Un reciente artículo periodístico [1] alertaba a la opinión pública sobre el incremento de los suicidios en Guatemala. El autor afirmaba, basado en información proporcionada por la Policía Nacional Civil (PNC), que el número de suicidios había aumentado en 30 por ciento entre los años 2006 y 2007.
Para poder evaluar adecuadamente la magnitud del problema es necesario comparar. Primero, con otros datos disponibles que reflejen la tendencia que se venía mostrando en el pasado. Segundo, con cifras de otros países.
Tendencia
Respecto al pasado, se cuenta con las Estadísticas Vitales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los suicidios se registran como muertes violentas y hay cifras disponibles desde 1986. Veamos únicamente los años más recientes para los que se cuenta con información publicada:
Año – Número de suicidios
2002 – 254
2003 – 257
2004 – 253
2005 – 243
Esos números deben transformarse en tasas por 100,000 habitantes para ser comparables en el tiempo y con otros países. Entonces las tasas serían las siguientes:
Año – Tasa de suicidios por 100,000 habitantes
2002 – 2.2
2003 – 2.1
2004 – 2.0
2005 – 1.9
Así que la tendencia era a la baja. Sin embargo, si los datos de la PNC son correctos y comparables con los del INE, para los años 2006 y 2007 estaríamos viendo un acentuado incremento en la tasa de suicidios:
Año – Número de suicidios – Tasa de suicidios por 100,000 habitantes
2006 – 564 – 4.3
2007 – 734 – 5.5
Con relación al año 2005, la tasa en 2006 aumentó en 126 por ciento. La variación entre 2006 y 2007 fue de 27 por ciento.
Guatemala vrs. EE.UU.
La comparación internacional puede hacerse con los EE.UU., país que cuenta con estadísticas bastante precisas y consistentes sobre el fenómeno. Su tasa por 100,000 habitantes, a nivel nacional, es de 11.0 en el año 2004, según el Center for Disease Control and Prevention (CDC). La tasa de Guatemala para ese mismo año fue de 2.0. Es decir que la tasa de suicidios de los estadounidenses es más de 5 veces la de los guatemaltecos. Incluso si se compara con la del año 2007 (5.5 y la más alta registrada), la de los EE.UU. es el doble.
En Guatemala, los suicidios representan el 0.4 por ciento de todas las muertes ocurridas en 2004. Mientras que en los EE.UU. son el 1.4 por ciento.
En Guatemala, los hombres se quitan la vida casi tres veces más que las mujeres. En los EE.UU. es casi cuatro veces.
En Guatemala, lamentablemente, no contamos con datos desagregados por edad y por pertenencia étnica. En los EE.UU. se sabe que los adolescentes tienen una tasa de suicidios de 8.2, los mayores de 65 años muestran una de 14.3, que sube hasta 17.8 para los hombres blancos mayores de 85 años. Los indígenas estadounidenses tienen una tasa de 12.4, los hispanos una de 5.9, y los afro-americanos una de 5.3.
En Guatemala, se sabe que el 13 por ciento de los hombres que se suicidan lo hacen con un arma de fuego. En los EE.UU. el porcentaje es de 57.
Independientemente de que el escenario guatemalteco no sea tan preocupante como el de los EE.UU., en parte porque la esperanza de vida al nacer apenas llega a los 70 años (suponiendo que la edad es un factor de riesgo importante, como lo parecen sugerir las estadísticas del CDC), es necesario profundizar en las causas del aumento de la tasa en el país.
Una posible hipótesis es la siguiente, con base a un caso de suicidio que conocí de forma indirecta: la violencia del crimen organizado ha elevado los niveles de estrés de la población, lo cual es un factor de riesgo que, en combinación con otros como la depresión, puede conducir al suicidio. La persona de la que tuve noticia decidió quitarse la vida porque su pequeño negocio era asediado por las maras, quienes le cobraban un impuesto para permitirle seguir operando. La amenazaron con matarla si no pagaba. Esto la deprimió de tal manera que el resultado fue el suicidio.
Nota:
[1] Sas, Luis A. (29 enero 2008), “Dos suicidios diarios durante 2007”. elPeriódico: Guatemala. En Internet: http://www.elperiodico.com.gt/es/20080129/pais/48020/
Referencias:
CDC (2007). Suicide. Facts at a Glance. En Internet: http://www.cdc.gov/ncipc/dvp/Suicide/SuicideDataSheet.pdf
INE (2007). Estadísticas Vitales. Muertes Violentas 2002-2005.
INE (2004). Estimaciones y Proyecciones de Población para el período 1950-2050.
NIMH (2007). Suicide in the U.S.: Statistics and Prevention. En Internet: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/suicide-in-the-us-statistics-and-prevention.shtml
4 comentarios:
Parece que el 10 de septiembre es el Dia Internacional para la Prevencion de los Suicidios.
En realidad hay dos fuentes de datos o registros de suicidios en el INE, por un lado la de causas de muertes y por otro las judiciales (más bien había, en 2008 desaparece). Es cierto que el registro en causas de muerte es más completA pero también es importante conocer la judicial porque permite extraer series (no sin esfuerzo) desde 1906 si completamos con los anuarios estadísticos. Espero que te sea útil.
REGISTRO JUDICIAL:http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t18/p427&file=inebase&L=0
ANUARIOS ESTADISTICOS:http://www.ine.es/inebaseweb/25687.do
Moderador del BLOG: tomar nota que el comentario anterior hace referencias a las cifras en España. Gracias por las referencias.
En seguimiento a este post, salio un nuevo articulo en elPeriodico de Guatemala:
http://www.elperiodico.com.gt/es/2096/pais/125121/
Publicar un comentario