miércoles, abril 13, 2016

Documental: lo más reciente sobre el Trastorno Bipolar

Documental de una hora sobre resultados de la investigación científica más reciente y disponible para el público.

Ride the Tiger: A Guide Through the Bipolar Brain

View the documentary that tells the stories of individuals with bipolar disorder.

Synopsis (Source: http://www.pbs.org/ride-the-tiger/about/synopsis/)

The reality of bipolar disorder is hard to fathom: nearly six million Americans have been diagnosed with the disorder and yet so little is known about how the illness manifests itself in our brains. Coming April 13, 2016 from Detroit Public Television (DPTV) and airing on PBS stations nationwide is Ride the Tiger: A Guide Through the Bipolar Brain, a one-hour documentary that tells the stories of highly accomplished individuals who have been diagnosed with bipolar disorder.

Narrated by David Ogden Stiers (American Experience), co-written by National Book Award-winning author Andrew Solomon (The Noonday Demon) and directed by duPont-Columbia Award-winner, Ed Moore, the documentary seeks to find out where the biological breakdowns occur and how we can possibly pre-empt, fix or rewire our brains back to recovery.

“The popular headline we keep hearing today is ‘Rewire your brain for happiness'," said Ed Moore executive producer, National Documentary Unit at Detroit Public Television. "And while it’s not that simple for those with severe mental illness, there is some truth to it—that the brain is far more malleable than we ever knew. And researchers are just now starting to understand how that works and how it could be harnessed for future treatments.”

Ride The Tiger weaves together brave and compelling stories of people with mood disorders with a new narrative of scientists and scholars on the cusp of discovery. It explores questions and connections that are spurring four scientific disciplines of mental health research: genetics, the brain, treatment, and basic science.

Among the people featured in the film are Patrick Kennedy, former member of the U.S. House of Representatives who most notably fought to end medical and societal discrimination against a variety of mental illnesses; Patty Duke – Oscar and Emmy-winning actress diagnosed with bipolar disorder in the early 1980s; Terri Cheney, former entertainment attorney who represented Michael Jackson, Quincy Jones, and major motion picture studios; and Ellen Forney, talented cartoonist and award-winning author.

Featured experts include Dr. Thomas Insel, a neuroscientist and psychiatrist best known for his leadership of the National Institute of Mental Health and prior work as the director of the Center for Behavioral Neuroscience at Emory University; Dr. Paul Keck, a scientist, author, and CEO whose research is focused on bipolar disorder and psychopharmacology; Dr. Karl Deisseroth, a professor, researcher, and technological innovator who is the D.H. Chen Professor of Bioengineering and of Psychiatry and Behavioral Sciences at Stanford University; and Dr. Helen Mayberg, a well-known neurologist trained at Columbia University’s Neurological Institute whose work as a neurologist led to the first study of deep brain stimulation.

jueves, diciembre 18, 2014

Nuevo sitio especializado en Inglés

Se llama Spotlight Bipolar

Dice que la manía bipolar debe entenderse desde una nueva perspectiva! Parece más enfocado a médicos que tratan a pacientes con TBP. Delen un vistazo!




miércoles, julio 23, 2014

Novela sobre recuperación y vuelta a la funcionalidad

Ana tiene 35 años y es oriunda de Concepción, Chile. Su vida ha cambiado desde que le afecta un trastorno bipolar. Recibir el diagnóstico ha sido una impresión terrible para ella y furiosa consigo misma, con su familia y con el mundo, decide encerrarse en sí misma y vivir recluida en una pensión de estudiantes. Poco después y sin ella quererlo comienza a surgir una amistad con Eduardo, un estudiante de ingeniería de 19 años que practica aikido. A esta amistad le siguen Javiera y Natalia, y poco a poco Ana se va integrando a la vida de la pensión y al típico jolgorio estudiantil. Gracias a la amistad que le brindan sus tres amigos, Ana se reconcilia consigo misma y con su enfermedad, y decide volver al mundo.



Esta es la novela que nos comparte su autora, Mariana Soto, una bipolar chilena. Ella nos dice un poco más sobre su obra:

"Me gustaría que pudieran ayudarme a difundirlo, porque se trata de una obra pensada para bipolares y sus familias, reconfortante y amena, con final feliz. Yo sé, como todos, cuánto se necesita saber que todo irá mejor. Esta obra recibió el auspicio del Servicio de Psiquiatría del Hospital Guillermo Grant Benavente, de Concepción, uno de los hospitales públicos más grandes de Chile. El director del Servicio, un psiquiatra muy reconocido acá en Concepción, quedó encantado después de leerla y fue el autor del prólogo."

Pueden encontrar la reseña del libro AQUÍ

viernes, junio 13, 2014

Mi vida con Trastorno Bipolar

por Isolda S. desde Nicaragua*
He intentado suicidarme tres veces. El suicidio es la pérdida total de perspectiva, de sentirse como un gato encerrado en una caja, arañando por una salida. Es como estar con un pie en el abismo. La primera vez fue a los quince y la que me encontró fue mi hermana. Me llevaron al hospital y me drenaron el estómago. Desperté horas después con un tubo en la nariz y un staff de hospital claramente hostil hacia mí.
Creo que me veían como una niña que le hace malacrianzas a sus padres. Llegaron a mi cama unas monjas que me sugirieron buscara a Jesús. Recuerdo que me dejaron en observaciones un día entero y me dieron de alta al día siguiente. Un martes. El miércoles regresé al colegio como si nada hubiera ocurrido. Mi madre dijo a las autoridades colegiales que la razón de mi ausencia fue una gastritis. Supongo que le dio demasiada vergüenza decir la verdad. Tiempo después investigué y descubrí que el envenenamiento con ácido acetilsalicílico (aspirinas) produce una muerte lenta y dolorosa, básicamente te disuelve el estómago; también descubrí que había tomado diez veces la dosis letal, y me reí de la idea de morir diez veces.
Nicaragua ocupa el puesto 60 a nivel mundial en tasa de suicidios, según suicide.org, que dice que por cada 100,000 habitantes se matan 11 hombres y 3.7 mujeres. Las mujeres lo intentan cuatro veces más, pero los hombres son más eficientes a la hora de acabar su vida. Este hecho deja anonadados a muchos, pero como mujer, la explicación me parece dolorosamente —simple incluso a la hora de acabar con nuestras vidas— es que las mujeres tenemos todo un sistema social que nos impide dejar la existencia de formas “escandalosas” o “desordenadas”, así que mientras los hombres se liquidan con armas de fuego, las mujeres se asfixian, ahogan o envenenan. De cierta manera me hace pensar que en el fondo sentimos la necesidad de ser cadáveres presentables y bonitos.
Pero no crean que pretendo ser la voz de todos los suicidas, sería un papel demasiado grande para una simple muchacha de 20-25 años, clase media de Managua, Nicaragua. Sólo puedo hablar por mí misma y mi experiencia.
La segunda vez que me intenté matar fue a los dieciocho años. Pastillas, pero esta vez fueron 45 ansiolíticos con media botella de vodka. Esta vez fue mi padrastro el que me encontró, o mi madre. Me llevaron de emergencias al Manolo Morales, donde desperté dos días después, con una bolsa con el contenido de mi estómago a mi lado, como una placenta conectada a mi cuerpo con una bolsa en la nariz. Esta vez estaba sola. Como estaba en el ala femenina del hospital, no le permitieron a mi novio ir a mi lado, y mi madre estaba tan enojada conmigo que tampoco se apareció por ahí. Al salir, me castigaron meses sin salir de la casa, sin teléfono, internet o visitas, castigada por haber intentado quitarme la vida. Después de unos meses me recuperé, y seguí con mi vida y mi carrera en la universidad, pero en el fondo sentía una sombra, un monstruo que me empujaba al abismo.
Cuando tenía 21 años, un día dejé a mi novio y me sumí en una de las mayores euforias de mi vida. Bacanal duro, días de tomar y días en los que no necesitaba dormir. Pura energía. Creé muchísimo en esas semanas, se me ocurrían cualquier cantidad de proyectos y me sentía invencible. Un par de semanas después, absolutamente deshecha de vergüenza y auto-odio por todo lo que había hecho, sentí al monstruo que me jalaba lenta y decididamente al abismo. Pero esta vez, decidí buscar otra salida.
A pesar de la aprehensión de mis padres (mi madre se declara enemiga de “las drogas”), me vi en el consultorio del Dr. S.
El Dr. S. fue el psiquiatra de dos amigas cercanas que se habían ido del país, y ese día que fui a verlo lloré desconsoladamente en el diván de su consultorio, incapaz de articular por qué.
El Dr. S. me evaluó, hizo un diagnóstico diferencial, que consiste en descartar posibilidades y quedar con “la más probable”. Se me hicieron pruebas hormonales, para descartar el hipotiroidismo, se me hicieron pruebas neurológicas para descartar epilepsia. Al final, un par de meses después, tenía un diagnóstico: Trastorno Bipolar. El monstruo en mi cabeza tenía nombre.
El Trastorno Bipolar, explicado de una manera fría y científica, consiste en un desorden bioquímico. No está muy claro qué lo produce y qué lo detona, pero básicamente mi cerebro produce químicos que después se rehúsa a metabolizar. Dopamina y serotonina, que son responsables de las respuestas emocionales, no son procesados correctamente y produce desórdenes de estado de ánimo. Suena bastante simple: células neuronales que no hacen lo que deberían hacer, sin embargo, sus consecuencias en la vida diaria del paciente son devastadoras.
El Trastorno Bipolar no es un monstruo al que le gusta estar solo, ama la compañía de otros trastornos como Ansiedad, Pánico, Déficit de Atención, Ideación Suicida, Trastornos Alimenticios y Abuso de Sustancias. Entre 25% a 50% de las personas con esta enfermedad han tratado de suicidarse al menos una vez en su vida. De hecho, los bipolares tenemos 400% más de posibilidades de terminar nuestra vida de esta manera.
Leí en La Prensa el especial de este domingo sobre el suicidio. Habla sobre el estigma pero al mismo tiempo los subraya. El suicidio va más allá de una ruptura amorosa, de una pérdida de trabajo o la muerte de un ser querido. Habla más bien de la pérdida total de perspectiva, de sentirse como un gato encerrado en una caja, arañando por una salida. Cuando se está en el abismo no hay luz ni dirección ni sentido que nos guíe; delante de nosotros sólo está la muerte con los brazos abiertos.
Ese artículo habla también de una manera muy simple de las enfermedades mentales. De hecho sólo las menciona, nada más. Como paciente de una enfermedad mental, es una cachetada sólo dedicarle dos palabras a este tema sin el trasfondo de lo que realmente es padecer una enfermedad mental grave (pero entre comillas “manejable”) en un país como el nuestro. Los bipolares somos retratados como nuestra enfermedad y nada más. Una enfermedad que debemos esconder para tratar de funcionar en esta sociedad. Lo peor que nos puede pasar es que nuestra enfermedad llegue a oídos de potenciales empleadores, nadie quiere lidiar con una persona “loca” en su empresa, a pesar de que el trabajo es un factor muy estabilizador para personas con condiciones similares a las mías.
No sólo en eso radica la dificultad para vivir nuestras vidas, este trastorno trastoca absolutamente todas nuestras relaciones: ha permeado en mi relación con mi familia, amigos, conocidos.
La tercera vez que lo intenté fue a los veintitrés y no lo recuerdo muy claramente. Sólo la ansiedad. Recuerdo haber salido para despejar mi cabeza y que las cosas se salieron de control. Tomé ansiolíticos para frenar el tren de pensamientos obsesivos que me atacaban desde hacía días, y una desesperación y sensación de claustrofobia. Salí, para al menos ver gente y pasar un buen rato, pero al final de la noche me había tomado quince veces mi dosis de ansiolíticos y al menos una docena de cervezas. Esta vez fueron unos amigos (que probablemente para este entonces no les quede duda de quién soy, ¡hola!) los que me salvaron. Una vez más mi madre tuvo que recoger los trozos de su hija y llevarme derechito donde mi doctor.
La gente suele pensar que “antes no habían estas cosas, ahora todo mundo tiene algo” y que los fármacos psiquiátricos son como “pastillitas de la felicidad” que las personas débiles usan como excusa. La medicación es, por no decir otra cosa, brutal para el cuerpo, los antipsicóticos no te dejan concentrar, manejar y en general interfieren con tu vida diaria. Los antidepresivos traen consigo una gran cantidad de efectos secundarios como dolores crónicos de cabeza, hipersomnia, boca seca, aumento de peso, entre otros. Yo, por ejemplo, tendré que pasar el resto de mi vida tomando estabilizadores de humor, muchos de ellos incompatibles con embarazo y lactancia, así que estoy tratando de afrontar el hecho de que probablemente no sea posible para mí tener hijos. También el costo es un problema, algunos medicamentos de mantenimiento rondan los C$500, sumándole el chequeo mensual de psiquiatría, estamos hablando de al menos C$ 1500, ha habido meses que la cuenta llega a más de doscientos dólares, entre fármacos y consultas. Tener una enfermedad mental es un lujo caro.
Pienso entonces en mi privilegio: mis padres costean todos los gastos de mi salud mental. Tengo un psiquiatra excelente con una integridad humana increíble y siento cómo vela por mí y mi bienestar. Tengo un trabajo estable, en mi área, que disfruto mucho, con empleadores que están conscientes de mi condición, y que me apoyan y creen en mí y en mi talento. Tengo un grupo de amigos íntimos que me entienden desde el umbral de sus propias enfermedades mentales y condiciones. Tengo amigos que no tienen estas condiciones, pero están ahí para apoyarme y ver más allá de la Isolda-Bipolar, ven a la Isolda-Persona, y me hace pensar en todas esas personas que no tienen ni la mitad de este privilegio que yo tengo. Pienso en cuántos casos similares al mío no se pueden controlar por falta de recursos, la deficiente atención a la salud mental que existe en este país, la inestabilidad del flujo de medicamento en farmacias del país (nada es peor que llegar a la farmacia y no encontrar la medicación que te estabiliza). Y el estigma. Siempre el estigma.
Hace unos días le dije a mi mejor amigo que a veces siento que el día a día de la vida es como una piscina. Todos, sin excepción, tenemos que nadar diez vueltas a esa piscina, pero yo tengo una bola de hierro atada a mi tobillo que me hunde hacia el fondo y me hace nadar desesperadamente hacia la superficie, luchando por respirar. Entonces la gente pasa a mi alrededor y me dice “Isolda, todos tenemos que nadar diez piscinas” o “seguí adelante”. Y esa bola de hierro hundiéndome más y más, y yo luchando más y más por sobrevivir.
He llegado a conocer a este monstruo, y lo doy a conocer para que la gente no nos tenga miedo a nosotros, los enfermos mentales. Me niego a esconderlo de las personas que me quieren y conocen, y tengo la esperanza que a medida que más personas se familiaricen con estos monstruos, la vida se vuelva un poco menos complicada para nosotros, los que tenemos que convivir con estas condiciones en un mundo que no nos espera.
Publicado en Confidencial, 10 de junio de 2014.
http://www.confidencial.com.ni/articulo/17826/mi-vida-con-trastorno-bipolar
Republicado por Plaza Pública, 13 de junio de 2014.
http://www.plazapublica.com.gt/content/mi-vida-con-trastorno-bipolar

miércoles, mayo 21, 2014

Debemos dejar los medicamentos psiquiatricos?


Descargar el documento AQUI en PDF 

Doy las gracias al lector del BLOG que nos recomendó este documento de lectura. Como alguien que decidió dejar de tomar medicamentos en 2008, después de 5 años de tomarlos, y que ha sido capaz de llevar su vida con un buen grado de normalidad, les recomiendo a los que lo estén considerando ahora hacer esta lectura obligatoria para todos. Saludos!

martes, septiembre 03, 2013

Mi psiquiatra

Emilio Quinto, dando explicación sobre la depresión.


Depresión: su manejo farmacológico
Dr. Emilio Quinto
Aula Magna Faculta de Medicina Universidad Francisco Marroquín
Guatemala, 8 de noviembre de 2012
 Una producción de New Media-UFM. Guatemala, noviembre 2012.

lunes, septiembre 02, 2013

Comic sobre el Trastorno Bipolar


"El 28 de Junio de 2010 llegué al Perú siguiendo los pasos de mi padre. Él había vivido allí durante casi dos años, intentando rehacer su vida después de años de desempleo y depresión. Las cosas no salieron bien y terminó volviendo a España. Pero una sombra de sospecha se cernía sobre nosotros.

El Día de la Victoria es el relato de todo lo que sucedió desde su regreso a España hasta su muerte. Un recorrido a lo largo y ancho de mis recuerdos, nuestra relación y el último período de su vida. Un viaje que me llevaría a descubrir quien era mi padre y quien soy yo."

El Día de la Victoria es una novela gráfica independiente escrita y dibujada por Guillermo Carandini. Fue financiada a través de un proyecto de crowdfunding, y es el primer cómic que trata sobre el trastorno bipolar de una manera amena y entretenida.

Toda la información del libro está en la web www.comiceldiadelavictoria.com
Puedes unirte al grupo de FB www.facebook.com/comicdiadelavictoria
Si deseas hacerte con un ejemplar visita www.comiceldiadelavictoria.com/tienda-online