jueves, diciembre 18, 2008

¡Cuidado con los psiquiatras! No se ponen de acuerdo


A quienes leen en inglés, les recomiendo mucho ver este artículo en el NYTimes:

"Psychiatrists Revise the Book of Human Troubles" (17 dic 08)

El artículo revela los debates entre psiquiatras convocados por la American Psychiatric Association para elaborar la quinta edición del Manual sobre Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, conocido como DSM) que se utiliza en muchos países para diagnosticar a los pacientes.

Uno de los puntos que me llamó la atención es el hecho que desde el primer manual, publicado en 1952, se ha más que duplicado el número de "trastornos mentales" (ver gráfica arriba). Y estas etiquetas tienen un gran impacto en la forma en que las personas con alguna "condición" se entienden a sí mismas y en cómo son percibidas por los demás miembros de la sociedad.

Le agradecería a alguno de los Doctores que nos leen, que por favor comente sobre este asunto.

lunes, diciembre 08, 2008

Libro para explorar


Estoy viendo ahora mismo un programa muy interesante sobre el cerebro y diversas alternativas para mejorar nuestras vidas.

En inglés se titula "Change Your Brain, Change Your Life: The Breakthrough Program for Conquering Anxiety, Depression, Obsessiveness, Anger, and Impulsiveness". Parece que también está disponible en castellano.

El autor, Dr. Daniel Amen, explica de forma sencilla y amena cómo funciona nuestro cerebro. También aborda los distintos problemas relacionados con el cerebro y la mente. Él advierte que el trastorno bipolar es algo muy serio como para dejar de tomar los medicamentos, pero sugiere dietas, ejercicios y productos naturales (como aceite Omega-3) para solucionar diversos problemas cognitivos y del estado de ánimo.

miércoles, diciembre 03, 2008

Meditar evita la depresión

La meditación puede resultar tan efectiva o más que medicarse para hacer frente a la depresión, según un estudio efectuado por la Universidad de Exeter (Reino Unido).

La investigación se basó en técnicas de meditación budista y su resultado es un tratamiento bautizado como “terapia cognitiva basada en la plena consciencia” (MBCT por sus siglas en inglés), que propone una alternativa natural a los antidepresivos químicos.

La meditación propone a los pacientes centrarse en su existencia presente, en vez de obsesionarse con el pasado y el futuro, afirmó el profesor Willem Kuyken, director del estudio.

Kuyken explicó que se escogió a dos grupos de personas con un largo historial depresivo, a uno de los cuales se trató con los medicamentos habituales y al otro con la terapia zen.

Ambos tratamientos se prolongaron durante ocho semanas, tras las cuales se dejó pasar un período de 15 meses al término del cual se constató que un 60 por ciento de quienes se trataron con antidepresivos habían recaído, frente a un 47 por ciento de recaídas entre quienes habían meditado.

El profesor Kuyken señaló que los antidepresivos “funcionan mientras se toman y son muy eficaces a la hora de reducir los síntomas de la depresión”, pero añadió que “cuando la gente deja de tomarlos se es extremadamente vulnerable a una eventual recaída”.

“La terapia MBCT propone un enfoque diferente; enseña a la gente habilidades prácticas. Lo que hemos demostrado con este estudio es que, cuando los pacientes se esfuerzan, estas habilidades de meditación les ayudan a mantenerse en buenas condiciones”, aseguró.

Para Kuyken, se trata “de una opción viable para buena parte de las personas con esta enfermedad”.

FUENTE: Prensa Libre (3 dic 08) - EFE.

RECURSO: Oxford Cognitive Therapy Centre

sábado, noviembre 22, 2008

Lección de humildad

Me quedó pendiente contarles lo que me dijo el doctor después que le confesé que había decidido dejar los medicamentos.

Yo creía que me iba a decir que lo pensara de nuevo, que los medicamentos son importantes y que es muy peligroso dejarlos. Sin embargo, me dijo que si yo me sentía bien, pues que está de acuerdo con mi decisión.

Me quedé sorprendido. Le volví a preguntar directamente su opinión, después de darle todos mis argumentos de justificación. Me dio entonces una lección de humildad científica. La cual agradezco enormemente.

Me dijo que los científicos en general, y psiquiatras en particular, saben muy poco sobre cómo funciona el cerebro realmente. Sigue siendo un misterio para la ciencia. Dijo que el trastorno bipolar es una "enfermedad caprichosa" cuyos síntomas aparecen y desaparecen. Hay pacientes que tienen episodios importantes de manía o depresión, son tratados y después pasan bien por muchos años. Hay otros que tienen una enfermedad más severa y sí necesitan más de los medicamentos.

Me contó que él ha visto muchos casos de mujeres que deciden suspender el tratamiento farmacológico para poder quedar embarazadas. Algunas no tienen problema alguno, mientras otras sí padecen complicaciones durante o después del embarazo. Así que cada cerebro responde de manera diferente. Los estudios existentes no nos permiten asumir conclusiones definitivas.

Así que si después de cinco meses estoy bien, sin mayores desbalances, no necesito seguir tomando la medicina. ¡Increíble!

Confieso que tengo un poco de miedo, es como volver a caminar después de usar muletas o silla de ruedas por mucho tiempo. Uno se siente algo débil para enfrentar la realidad. Mi principal temor es que el medio ambiente en que vivo no me favorece, especialmente ahora que viene el invierno y eso tiende a deprimir a cualquiera...

Además de las recomendaciones sobre la higiene del sueño me dijo que es importante que trabaje con luz brillante al final de la tarde, para que mi cerebro no sea engañado por la oscuridad temprana. Así que en esas ando...

miércoles, noviembre 19, 2008

Confesión sobre una "enfermedad caprichosa"

En un post anterior prometí contar una confesión que haría al psiquiatra. La quería compartir con los lectores de este blog, pero no me atrevía...

Resulta que hace cinco meses dejé de tomar medicamentos. Ha sido una decisión importante, después de más de cinco años tomándolos. Es un experimento arriesgado al que decidí someterme por las siguientes razones:

1. Desde que inicié con el tratamiento farmacológico para el trastorno bipolar aumenté un total de 30 libras de peso. Actualmente estoy obeso (más allá de un simple sobrepeso) y eso me ha generado otros problemas de salud: hipertensión, altos niveles de colesterol y triglicéridos. Esto es muy peligroso, pues son factores de riesgo para enfermedades cardíacas y cerebro-vasculares.

Necesito bajar de peso y la medicación no me ha ayudado. He intentado diversos medicamento, por esa misma razón, pero he padecido otros efectos secundarios no deseables.

2. El último medicamento para estabilizar el ánimo (Tegretol, carbamazepina) me provocaba una sensación de "resaca" por las mañanas. Sentía la cabeza grande y me costaba concentrarme en mi trabajo. Esto bajó dramáticamente mi productividad durante el año pasado. Lujo que no puedo darme.

Necesito recuperar la productividad y creatividad que caracteriza los episodios moderados de manía (hipomanía). Espero así alcanzar las metas que me he trazado.

3. Desde que fui diagnosticado con TBP he recibido dosis sub-terapéuticas, pues lo mío ha sido catalogado como Bipolar II moderado. No soy un peligro para los demás, ni para mí mismo. Mi principal problema ha sido la irritabilidad en la interacción con otros, bajo situaciones de estrés (sobre todo laboral o familiar).

Entonces, tomar medicamentos como estrategia profiláctica ya no tiene mucho sentido, pues los efectos secundarios negativos han sobrepasado a los beneficios.

Creo que el experimento ha sido exitoso. Prácticamente no he tenido problemas de interacción en los meses sin medicamentos. Sólo un par de episodios que he identificado y sabido manejar. Aunque reconozco que actualmente no estoy sometido a un estrés laboral similar al que me llevó al médico la primera vez (allá por 2003).

Finalmente, decirles que no me atrevía a compartir esto con los lectores del blog porque no quiero ser "un mal ejemplo" para aquellos que quieren dejar los medicamentos de manera irresponsable. Esto no funciona para todos, lamentablemente. Escribiré otro post contando lo que me dijo el doctor.

Higiene del sueño

Más de una lección importante recibí ayer durante la cita con el médico. Le compartí que mi principal problema en los últimos meses ha sido el sueño. He tenido un sueño poco reparador, muy intermitente... Al día siguiente me despierto cansado y eso dificulta mi desempeño laboral y académico.

Me dijo que debía tener cuidado con la "Higiene del Sueño" y seguir algunas reglas:

1. ¡Salir de la cama al despertarse! Esto es necesario para obligar al cerebro a ajustarse, pues se ha observado que el "reloj del sueño" tiende a atrasarse. Si nos quedamos en la cama después de despertarnos en realidad no aprovechamos ese descanso y el horario se nos empieza a desajustar.

2. No tomar alcohol, ni fumar. Las bebidas alcohólicas son perjudiciales para el sueño.

3. No tomar pastillas para dormir. "No hay medicamento que produzca sueño de manera natural". Paradójicamente, las pastillas para dormir alteran el ciclo natural del sueño y producen lo que se denomina como "insomnio fármaco-dependiente". A lo mejor, a veces y por corto tiempo, se pueden tomar, pero recetados por el médico.

4. Tomar medio vaso de leche y algunas galletitas, antes de acostarse, para estimular la hormona del sueño, llamada melatonina.

5. Evitar los ruidos en la habitación, y procurar la temperatura adecuada.

6. Ejercicio regular (30 minutos al día, mínimo; 1 hora de aeróbicos, idealmente).

Recordar que el "insomnio es una enfermedad de la ciudad", del estilo de vida que llevamos. "¿Cuándo ha visto a un campesino que padezca problemas del sueño?".

Encontré otras referencias en Internet que les comparto:

Página de los trastornos del sueño
http://www.geocities.com/hotsprings/villa/4700/higiene.html

Higiene del ciclo vigilia - sueño
http://www.geocities.com/feescob/higiene.html

martes, noviembre 18, 2008

Hoy tengo cita con el psiquiatra

Como debemos hacer los pacientes con TBP, hoy me toca cita con el doctor, para evaluar mi situación en los últimos cinco meses.

Hay varias cosas que le tengo que contar. Primero, que ya fui con un médico internista para controlar mi problema de presión arterial alta. El doctor me recetó Enalapril para ello. Luego con los exámenes de sangre se verificó que sigo con los niveles de triglicéridos altos, así que me mandó Lovaza (Omega-3).

Segundo, en este período he estado bastante estable. Un par de episodios de irritabilidad, no muy serios, con terceras personas (nada con mis seres queridos). Un poco de bajón del ánimo un par de veces en semanas recientes... Pero tampoco nada de qué preocuparse. Según yo.

Tercero, una confesión... que les compartiré después de la visita con el Dr. para ver qué me dice.

Necesito que me de algo para dormir bien, porque creo que ese es mi principal problema. Cuando no descanso bien por la noche me cuesta concentrarme durante el día en mi trabajo.

Entre las buenas cosas a reportar, finalmente me inscribí en un gimnasio para ir a hacer ejercicio de forma regular. Al menos, en las dos primeras semanas he ido un día sí y otro no, caminando unos 30 minutos. Un poco de natación y pesas. Espero controlar mi peso y presión.

viernes, noviembre 14, 2008

Libros de Eduardo Grecco en Guatemala



Nota: nadie me paga por esta publicidad... Pero como sé que varios estaban interesados en adquirir estos libros y no los conseguían... Aquí va el anuncio gratuito (con la falta que me hace el dinero).

miércoles, noviembre 12, 2008

Competencia entre genes maternos y paternos

Esta semana salió en el NYTimes un artículo muy interesante titulado: "In a Novel Theory of Mental Disorders, Parents’ Genes Are in Competition"

En el mismo se resume la nueva teoría desarrollada por Bernard Crespi, biólogo en Simon Fraser University de Canadá, y Christopher Badcock, sociólogo en la London School of Economics.

Lo que ellos proponen es que desde el momento de la fecundación hay una intensa competencia entre los genes paternos y maternos. El desarrollo del cerebro puede ser condicionado por quién gana la batalla. Si prevalecen los genes del papá se corre mayor riesgo de ubicarse del lado autista de un amplio espectro de enfermedades mentales, mientras que si la victoria de la información genética es de la mamá, la tendencia es hacia el extremo psicótico de dicho espectro.

El primer extremo, el autismo, se caracteriza por una fascinación por los objetos, las formas, y los sistemas mecánicos, a expensas del desarrollo social. En el segundo extremo, el psicótico, se tiende a la hipersensibilidad del ánimo. Por lo tanto, de este lado materno, aumenta la probabilidad de que el niño o niña desarrolle esquizofrenia en el futuro, o enfermedades como el trastorno bipolar o la depresión.

martes, octubre 21, 2008

Trastorno Bipolar I desde la infancia

En Archives of General Psychiatry 2008; 65(10):1125-1133; ha aparecido un artículo interesante sobre el trastorno bipolar I en niños.

Los autores descubrieron que el 44 por ciento de los sujetos con TBP-I estudiados desde niños continuaron con los episodios de manía en la edad adulta, y que un 35 por ciento tenía desórdenes de uso de substancias. De esta manera se respalda la hipótesis de la continuidad desde la infancia hasta la adultez del TBP-I.

Geller et al found that 44.4% of grown-up subjects with child bipolar I disorder continued to have manic episodes, and 35.2% had substance use disorders, strongly supporting the continuity of child and adult bipolar I disorders. In addition, characteristics of postbaseline episodes, including long episode duration, daily cycling, and psychosis, were largely similar to those of the first (baseline) episode. Even accounting for familial psychopathology, low maternal warmth significantly predicted earlier relapse after recovery.

October 15, 2008 — New research suggests bipolar disorder is a continuous disease that can begin in childhood.

The pioneering study — the first to prospectively demonstrate the disorder can begin in childhood and extend into adulthood — shows that up to 44% of children who experience manic episodes as children continue to experience them as young adults.

"This paper provides support [to the idea] that mania in children exists, because if you follow very young children with the disorder into adulthood, the illness continues," principal investigator Barbara Geller, MD, from Washington University, in St. Louis, Missouri, told Medscape Psychiatry.

The study is published in the October issue of the Archives of General Psychiatry.

Difficult Diagnosis to Swallow

The first National Institute of Mental Health–funded group to describe child bipolar I disorder, Dr. Geller's research team was also the first to demonstrate that the condition has higher familial aggregation than that found in similar studies of adult bipolar I disorder.

Nevertheless, she said, the concept of bipolar disorder in childhood is a difficult one for many parents and clinicians to accept. Further, recent data showing enormous increases in the chart-review diagnoses of pediatric bipolar has fueled further skepticism about its existence.

"The thought that a child can be too happy, too cocky, too exuberant, is anathema to many people. But when we're talking about childhood bipolar I disorder, we are talking about children who are so silly and giddy that families are asked not to bring them to church; who are so cocky, expansive, and grandiose that they go to the principal's office and tell them to fire teachers they don't like; bright kids who fail classes because they are fully convinced they know it all and don't study," she said.

The importance of the current paper was to determine whether mania in childhood is different from adult mania or a continuation of the same disorder.

The prospective, longitudinal study included 115 children with an average age of 11 years diagnosed with a first episode of child bipolar disorder during the period from 1995 to 1998 and followed for 8 years.

During 9 follow-up visits, the children and their parents were interviewed separately about symptoms, diagnoses, daily cycles of mania and depression, and interactions with others.

More Effective Medications Needed

The study had a very high retention rate, with 108 of 115 (93.9%) children assessed at all 9 follow-up points. Participants' average age at follow-up was 18.1 years. At the end of follow-up, the results of the study revealed that all of the children had a mood disorder over 60.2% of the time and that episodes of mania occurred 39.6% of the time.

The authors report that although 87.8% of subjects recovered from mania, 73.3% relapsed. Low maternal warmth predicted earlier relapse. When investigators examined the characteristics of children's second and third episodes of mania, they found they were similar to the first episode and characterized by psychosis, daily cycling between mania and depression, and a long duration — 55.2 weeks for the second episode and 40 weeks for the third.

When investigators separately analyzed data from the 54 participants who had reached the age of 18 years at the end of the follow-up period, they found that 44.4% continued to have manic episodes. In addition, 35.2% had substance-use disorders, a rate similar to those diagnosed with bipolar I disorder as adults.

According to Dr. Geller, the 44% frequency rate of manic episodes among those 18 years and older with bipolar disorder is 13 to 44 times higher than the population prevalence. In addition, she pointed out the rate is also much higher than repeat episodes in comparable studies of bipolar I disorder in adult populations.

These findings, said Dr. Geller, strongly support the hypothesis that bipolar disorder in childhood continues into adulthood and "shows the illness is continuous, providing validation, as does our previous family study, that mania actually exists in children and that it is continuous with the adult disorder."

Currently, she added, treating bipolar disorder — in both children and adults — is challenging.

"Generally, the current medications don't work as well as we would like them to work, so that at this point the approach for any individual patient is based very much on trial and error," she said.

"Also, because low maternal warmth predicted a worse outcome, treatment plans need to include evaluation of mother-child relationships," Dr. Geller added.

Growing Awareness

Finally, said, Dr. Geller, it is important that physicians are aware that mania in children does exist and that they know, at least at this time, that outcomes are poor, so that they can appropriately counsel families.

Future research includes following these study subjects well into adulthood to further examine outcomes. The group also plans to publish neuroimaging and further genetic findings from the same cohort in the near future.

In an accompanying editorial, Ellen Leibenluft, MD, from the National Institute of Mental Health, in Bethesda, Maryland, said the study contributes to a growing awareness that serious mental illnesses do not emerge de novo when individuals reach adulthood but rather reflect early developmental processes.

She points out that this study extends previous seminal work on pediatric bipolar disorder and highlights the need for more research that will eventually foster "work that will allow us to treat youth with bipolar disorder more effectively and eventually give us the knowledge base needed to prevent the onset of bipolar disorder."

The study was supported by the National Institute of Mental Health. The authors report no relevant conflicts of interest.

FUENTE: MedScape Medical News y Archives of General Psychiatry

Nuevo sitio web: Real Mental Health.com

Hoy me llegó este vínculo del sitio web denominado:

RealMentalHealth.com

http://www.realmentalhealth.com/bipolar/toc.asp

Muy completo respecto al trastorno bipolar! Aunque únicamente en idioma inglés...

jueves, octubre 16, 2008

Depresión en las Universidades de los EEUU

Les quería comentar algunos datos interesantes que aparecieron en la revista de mi Universidad. Es un artículo sobre la depresión de los estudiantes.

Dice que en mi Universidad (cuyo nombre omito), uno de cada once estudiantes busca ayuda en el centro de consejería. Eso significa casi 960 estudiantes con problemas mentales en el campus.

Se ha identificado como principal causa la soledad, pues en las Universidades de los EEUU los estudiantes viven on-campus, lejos de sus familias y amigos de infancia y adolescencia. Una estudiante diagnostica con TBP la describe como "soledad existencial".

Los números

La tasa de depresión entre estudiantes universitarios en los Estados Unidos (EEUU) se ha duplicado en los últimos 15 años. En 2007, 45 por ciento de los estudiantes encuestados dijeron que algunas veces se sentían muy deprimidos como para funcionar adecuadamente. Un 9 por ciento había considerado seriamente el suicidio. Estos son datos de la encuesta anual realizada por el American College Health Association.

Otra encuesta realizada en junio 2007 por la Universidad de Michigan indica que más de la mitad de los estudiantes con síntomas significativos de ansiedad o depresión no buscan ayuda.

Las estadísticas de mi Universidad están levemente por debajo de los promedios nacionales. Pero, ciertamente, la ansiedad y la depresión son los dos principales problemas reportados.

viernes, octubre 10, 2008

Día Mundial de la Salud Mental

El 10 de Octubre es el Día de la Salud Mental, que ha sido establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el propósito de cambiar nuestra forma de ver a las personas que padecen enfermedades mentales.

En todo el mundo hay unos 400 millones de personas que sufren trastornos mentales, neurológicos u otro tipo de problemas relacionados con el abuso de alcohol y drogas. Algunas de las enfermedades mentales más comunes son la esquizofrenia, Alzheimer, epilepsia, alcoholismo, entre otras.

Cuando hablamos de trastornos mentales, hacemos referencia al pensamiento humano y todas sus funciones, las cuales pueden desmoronarse, como un castillo de arena y verse afectadas por diferentes enfermedades que pueden aparecer en cualquier momento de la vida, desde que somos niños hasta la vejez. Es importante que sepamos que ninguno de nosotros es inmune a los trastornos mentales, no importa en que país vivamos o si somos ricos o pobres.

En los países desarrollados, las personas con discapacidad mental, a pesar de que hoy en día cuentan con más apoyos y programas de rehabilitación para integrarlos a la vida social, luchan todo los días por salir adelante en medio de todo el rechazo al que se enfrentan. Por otra parte, en los países en desarrollo, la pobreza, el abandono y la marginación son los denominadores comunes que enmarcan las enfermedades mentales, y aunque cada vez hay más y mejores tratamientos para la enfermedad mental, en estos países se tiene poco acceso a este tipo de atención.

La Organización Mundial de la Salud, trabaja para lograr una mejora de la calidad de vida de las personas que tienen una enfermedad mental, así como de sus familiares y de todas las personas de su entorno. De igual manera, su objetivo es que la atención médica llegue cada día a más personas y que seamos concientes que aquellos que padecen enfermedades mentales necesitan menos exclusión, menos discriminación y más ayuda para poder desarrollarse y vivir mejor.

¿Qué es la salud mental?

La salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

En la mayoría de los países, sobre todo en los de ingresos bajos y medios, los servicios de salud mental adolecen de una grave escasez de recursos, tanto humanos como económicos. La mayoría de los recursos de atención sanitaria disponibles se destinan actualmente a la atención y el tratamiento especializados de los enfermos mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental. En lugar de proporcionar atención en grandes hospitales psiquiátricos, los países deberían integrar la salud mental en la asistencia primaria, ofrecer atención de salud mental en los hospitales generales y crear servicios comunitarios de salud mental.

Aún más reducidos son los fondos disponibles para la promoción de la salud mental, expresión amplia que abarca toda una serie de estrategias destinadas a lograr resultados positivos en materia de salud mental. El desarrollo de los recursos y las capacidades de la persona y la mejora de la situación socioeconómica figuran entre los objetivos de esas estrategias.

La promoción de la salud mental requiere que se adopten medidas multisectoriales, en las que participen diversos sectores del gobierno y organizaciones no gubernamentales o comunitarias. El principal fin ha de ser promover la salud mental durante todo el ciclo vital, para garantizar a los niños un comienzo saludable en la vida y evitar trastornos mentales en la edad adulta y la vejez.

¿Cuáles son los primeros signos de los trastornos mentales?

Un trastorno mental o del comportamiento se caracteriza por una perturbación de la actividad intelectual, el estado de ánimo o el comportamiento que no se ajusta a las creencias y las normas culturales. En la mayoría de los casos, los síntomas van acompañados de angustia e interferencia con las funciones personales.

Los trastornos mentales producen síntomas que son observables para la persona afectada o las personas de su entorno. Entre ellos pueden figurar:

síntomas físicos (dolores, trastornos del sueño)

síntomas afectivos (tristeza, miedo, ansiedad)

síntomas cognitivos (dificultad para pensar con claridad, creencias anormales,
alteraciones de la memoria)

síntomas del comportamiento (conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias)

alteraciones perceptivas (percepción visual o auditiva de cosas que otras personas no ven u oyen)

Los signos precoces específicos varían de un trastorno mental a otro. Las personas que presentan uno o varios de los síntomas enumerados deben consultar a un profesional si esos síntomas persisten, provocan un sufrimiento importante o interfieren con las tareas cotidianas.

La depresión, el abuso de sustancias, la esquizofrenia, el retraso mental, el autismo en la infancia y la demencia son ejemplos de trastornos mentales. Pueden aparecer en varones y mujeres de cualquier edad y en cualquier raza o grupo étnico. Aunque no se conocen perfectamente las causas de muchos trastornos mentales, se cree que dependen de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales, como sucesos estresantes, problemas familiares, enfermedades cerebrales, trastornos hereditarios o genéticos y problemas médicos. En la mayoría de los casos, los trastornos mentales pueden diagnosticarse y tratarse eficazmente.


DOCUMENTO: Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental


FUENTES: UNICEF, OMS

martes, septiembre 09, 2008

Día Internacional para la Prevención de los Suicidios



Descargue documento AQUI (23 MB)

Terapia Cognitiva para tratar Trastornos del Animo

Bill Cocagne (*)

El lunes 9 de junio, el Dr. Ira S. Halper, M.D., de Rush University Medical Center, presentó el uso de la terapia cognitiva como una herramienta útil para los individuos con trastornos del ánimo. La creciente investigación en este tipo de terapia hablada ha mostrado que puede ayudar a enfrentar un amplio rango de síntomas asociados con la depresión y con el trastorno bipolar.

La terapia cognitiva (o cognoscitiva) contribuye a que los pacientes enfrenten pensamientos específicos relacionados con sus trastornos afectivos (de ánimo). Esos pensamientos pueden incluir, por ejemplo: negación ("esto pasará"), enojo ("no es justo que yo tenga un trastorno del ánimo"), y depresión ("nunca alcanzaré mis metas"). La fuerza de esos pensamientos y las emociones que conllevan influencian profundamente el estado anímico.

La tristeza es una reacción natural hacia eventos negativos en nuestra vida. Es cuando esos sentimientos negativos sobrepasan dichos eventos que se dispara la depresión. Esos sentimientos negativos provienen de patrones basados en sistemas de creencias distorsionados. Las creencias centrales del individuo representan su filosofía sobre la vida, como "Necesito que todos me amen" o "Debo ser perfecto". Están muy enraizadas, con frecuencia a un nivel inconciente, y pueden conducir a estados anímicos negativos, incluyendo depresión. Por ejemplo, si usted opera con una creencia según la cual toda experiencia imperfecta equivale a un fracaso, entonces es fácil de entender porqué usted automáticamente piensa "No soy bueno".

La terapia cognitiva describe esos pensamientos como "automáticos". El tratamiento cognitivo-conductual para trastornos del ánimo ayuda al individuo a estar conciente (advertido) sobre esos pensamientos automáticos, pues son más fáciles de identificar y cambiar que sus creencias centrales. Un cambio en la forma de pensar conduce a un cambio en sentimientos y en conducta.


(*) Título original en inglés: "Use of Cognitive Therapy to Treat Mood Disorders". Tomado de la publicación SPECTRUM de DBSA (Sep-Oct 2008, Vol. 22, Num. 5, p. 7).

miércoles, agosto 20, 2008

Tratamiento de Enfermedad Bipolar en el contexto Guatemalteco

Por: Dr. Carlos Berganza, Dr. Alberto Lopéz Loucell, Dr. See King Emilio Quinto.

Objetivo
Discusión científica de la evidencia actual del tratamiento del trastorno bipolar en sus diferentes fases y su adecuación al medio guatemalteco.

Metodología
Se revisaron los criterios de la medicina basada en la evidencia con respecto a los diversos estudios psicofarmacológicos, posteriormente se revisaron las siguientes guías de tratamiento en el trastorno Bipolar: Asociación Psiquiátrica Americana, Guía Canadiense del tratamiento del trastorno Bipolar, Algoritmo de la universidad de Texas. Finalmente se discutieron las implicaciones y asociaciones al medio guatemalteco en base a las experiencia de los autores y se elaboraron las conclusiones en consenso.

Marco Teórico
El trastorno bipolar es una enfermedad que ha ganado mayor reconocimiento diagnóstico a lo largo del tiempo. Su diferencias en presentación de endofenotipos hace conveniente la individualización de los diversos tratamientos psicofarmacológicos.

La medicina basada en la evidencia ha reconicido diversas categorías de validez científica de los estudios.

Las guías consultadas conceden nivel de evidencia 1 a los siguientes psicofármacos en el tratamiento de la manía:

Litio

Anticonvulsivantes: Divalproato de sodio y Carbamacepina

Antipsicóticos atípicos: Quetiapina, Risperidona, Olanzapina, Ziprasidona y Aripiprazole.

En cuanto al tratamiento combinado de la manía, se concede nivel 1:

Litio/Divalproato de sodio (DVP)+Risperdal.

Litio/DVP + Quetiapina.

Litio/DVP + Haloperidol.

En el tratamiento de la depresión bipolar con monoterapia, con nivel de evidencia 1:

Litio

Lamotrigina

Quetiapina

La mayoría de combinaciones en el tratamiento de depresión bipolar se encuentran en un nivel de evidencia 2 (no encontrando ninguna en el nivel de evidencia 1).

Litio + DVP

Litio/DVP + ISRS

Litio/DVP + Bupropion

Olanzapina+ ISRS

Litio/DVP+ Venlafaxina

Con respecto al tratamiento de mantenimiento se debe individualizar los casos en base a su presentación.

Conclusiones

La enfermedad puede tener la tendencia a necesitar el uso de más de un psicofármaco.

La conveniencia de no utilizar en primera línea los antidepresivos en pacientes bipolares y sus familiares.

La necesidad de más cantidad de estudios de la combinación de antidepresivos con agentes estabilizadores de ánimo en la depresión bipolar.

Que el litio sigue siendo un fármaco de primera línea.

Con respecto al tratamiento de manía aguda en el contexto guatemalteco los autores utilizan más antipsicóticos atípicos solos o en combinación con benzodiacepinas.

Recomiendan tomar muy en cuenta el efecto sobre el metabolismo de algunos de estos medicamentos.

En el tratamiento de la depresión bipolar el grupo resalta la importancia del tratamiento de monoterapia con Quetiapina, Litio o Lamotrigina, ó en combinación, evitando en lo posible el uso de antidepresivos.

Referencias Bibliográficas

Sachs G. (2004) Managing Bipolar Affective Disorder. USA: SP
APA Guidelines for Bipolar disorder. www.psychiatrist.org
Suples T, Keck Paul (2005) Bipolar Disorder: Treatment and Management. USA: Compact Clinicals.
Yatham L. (2006) Bipolar disorder: Canadian Guidelines. Canadá: CANT

FUENTE: www.psiquiatriaguatemala.org

DIRIGIR COMENTARIOS A:

Dr. See King Emilio Quinto Barrera
emilioqb[at]ufm.edu.gt

viernes, agosto 15, 2008

Suicidios en Guatemala: Cifras y Comparaciones

Un reciente artículo periodístico [1] alertaba a la opinión pública sobre el incremento de los suicidios en Guatemala. El autor afirmaba, basado en información proporcionada por la Policía Nacional Civil (PNC), que el número de suicidios había aumentado en 30 por ciento entre los años 2006 y 2007.

Para poder evaluar adecuadamente la magnitud del problema es necesario comparar. Primero, con otros datos disponibles que reflejen la tendencia que se venía mostrando en el pasado. Segundo, con cifras de otros países.

Tendencia

Respecto al pasado, se cuenta con las Estadísticas Vitales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los suicidios se registran como muertes violentas y hay cifras disponibles desde 1986. Veamos únicamente los años más recientes para los que se cuenta con información publicada:

Año – Número de suicidios

2002 – 254
2003 – 257
2004 – 253
2005 – 243

Esos números deben transformarse en tasas por 100,000 habitantes para ser comparables en el tiempo y con otros países. Entonces las tasas serían las siguientes:

Año – Tasa de suicidios por 100,000 habitantes

2002 – 2.2
2003 – 2.1
2004 – 2.0
2005 – 1.9

Así que la tendencia era a la baja. Sin embargo, si los datos de la PNC son correctos y comparables con los del INE, para los años 2006 y 2007 estaríamos viendo un acentuado incremento en la tasa de suicidios:

Año – Número de suicidios – Tasa de suicidios por 100,000 habitantes

2006 – 564 – 4.3
2007 – 734 – 5.5

Con relación al año 2005, la tasa en 2006 aumentó en 126 por ciento. La variación entre 2006 y 2007 fue de 27 por ciento.

Guatemala vrs. EE.UU.

La comparación internacional puede hacerse con los EE.UU., país que cuenta con estadísticas bastante precisas y consistentes sobre el fenómeno. Su tasa por 100,000 habitantes, a nivel nacional, es de 11.0 en el año 2004, según el Center for Disease Control and Prevention (CDC). La tasa de Guatemala para ese mismo año fue de 2.0. Es decir que la tasa de suicidios de los estadounidenses es más de 5 veces la de los guatemaltecos. Incluso si se compara con la del año 2007 (5.5 y la más alta registrada), la de los EE.UU. es el doble.

En Guatemala, los suicidios representan el 0.4 por ciento de todas las muertes ocurridas en 2004. Mientras que en los EE.UU. son el 1.4 por ciento.

En Guatemala, los hombres se quitan la vida casi tres veces más que las mujeres. En los EE.UU. es casi cuatro veces.

En Guatemala, lamentablemente, no contamos con datos desagregados por edad y por pertenencia étnica. En los EE.UU. se sabe que los adolescentes tienen una tasa de suicidios de 8.2, los mayores de 65 años muestran una de 14.3, que sube hasta 17.8 para los hombres blancos mayores de 85 años. Los indígenas estadounidenses tienen una tasa de 12.4, los hispanos una de 5.9, y los afro-americanos una de 5.3.

En Guatemala, se sabe que el 13 por ciento de los hombres que se suicidan lo hacen con un arma de fuego. En los EE.UU. el porcentaje es de 57.

Independientemente de que el escenario guatemalteco no sea tan preocupante como el de los EE.UU., en parte porque la esperanza de vida al nacer apenas llega a los 70 años (suponiendo que la edad es un factor de riesgo importante, como lo parecen sugerir las estadísticas del CDC), es necesario profundizar en las causas del aumento de la tasa en el país.

Una posible hipótesis es la siguiente, con base a un caso de suicidio que conocí de forma indirecta: la violencia del crimen organizado ha elevado los niveles de estrés de la población, lo cual es un factor de riesgo que, en combinación con otros como la depresión, puede conducir al suicidio. La persona de la que tuve noticia decidió quitarse la vida porque su pequeño negocio era asediado por las maras, quienes le cobraban un impuesto para permitirle seguir operando. La amenazaron con matarla si no pagaba. Esto la deprimió de tal manera que el resultado fue el suicidio.

Nota:

[1] Sas, Luis A. (29 enero 2008), “Dos suicidios diarios durante 2007”. elPeriódico: Guatemala. En Internet: http://www.elperiodico.com.gt/es/20080129/pais/48020/

Referencias:

CDC (2007). Suicide. Facts at a Glance. En Internet: http://www.cdc.gov/ncipc/dvp/Suicide/SuicideDataSheet.pdf
INE (2007). Estadísticas Vitales. Muertes Violentas 2002-2005.
INE (2004). Estimaciones y Proyecciones de Población para el período 1950-2050.
NIMH (2007). Suicide in the U.S.: Statistics and Prevention. En Internet: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/suicide-in-the-us-statistics-and-prevention.shtml

Suicidios y trastorno bipolar

Recientemente me encontré con un informe de los suicidios en los Estados Unidos. En el mismo se explica que la tasa de suicidios en 7 Estados bajo estudio estaba situada entre 9.7-9.1 por cien mil habitantes, en 2003 y 2004, respectivamente. Sin embargo, la tasa en todo el país es de 10.7 por cien mil (ya ajustada por edades).

La tasa de suicidios de hombres es más de cuatro veces la de las mujeres: 15.2 vrs. 3.6 por cien mil, respectivamente. La tasa tiende a aumentar con la edad de las personas. En el caso de los hombres mayores de 65 años, llega hasta 28.9 por cien mil.

En los Estados estudiados se encontró información sobre las circunstancias del suicidio en más del 80 por ciento de los casos. Casi la mitad de los casos estaban relacionados con un problema de salud mental previamente diagnosticado.

En el 81 por ciento de esos casos se trataba de depresión, el 10 por ciento era trastorno bipolar, y 3 por ciento por esquizofrenia.

Con los adultos mayores, el 22 por ciento de los casos estaba relacionado con problemas de salud física.

El 18 por ciento de las víctimas había intentado previamente quitarse la vida. Casi el 17 por ciento tenía problemas de adicción al alcohol.



FUENTE: Homicides and Suicides - National Violent Death Reporting System, United States, 2003—2004 (July 7, 2006 / 55(26); 721-724)

miércoles, julio 16, 2008

Ellos no quieren... Yo tampoco quisiera

El fin de semana recién pasado tuve una reunión con primos. Uno de ellos ha sido diagnosticado con TBP desde hace varios años.

Su caso es bastante delicado. Me contó que lleva dos años sin medicamentos, y que él se automedica "un poco de licor". También me dijo que todos los días piensa en quitarse la vida.

Fuerte testimonio. Dejó los medicamentos desde que tuvo una crisis con su hígado. Hoy no puede trabajar, pero dice que ha estado más o menos estable, pues no ha tenido episodios maníacos sobresalientes. Lleva una rutina de cercanía con sus padres, quienes le ayudan a monitorearse.

Mi primo habla abiertamente conmigo y otros primos que hemos sufrido de cerca la enfermedad. En un momento de la conversación empezaron a decir que yo NO soy bipolar. Que al menos no creían que lo fuera pues me ven muy "normal".

Yo les dije que ellos no me conocen de cerca. Les conté algunos episodios en los cuales el TBP afectó mis relaciones laborales. Aún así no quedaron convencidos. Dicen que hasta que no vean un "examen de sangre" que lo compruebe, no me creerán.

Les dije que hasta el momento no hay tal examen. Mi primo insiste en que sí lo hay, pues él estuvo recluído un tiempo en un hospital especializado en Texas. Le contesté que lo habrá en el futuro cuando los científicos logren descubrir los genes relacionados con la enfermedad, pero que por el momento los psiquiatras sólo cuentan con los criterios del famoso manual DSM-IV (Manual de diagnóstico de los trastornos mentales de la American Psychiatric Association).

Me dijo, al final, que a lo mejor él simplemente "no quiere" que yo también tengan el TBP. Me preguntó sobre las ideas que pasan por mi mente, y por la duración de mis episodios depresivos. Le explique que yo soy bipolar II (hipomaníaco) y que él es biporal I. Por lo cual tenemos diferencias importantes respecto a los síntomas.

Le dije a él y otra prima que yo tampoco quisiera ser bipolar, pero lo soy.

martes, julio 01, 2008

Personajes políticos

La semana pasada compré un libro de referencia muy importante. Es una recopilación enciclopédica de todo lo relativo al trastorno bipolar. Se llama "Manic-depressive Illness", editado por Oxford University Press. Sus autores son la Dra. Jamison y el Dr. Goodwin. Es la edición de 1990, pero tiene mucha información que yo desconocía.

Una de las secciones que me llamó la atención fue la dedicada a la relación entre el TBP, la creatividad y el liderazgo.

Sí había leído antes sobre los poetas y artistas bipolares, pero no sobre los personajes políticos, excepto sobre Lincoln (quien ha sido más relacionado con la depresión unipolar).

Entre estos políticos se mencionan a los siguientes, algunos por los que tengo simpatía y otros con los que difiero ideológicamente:


Alejandro Magno (356-323 A.C.)

Oliver Cromwell (1599-1658)

Alexander Hamilton (1755-1804)

Lord Nelson (1758-1805)

Napoleón Bonaparte (1769-1821)

Robert E. Lee (1807-1870)

Abraham Lincoln (1809-1865)

Theodore Roosevelt (1858-1919)

Winston Churchill (1874-1965)

Benito Mussolini (1883-1945)

lunes, junio 16, 2008

Compañeros de camino

La semana pasada viajé para asistir a una conferencia profesional. Una de esas donde llega gente de todo el mundo. En la misma tuve la oportunidad de compartir con un profesor canadiense. Muy simpático.

Un día desayunamos juntos y me contó que tenía que llamar a su hijo de 12 años. El niño no se siente seguro cuando su papá está fuera de casa. Me contó que una sobrina suya le hacía compañía al niño. Por un momento pensé que había perdido a su esposa, la madre del niño. Pero no. Me contó que su esposa padecía de depresión.

Le pregunté si era depresión unipolar o trastorno bipolar. Me dijo que era lo segundo. Entonces yo le conté que soy bipolar II. Y empezamos a platicar por una hora más sobre su vida como esposo de una mujer bipolar.

Me contó que su esposa era muy guapa e inteligente. Cuando se conocieron, lo que le atrajo de ella fue su personalidad alegre y decidida. Sin embargo, cuando dio a luz padeció de severa depresión postparto. Ese fue el detonante de su enfermedad.

Ella también es bipolar II, así que padece más el lado depresivo de la enfermedad. Me contó mi nuevo amigo que se preocupa mucho por su hijo, pues le afecta ver a su mamá en ese estado. Tiende a copiar algunos comportamientos, como cuando su mamá se queda en casa y no puede ir al trabajo, el niño a veces le dice que no quiere ir a la escuela. También le da miedo quedarse solo con la madre.

La señora ha aumentado de peso debido a los medicamentos y a un régimen alimenticio que mi amigo denomina "comida de consuelo" porque es lo que uno come cuando está triste: cosas que engordan. Esto también afecta al hijo. Pero la preocupación mayor no es el peso, que afecta la salud física, sino el posible deterioro de la salud mental de su esposa.

También me contó que han tratado con diversas alternativas, como acupuntura. Él, por su lado, ha asistido a grupos de personas que tienen seres queridos con trastorno bipolar. Se ve que es un hombre con un gran corazón, pero me confesó que a veces se siente agotado. Que necesita su propio espacio para respirar y no sentirse agobiado por la salud de su esposa. Luego regresa a retomar sus responsabilidades como padre y como esposo.

Ahora piensan en mudarse a la ciudad, pues viven en un pueblo pequeño, para estar más cerca de los familiares y acudir a ellos más fácilmente en caso de emergencia.

Me pareció conmovedor escuchar a un hombre de unos 45-50 años contar su historia personal como esposo de una mujer con trastorno bipolar. Entiendo que no le ha sido fácil, pero sigue en la lucha. Por lo menos, como le dije, sabe cuál es el problema. Otros prefieren ignorarlo, escapan de él, o peor aún, no tienen ni idea de lo que está pasando en sus vidas.

miércoles, mayo 28, 2008

¿Antecedentes del trastorno bipolar en Guatemala?

Yo quisiera saber en qué consiste

Que en el curso de un día está mi mente

Unas veces alegre y otras triste

Como mujer fantástica y demente

Que de luto y de púrpura se viste,

Mudando de color continuamente.

No llego a conocer mi fantasía

Y las ajenas… menos que la mía.

José Batres Montúfar (1809-1844)*

* Considerado el mejor representante del Romanticismo en la literatura guatemalteca, más AQUI

lunes, mayo 26, 2008

Cosas de la vida: un amigo con TBP

Perdón... Hace casi 20 días que no escribo nada para actualizar el BLOG.

Muchos eventos han ocurrido en mi vida en ese lapso de tiempo. Uno de ellos me ha impactado fuertemente.

Tengo un amigo desde hace 16 años. Por diversas razones tomamos caminos diferentes en la vida, pero vivimos experiencias conjuntas que jamás olvidaremos.

Hace poco, retomando contacto, le conté sobre mi caso. Pues me preguntaba por qué me estaba costando avanzar en mi trabajo. Así que le hice un resumen de mi lucha por encontrar el medicamento adecuado y tolerar los efectos secundarios, en este caso dificultad para la concentración.

Entonces me respondió: Yo también. Dice que tiene trastorno bipolar. Me contó detalles muy personales y los antecedentes en su familia.

Me preocupé por él, pues conozco lo que es el sufrimiento de esta enfermedad. Pero al mismo tiempo, compartir nuevamente una experiencia como esta nos ha unido más. Increible. Jamás nos lo hubiéramos imaginado.

miércoles, mayo 07, 2008

Predisposición genética al trastorno bipolar

Consultando mi nuevo libro “New Hope for people with Bipolar Disorder” me encuentro con la siguiente explicación (pp. 43-45):

Hay evidencia científica que apoya la teoría de que existe una predisposición genética al trastorno bipolar. Veamos algunos hallazgos que confirman esa correlación.

El Dr. Elliot Gershon, investigador de la Universidad de Chicago, y sus colegas, señalan que la evidencia más sólida proviene de estudios con gemelos idénticos, es decir, los que comparten genes idénticos. En esos estudios, la tasa de similitud entre gemelos idénticos (que indica que ambos tienen el trastorno afectivo) fue de 62 a 72 por ciento, mientras que para los gemelos fraternos dicha tasa sólo fue de 0 a 8 por ciento.

Otro estudio también realizado con gemelos, por el psiquiatra noruego E. Kringlen, también reportó que el factor genético es muy importante para explicar enfermedades como Alzheimer, trastorno bipolar, esquizofrenia, y autismo.

Evidencia adicional sobre la importancia de la genética ha sido encontrada en estudios de adopción realizados en países escandinavos. Dos estudios de niños cuyos padres biológicos también tenían trastorno bipolar, pero que fueron adoptados a los meses de haber nacido por familias que no padecían la enfermedad, han generado más evidencia a favor de la teoría de la transmisión genética de la enfermedad. Los datos de más de cuarenta casos revelan que el riesgo de poseer el desorden afectivo es consistentemente más alto para aquellas personas con familiares con trastorno bipolar, que para quienes tienen familiares sin dicha enfermedad.

Por lo tanto, se puede concluir que los trastornos afectivos son en realidad el resultado de una transmisión genética. Curiosamente, es más frecuente que los familiares de personas con trastorno bipolar sufran de depresión unipolar, y no del trastorno bipolar.

En familias donde hay casos de trastorno bipolar en niños o adolescentes es más probable que otro miembro de la familia esté afectado por la enfermedad. También, si en la familia hay un caso severo de trastorno bipolar, es más alto el riesgo de que la enfermedad aparezca en otro miembro de la familia.

La revisión de la literatura científica también muestra que el modo de transmisión genética del trastorno bipolar es compleja y probablemente abarca la interacción entre varios genes.

Sin embargo, dado que las tasas de concordancia están lejos de ser 100 por ciento en la mayoría de estas enfermedades mentales, es importante tener en cuenta los factores medioambientales. Esta observación es necesaria a la luz de la creciente investigación neurobiológica que muestra que las experiencias individuales pueden modificar los procesos bioquímicos del cerebro, en un grado no apreciado previamente. Esto se denomina “plasticidad del cerebro”.

martes, mayo 06, 2008

Diagnóstico equivocado: "Disculpe, NO tiene TBP"

Hoy por la tarde escuché esta noticia interesante, y en primicia, en National Public Radio: "Study: Doctors Over-Diagnosing Bipolar Disorder" (*)

Hay estudios que sugieren que muchas personas diagnosticadas con trastorno bipolar en los EEUU, en realidad, ¡no lo padecen!

Por ejemplo, el Dr. Mark Zimmerman (Rhode Island Hospital, Department Of Psychiatry), explica que antes las personas con TBP no eran diagnosticadas, pero desde hace 6 años los médicos en los EEUU se han ido al otro extremo. En un seguimiento a 145 pacientes, supuestamente con TBP, en el 50 por ciento de los casos no se pudo confirmar el diagnóstico. Generalmente tenían depresión, pero no TBP. La historia familiar es fundamental para un buen diagnóstico, y muchos de esos individuos no tenían familiares con antecedentes de TBP.

Es peligroso hacer diagnósticos equivocados porque se les receta a los pacientes medicamentos que no deben tomar, y por lo tanto se les expone a efectos secundarios de forma innecesaria.

¿Por qué ocurre esto? Hay un efecto del interés de las farmacéuticas por expandir su mercado, pues siempre dicen a los médicos que "no dejen pasar" los casos de TBP. Se explota, entonces, la idea de que aun pasan inadvertidos.

Por su parte, el Dr. Gary Sachs (Harvard Medical School) dice que es necesario hacer los cuestionarios estructurados para diagnosticar bien. No hay excusas para fallar en el diagnóstico.

Uno de los estudios será presentado mañana en el reunión anual de la American Psychiatric Association que se realiza en Washington, D.C.:

Is Bipolar Disorder Overdiagnosed?
Mark Zimmerman, M.D., Camilo J. Ruggero, Ph.D., Iwona Chelminki, Ph.D., Diane Young, Ph.D.

(*) A new study suggests that many people are being diagnosed as bipolar even though they do not meet the criteria for the disorder. Researchers at Rhode Island Hospital found that about half of 145 patients who'd been diagnosed as bipolar should not have been.

Comentario: ¿Cómo estaremos en América Latina al respecto? ¿Se estará "sub-diagnosticando" o "sobre-diagnosticando" el TBP? ¿Quién sabe?

¿Cómo opera la genética en el trastorno bipolar?

Una prima me hizo esta pregunta. No supe cómo responderle. Así que googleé un poco. Aquí presento una respuesta que me parece bien informada:

Factores genéticos del trastorno bipolar

Existe un componente genético ampliamente reconocido en la etiología del trastorno bipolar; estudios familiares múltiples mostraron que existe mayor prevalencia de trastorno bipolar en familiares de pacientes afectados por éste en comparación con controles sanos psiquiátricamente (Alda, 1997). El riesgo vitalicio de sufrir trastorno bipolar en los parientes en primer grado de consanguinidad de un paciente con trastorno bipolar es del 40%, del 70% para un gemelo monocigótico y del 5% - 10% para el resto de parientes de primer grado (Muller-Oerlinghausen y col., 2002). Existen algunas evidencias que indican que los trastornos bipolares I y II son subtipos genéticamente distintos. Sin embargo, la forma de trastorno bipolar de ciclo rápido no es genéticamente distinta de la forma de ciclo no rápido (Alda, 1997).

Las investigaciones indican que el patrón hereditario del trastorno bipolar es complejo y no-mendeliano. En el trastorno bipolar, las interacciones de múltiples genes y factores no genéticos confieren vulnerabilidad, y la impronta genómica, la herencia mitocondrial y los factores del entorno y el desarrollo tienen una función (Muller-Oerlinghausen y col., 2002; NIMH, 2000). Se han propuesto varias hipótesis sobre el origen de la transmisión genética en el trastorno bipolar, incluidos el modo de herencia dominante del cromosoma X y la hipótesis continua de Goldin y col., 1983, pero ninguna ha tenido un fundamento uniforme y constante (Alda, 1997).

Estudios genéticos moleculares revelaron la existencia de loci de genes probablemente relevantes para el trastorno bipolar. 18p11, 18q22, 4p16, 21q21 y Xq26. Sin embrago, no se identificaron genes específicos como experimentales para el trastorno bipolar. Esto se debe en parte a la dificultad para diferenciar este trastorno de otros trastornos psiquiátricos, lo que genera poblaciones heterogéneas de muestras. Los genes experimentales pueden comprender los genes del transportador de serotonina y receptores de serotonina, receptores dopaminérgicos, monoaminoxidasa-A, catecol-O-metiltransferasa, la isozima g1 de fosfolipasa C y la proencefalina hormonal (Alda, 1997; Muller-Oerlinghausen y col., 2002).

[http://es.brainexplorer.org/bipolar_disorder/Bipolar_Disorder_Aetiology.shtml]

Referencias:

Alda M. Bipolar disorder: from families to genes. Can J Psychiatry 1997; 42(4):378–387.

Goldin L.R. et al. Segregation and linkage analyses in families of patients with bipolar, unipolar, and schizoaffective mood disorders. Am J Hum Genet 1983;35:274–87.

Muller-Oerlinghausen B, Berghofer A, Bauer M. Bipolar disorder. Lancet 2002; 359: 241–247.

NIMH. Investigación del Instituto Nacional de Salud Mental sobre el trastorno bipolar. 2000. Publicación del NIH número 00-4502.

Nota: el énfasis es mío.

Genetics of bipolar disorder

Bipolar disorder (also known as manic depressive illness) is a complex genetic disorder in which the core feature is pathological disturbance in mood (affect) ranging from extreme elation, or mania, to severe depression usually accompanied by disturbances in thinking and behaviour. The lifetime prevalence of 1% is similar in males and females and family, twin, and adoption studies provide robust evidence for a major genetic contribution to risk. There are methodological impediments to precise quantification, but the approximate lifetime risk of bipolar disorder in relatives of a bipolar proband are: monozygotic co-twin 40-70%; first degree relative 5-10%; unrelated person 0.5-1.5%. Occasional families may exist in which a single gene plays the major role in determining susceptibility, but the majority of bipolar disorder involves the interaction of multiple genes (epistasis) or more complex genetic mechanisms (such as dynamic mutation or imprinting).

Molecular genetic positional and candidate gene approaches are being used for the genetic dissection of bipolar disorder. No gene has yet been identified but promising findings are emerging. Regions of interest identified in linkage studies include 4p16, 12q23-q24, 16p13, 21q22, and Xq24-q26. Chromosome 18 is also of interest but the findings are confusing with up to three possible regions implicated. To date most candidate gene studies have focused on neurotransmitter systems influenced by medication used in clinical management of the disorder but no robust positive findings have yet emerged. It is, however, almost certain that over the next few years bipolar susceptibility genes will be identified. This will have a major impact on our understanding of disease pathophysiology and will provide important opportunities to investigate the interaction between genetic and environmental factors involved in pathogenesis. This is likely to lead to major improvements in treatment and patient care but will also raise important ethical issues that will need to be addressed.

[J Med Genet 1999; 36:585-594 (August)]

lunes, abril 28, 2008

Conferencia de la DBSA: algunas lecciones

Una de las presentaciones que más me llamó la atención fue la del Dr. William Gilmer, de la Universidad Northwestern, quien habló sobre el proyecto STAR*D, Sequenced Treatment Alternatives to Relieve Depression.

Gracias a un estudio realizado con más de 4,000 personas diagnosticadas con algún grado de depresión (no con TBP), lograron destruir algunos mitos en los tratamientos, derivados estos de los ensayos realizados por las empresas farmaceúticas, los cuales no responden a la realidad y pueden tener sesgos importantes.

Explicó que no es los mismo "mejorar" que "estar bien". Muchos medicamentos son aprobados dependiendo de la tasa de éxito, definida como "mejorar".

Gracias a esa distinción descubrieron que realmente la tasa de respuesta a los antidepresivos, para "estar bien", es de un 33 por ciento, y que la mitad de esas personas que respondieron bien alcanzaron dicho estado después de 6 semanas de tratamiento. Antes se pensaba que menos tiempo era necesario.

También se descubrió que los efectos secundarios agudos, como dolor de cabeza o mareo, disminuyen cuando la dosis aumenta. Por lo que ahora recomiendan a los médicos que no se administren dosis sub-terapeúticas. Las mismas no ayudan a mejorar y sólo exponen al paciente a los molestos efectos secundarios.

Del total de personas que logró "estar bien", un tercio volvió a estar mal después de un año, a pesar de estar tomando los medicamentos. En el caso de los que sólo "mejoraron", la tasa de recaída fue casi del 60 por ciento.

Uno de los factores más importantes para determinar la futura situación de un paciente es la edad en la que se presentó su primer episodio de depresión. Entre más joven, es más probable que tenga episodios más severos en el futuro, tenga más dificultades para funcionar bien social y profesionalmente e, incluso, que intente más veces quitarse la vida.

Hay un estudio similar realizado para personas con trastorno bipolar. Se llama STEP-DB. Habría que revisarlo.

Nueva Esperanza para personas con Trastorno Bipolar

El fin de semana tuve la oportunidad de asistir a un día de conferencias sobre "Trastornos del ánimo: tratamiento y recuperación a lo largo de la vida". El mismo fue organizado por DBSA, Depression and Bipolar Support Alliance, de Chicago.

Entre otros conferencistas se presentaron el Dr. Bernard Golden y la Sra. Nancy Rosenfeld quienes, junto con el Dr. Jan Fawcett, escribieron el libro titulado "New Hope for people with Bipolar Disorder".



Yo todavía no he terminado de leerlo, pero me parece bastante amigable. Conforme lo haga, ire compartiendo algunos hallazgos con los lectores de este BLOG. Lo que sí les puedo decir es que la primera edición vendió 100 mil copias en los EEUU. No sé si ya está disponible en castellano.

Luego les cuento más sobre las conferencias.

miércoles, abril 23, 2008

Artículo sobre la depresión

Hoy se publicó un extenso e interesante artículo sobre la depresión en la sociedad española. Está en El País y se titula ¿Estamos más deprimidos o nos quejamos más?

Les recomiendo su lectura.

lunes, abril 14, 2008

Epival ER o Acido Valpróico

Muchos de los que llegan a este BLOG lo hacen por medio de búsquedas sobre el medicamento Epival ER (Abbott), una de las marcas comerciales del ácido valpróico, también conocido como valproato o Depakote (nombre de otra marca).

Los medicamentos que recetan los doctores para el TBP tienen como primer objetivo alterar la forma en que nuestras neuronas procesan los neurotransmisores que regulan el estado de ánimo en el cerebro. Cada medicamento tiene una forma diferente de trabajar, y cada manera es llamada "mecanismo de acción". Los medicamentos para regular el estado de ánimo generalmente funcionan según alguna de las siguientes formas:

Aumentan o disminuyen la cantidad de un determinado neurotransmisor.

Restringen la habilidad de las neuronas para recibir cierto neurotransmisor.

Ajustan el "sistema del segundo-mensajero" para hacer más lenta la actividad química inapropiada en la neurona.

Previenen el errático comportamiento eléctrico en las neuronas.

El valproato es comúnmente recetado por los psiquiatras para prevenir la manía. Es un anticonvulsivo, pues originalmente fue desarrollado para tratar la epilepsia. Similar a la carbamazepina (Tegretol), el valproato afecta el "sistema del segundo mensajero" (son los químicos -proteínas- liberados por las neuronas receptoras de neurotransmisores; son mediadores que ayudan a traducir las señales químicas de los neurotransmisores en señales eléctricas que viajan a lo largo de las neuronas).

El Depakote, o Epival ER, tiene beneficios potenciales y riesgos que deben conocerse.

Entre los PROs, o beneficios tenemos:

Antimaníaco. Particularmente efectivo para el tratamiento de la manía aguda (de corto plazo, en oposición a la crónica). Más seguro que el litio, es decir, menos tóxico.

Entre los riesgos tenemos:

Problemas de páncreas e hígado. Aumento de peso, sedación, y naúsea. Posibilidades de infertilidad en mujeres. Pérdida del cabello. Sin muchas propiedades antidepresivas.

Fuente: Bipolar Disorder for Dummies (2005) by Candida Fink, MD. Páginas 38-39 y 118.

Mi experiencia personal

Cuando fui diagnosticado como bipolar II en 2003, mi primer medicamento fue Epival ER. Me funcionó muy bien. Dormía como un bebé las 8 horas diarias de sueño que necesitaba para levantarme y trabajar con normalidad. Me encantó. Sin embargo, subí como 25 libras de peso. Lo dejé de tomar porque en uno de los exámenes de rutina para controlar las transaminasas (enzimas del hígado), éstas salieron elevadas. Además, recuerdo, que ya no me hacía el mismo efecto.

Ahora, como conté en un POST anterior, estoy con Tegretol (carbamazepina), que también es un antimaníaco, pero que no causa aumento significativo de peso en la mayoría de los pacientes. Lo cual era una preocupación que compartí con mis doctores.

Por supuesto, Tegretol también tiene potenciales efectos secundarios no deseados, como visión borrosa, mareo y naúsea. Puede reducir la efectividad de las píldoras anticonceptivas que toman las mujeres. También pueden generarse problemas de hígado. Por eso es importante hacerse los exámenes que sean necesarios. En mi caso creo que sólo tuve un poco de visión borrosa unos días. Luego se me quitó.

Ahora me siento bastante bien. El estabilizador del ánimo está siendo complementado con un antidepresivo, como mencioné en un POST anterior.

Bueno, espero que esto les sea de utilidad. Por favor, compartan sus experiencias con estos medicamentos. Sería de ayuda para otros que están empezando el largo camino del aprendizaje por ensayo y error. Gracias.

jueves, abril 10, 2008

Peligroso e irresponsable

El otro día comenté sobre lo peligroso que resulta la ignorancia en el tratamiento del trastorno bipolar. Las creencias populares no ayudan a entender la enfermedad ni a enfrentarla adecuadamente. Digo "enfermedad" por tratarse de un desbalance bioquímico en el cerebro, un trastorno o "desorden" con los neurotransmisores, lo cual se traduce en oscilaciones extremas del ánimo, con sus dañinas consecuencias para el paciente y quienes le rodean.

Ahora quiero referirme a algo peor: a lo peligroso que resulta que personas conocedoras de la enfermedad, sus causas y consecuencias, anden diciendo de manera irresponsable que se puede vivir sin medicamentos.

La semana pasada me enviaron una entrevista realizada a Eduardo Grecco, psicoanalista argentino, conocido por sus libros titulados “La bipolaridad como Don”, “Despertando el Don Bipolar” y “¿Quién se ha subido a mi hamaca? La Bipolaridad como Oportunidad”. La entrevista aparece en la revista electrónica Faceta Humana (Abril 2008).

Su respuesta a la última pregunta de la entrevista me llamó la atención. Yo no soy un experto en bipolaridad, soy un paciente que sufre la enfermedad. Pero he leído lo suficiente como para cuestionar su opinión, la cual me parece irresponsable.

“FH: ¿Crees que un bipolar pueda vivir sin medicamentos?
EG: Supongo que te refieres a los psicofármacos. Es posible. Los psicofármacos deben ser una ayuda puntual mientras es necesaria y durante un tiempo limitado y si no hay otras opciones. Pero no puede ser el recurso de vida. Hay otras cosas efectivas con las cuales los pacientes [...].”

Le pregunté a mi médico qué pensaba sobre dicha respuesta de Grecco, y esto es lo que me respondió:

“Obviamente, Grecco, por su educación psicoanalítica - en la última pregunta y en la pregunta de que los bipolares no recibieron suficiente amor de sus padres - tiene una tendencia psicologista y psicoanalista poco sustentable científicamente. Lo recomendable del autor es la desestigmatización de la enfermedad y ver la crisis como oportunidad.”

Subrayo, la afirmación de Grecco es “poco sustentable científicamente”.

El comentario de mi psiquiatra me hizo leer de nuevo la respuesta sobre los “traumas significativos de la vida”. En este caso, además de risible me pareció estúpida (con el perdón de los lectores, pero se merece el calificativo).

Confieso que yo no he leído ninguno de los libros de Grecco, en parte porque son difíciles de encontrar en Guatemala, y por Amazon cuestan más de 30 dólares con todo y envío (mi regla es que no compro ningún libro que pase de US$20, ¡eso sólo lo he hecho en el pasado en estados de manía!). Pero algunos de los amigos del grupo de jóvenes bipolares sí lo han hecho y les ha gustado la idea de entender la bipolaridad como un don (y no como una maldición – ver post pasado).

Prometo que lo voy a leer, aunque esta entrevista me ha dejado un mal sabor de boca. Hay que tener cuidado con los “gurus” que siempre aparecen en varios temas relacionados con la psique. Se vuelven populares precisamente porque dicen lo que queremos escuchar: “Sí, puedes vivir una vida plena sin tomar medicamentos”.

lunes, marzo 31, 2008

Material audiovisual sobre el trastorno bipolar

El sábado pasado estuve investigando en una de las más completas bibliotecas de los EEUU. Me puse a ver qué tienen sobre el trastorno bipolar.

En una primera búsqueda usando las palabras "bipolar disorder" encontré más de 1,000 referencias en idioma inglés. Entre esos materiales estaban listados videos y DVDs.

Son los siguientes, por si les interesa ver algo:

Bipolar Disorder: Shifting Mood Swings
Patients speak from their own experience about the complexities of diagnosis and the very real danger of suicide, while family members and close friends address the strain of the condition's cyclic behavior.

Kay Redfield Jamison: Surviving Bipolar Disorder
Psychiatry professor and clinical psychologist Kay Redfield Jamison knows all about bipolar disorder—from the inside out. A patient herself, she is a nationally recognized expert on that condition at Johns Hopkins University.

Winning the Mind Game: Triumphing Over Mental Illness
This program sympathetically presents the stories of four young adults—two men, two women—who triumphed over bipolar disorder, chronic anxiety and obsessive-compulsive disorder, clinical depression, and an eating disorder.

Understanding Mental Illness and Schizophrenia
Although mental illnesses severely affect thoughts, moods, and coping abilities, a fulfilling life is still possible for people who face those challenges. This program explores various treatment options.

Four Lives: A Portrait of Manic-Depression
Profiles four adults whose lives have been profoundly affected by their struggle with manic depression. Includes interviews with patients during their high and low states and their psychiatrists provide technical information.

Otros:

Breaking the Dark Horse: A Family United by Crisis

Si conocen más videos sobre el tema, especialmente en castellano, por favor anotarlos en la sección de comentarios. Gracias.

miércoles, marzo 19, 2008

Peligrosa ignorancia

Hace algunos días estuve conversando con una persona que a lo mejor sufre del trastorno bipolar. Su conducta pasada e historia familiar parecen sugerirlo.

Platicamos sobre mi propia historia. En ningún momento le dije que considerara su caso. Sin embargo, su actitud era un tanto defensiva. Lo peor de todo, reflejaba un alto nivel de desinformación sobre la enfermedad.

Por ejemplo, cuando hablé del factor genético, me dijo que tenía grandes dudas al respecto. Utilizó una teoría popular para explicarlo, algo así como que la enfermedad se diluye con cada recombinación genética.

Piensa que son las personas que estudian mucho, exageradamente responsables, y metidas en libros, las que tienden a estos desordenes y desequilibrios (los científicos). Basó su afirmación en lo que ella considera evidencia empírica: “A las personas que viven la vida light, sin mayores preocupaciones, viviendo el día y bromean, no padecen de estos problemas”.

También discutimos un caso de abuso de substancias conocido por ambos. Según ella es dicho abuso el que llevó a la persona a cometer “locuras” (episodios maníacos) y no el trastorno bipolar el que lo condujo a las drogas.

Luego, hasta se animó a darme consejos que, incluso, ¡me podrían curar definitivamente! Me dijo que hay tratamientos modernos, de yoga, de respiración, cuidado de dieta rica en ciertas substancias, de tratamientos alternativos y naturales… Afirmó con convicción que el ejercicio diario hace segregar todas estas hormonas que dan buen ánimo y bienestar.

Finalmente me ofendió, porque soy no teísta (no doy por supuesta la existencia de Dios). Me dijo: “El secreto más valioso es orar y leer la Biblia cada día, y tener ese contacto y comunicación con Dios”. Me dio ejemplos de personas que pasaron por severos períodos de depresión y que lograron superarlos gracias a que se olvidaron de ellos mismos y centraron su atención en ayudar a otras personas.

No dudo en la buena fe de esta persona. Pero me preocupa mucho que tenga tantas ideas equivocadas sobre el origen de la enfermedad y las formas de tratarla. Así que me parece fundamental que BLOGs como este y otros, y demás sitios de Internet serios, asuman la función de facilitadores de la educación, información y debate sobre el trastorno bipolar.

En futuros POSTs intentaré profundizar en los puntos presentados en este, evaluando los argumentos de la persona con la que conversé.

sábado, marzo 08, 2008

Prevalencia del TBP: España y otros países

El autor del artículo sobre TBP en Wikipedia hace referencia a un estudio realizado en España. El mismo ha sido publicado en la Revista Española de Salud Pública (2000), Vol. 74, No. 2. Se titula "Estimación de la prevalencia de trastornos bipolares tipo I en España a través del consumo de carbonato de litio (1996-1998)." Pueden bajar el artículo yendo al sitio de la Revista: AQUI.

Les adelanto algo de información:

Fundamento: Los estudios sobre la prevalencia de Trastornos Bipolares Tipo I son escasos y están realizados con metodologías diferentes, lo que impide conocer el impacto de los mismos como problema de salud pública en España. Se determina la prevalencia de Trastornos Bipolares tipo I en España a través del consumo de carbonato de litio.

Métodos: Se estima la prevalencia a través del cálculo de las dosis diarias definidas por 100.000 habitantes y día de carbonato de litio (Grupo terapéutico, N05AN), durante los años 1996-1998, para cada una de las provincias españolas. Se ha dispuesto de los datos de las prescripciones indicadas por la Subdirección General de Planificación Farmacéutica del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Resultados: Se estima una prevalencia de 70 casos por 100.000 habitantes y día para el conjunto de la población española.

Conclusiones: El consumo de carbonato de litio por provincias y años permite estimar la distribución de los Trastornos Bipolares tipo I en España. Las cifras obtenidas sitúan a España en una prevalencia baja- media; aunque las diferencias metodológicas no permiten conclusiones definitivas.

Comparación con otros países:

"La cifra calculada [para España] es inferior a la obtenida en Noruega con 115 casos por 100.000 habitantes, Australia con 120 por 100.000 habitantes, Suecia con 150 por 100.000 habitantes, y entre 130 y 160 por 100.000 habitantes en el Reino Unido. No obstante, el consumo de carbonato de litio se va adecuando en España a la prevalencia puntual de 80 por 100.000 habitantes del estudio poblacional de Cantabria, siendo similar a las cifras de Escocia. Si bien la comparabilidad de los datos es peligrosa por las diferentes metodologías utilizadas en cada estudio, podemos situar a España en una zona de bajo-medio riesgo."

Wikipedia: Trastorno Bipolar

Hoy estaba buscando datos de prevalencia del TBP y me encontré con el artículo de Wikipedia sobre el tema. Se los recomiendo. Es muy completo y actualizado. Además sugiere otras referencias interesantes.

Ir a Wikipedia AQUI.

jueves, marzo 06, 2008

En búsqueda de los genes relacionados con la depresión

En la Revista Scientific American Mind (Febrero-Marzo 2008, pp. 53-57) ha salido un interesante artículo escrito por el profesor Turhan Canli, del Departamento de Psicología de la Universidad de Stony Brook, Nueva York.

Explica que los investigadores han encontrado un gen relacionado con nuestra capacidad para enfrentar el estrés. Este gen afecta los niveles de serotonina en el cerebro, un mensajero químico que influye en el sueño, el pensamiento y el humor o estado de ánimo.

Dicho gen puede presentarse en una forma que provoca ansiedad. Ha resultado ser bastante común entre la población caucásica, pues más de la mitad lo han heredado de alguno de sus padres. Este “gen de la ansiedad” aumenta los riesgos de depresión, pero en interacción con el medio ambiente, es decir, cuando aparecen serias dificultades en la vida de las personas que lo poseen.

Los científicos ya habían especulado sobre la importancia de la serotonina para explicar los trastornos afectivos. Pero este gen también afecta la excitación de la amígdala, una región del cerebro que ayuda a procesar las emociones, como el miedo.

Diversos estudios han demostrado que el gen, en su variante pro-ansiedad, aumenta la probabilidad de depresión únicamente ante la presencia de fuentes importantes de estrés, como enfermedades, fracasos laborales o amorosos, o dificultades financieras. Pero, ciertamente, los poseedores del gen son más propensos a deprimirse ante sucesos adversos que por otras personas son considerados como “no tan graves”.

Se han hecho experimentos con ratones, los cuales confirman la existencia e importancia de este gen que explica la variación en el transporte de serotonina. Sin embargo, a pesar de esos descubrimientos, se cree que este gen sólo explica una pequeña parte de las diferencias en sensibilidad al estrés entre las personas. Los genetistas estiman que, al menos, hay unos 15 genes que, interactuando con el medio ambiente, contribuyen a explicar la ansiedad y la susceptibilidad al estrés.

viernes, febrero 29, 2008

Espectro Bipolar

El concepto se refiere a que los tipos de bipolares se encuentran entre un amplio rango de cambios del ánimo. No se ubican en puntos discretos, como BPI y BPII, sino que se distribuyen en un continuo que va desde manía severa hasta depresión severa.

Con esa idea en mente, se desarrolló un simple sistema de nomenclatura para ciertos puntos de referencia:

"M" (Manía severa), "m" (manía menos severa o hipomanía), "d" (depresión menos severa), "D" (Depresión severa, unipolar).

Entonces, "mD" representa un caso de hipomanía con depresión mayor. El orden de las letras también indica si el paciente ha tenido primero episodios de manía y luego de depresión ("MD") o vice versa ("DM").

Se dice que la Manía unipolar ("M") es muy rara o no existente. Lo que generalmente ocurre es un tipo "Md".

La hipomanía unipolar ("m"), sin depresión, no aparece en la literatura. Se especula que es una condición que podría existir en la población en general, pero al ser personas con una funcionalidad social "normal" se les define como exitosas, en lugar de individuos que sufren algún tipo de desorden o trastorno.

Referencia: Angst J, Felder W, Frey R, Stassen HH. Arch Psychiatr Nervenkr. 1978 Oct 9;226(1):57-64. The course of affective disorders. I. Change of diagnosis of monopolar, unipolar, and bipolar illness.

Tomado de http://en.wikipedia.org/wiki/Bipolar_spectrum

Otros problemas de salud

Les había contado que el Dr. me prescribió bupropion HCL SR 100 mgs. En la farmacia me dieron el de marca Wellbutrin SR. Me llamó la atención que adjuntaron una guía sobre el riesgo de suicido relacionado con los antidepresivos. Dice que los antidepresivos podrían incrementar los pensamientos y acciones suicidas en algunos niños, adolescentes y jóvenes adultos cuando se empieza a tomarlos.

También les conté que el Dr. me mandó exámenes para ver los niveles de Tegretol, es decir, carbamazepina, en la sangre. Resultó que estoy casi en el límite inferior. Así que me aumentó la dosis en 200 mgs por las mañanas. Hoy empecé.

Además, el examen sirvió para medir otros indicadores, como los niveles de lípidos. Así descubrimos que el colesterol está ligeramente por arriba del límite superior, y que los triglicéridos están bastante más arriba. Así que ya empecé a hacer dieta: nada de carne roja, huevos, lácteos, ni grasas saturadas. Estoy comiendo avena, pescado, y frutas.

Hoy me hice un examen informal, de esos que hacen en los supermecados, y me salió normal el colesterol, ¡después de una semana de avena! Espero que sea correcto el diagnóstico. Pero me tomaron la presión y estaba alta: 160/97, esto de seguro debido al sobrepeso. Así que debo esforzarme más. Estoy iniciando con una rutina ligera de ejercicios, y espero perseverar.

Saludos.

jueves, febrero 28, 2008

Humor de Quino




- Sí, mire, Fabiana, la llamé para advertirle que por favor hoy sepa disculparme. ¡¡Estoy en uno de esos días!!..

viernes, febrero 22, 2008

¡Ahora, antidepresivos!

Tenía que ir de nuevo con el doctor. Iba decidido a cambiar de medicamento porque los efectos del Tegretol por las mañanas no me gustan. Me cuesta mucho despertarme. Siento la cabeza como grandota y pesada.

Le conté al doctor que no ha sido fácil trabajar en mi proyecto y que hubo al menos dos días en los que me levanté muy tarde de la cama. Le dije que me sentía confundido. No sé qué se debe al cerebro y al medicamento, y qué a cuestiones psicológicas.

Me escuchó con paciencia. Me dijo que debíamos hacer exámenes para ver los niveles de Tegretol en la sangre y poder ajustar la dosis.

Luego me dijo que seguramente he estado deprimido y que es necesario darme un antidepresivo.

Me asusté un poco. Reconozco que tengo algo de depresión pero, después de leer sobre los posibles inconvenientes de los antidepresivos, no me gustó la idea. Se lo dije. Enfaticé sobre la posibilidad de combinar estabilizadores del ánimo con psicoterapia.

Nuevamente me escuchó. Luego me dijo con firmeza y un poco de ironía: "nadie puede curar lo que ocurre en el cerebro sólo con palabras, a no ser que tenga el don del Espíritu Santo".

Me tranquilizó diciendo que el antidepresivo que me recetaría es uno de los más inofensivos. Me explicó que con Tegretol estamos evitando los episodios de manía, pero que ahora necesitamos evitar los depresivos.

Finalmente cedí. Confío en los expertos, en los médicos. Me madó a tomar Bupropion.

Veremos qué pasa. Ya les contaré.

jueves, febrero 21, 2008

Ser Bipolar: ¿Don o maldición?

Con algunos miembros del grupo virtual de jóvenes bipolares se ha dado un debate interesante sobre si la bipolaridad es un don (un regalo) o una maldición. Aquí les comparto algunas de las ideas. Los nombres son ficticios, por los problemas de etiquetamiento social (aunque los que piensan que es un don no tienen problema con eso).

Alexis:

La bipolaridad está lejos de ser una enfermedad o un trastorno...

...resulta que soy poseedor de un gran don, el cual hace que mis emociones sean más intensas que las de la mayoría de la gente. Lo particular de este don es que sólo puede ser don si se conoce que se posee y se cultiva, de modo de poder canalizar lo que eran antes, emociones desordenadas, en algo armónico y ventajoso para mi vida...

...tenemos pues, los bipolares, una fuente de apoyo con que los no-bipolares no cuentan: el poder disfrutar con mayor intensidad la vida. La clave para machacar los conatos de depresión es romper con la monotonía, mantenerse ocupado y hacer deporte, mucho deporte en nuestro preciado tiempo libre. ¡Cómo me ha ayudado mi pasión por la observación de aves!

Danilo:

¡Qué bueno que lo mires desde ese punto de vista!

Ahora... no todos tenemos la dicha de verlo así... es un poco difícil ser así de optimista cuando uno piensa en el suicidio como una buena opción para acabar con todo rápido...

Cuando el deporte se vuelve monótono, la música es la misma (por más difícil que sea para mí escribir esto porque amo la música), tocar guitarra da lo mismo, leer no motiva ... no inspira ... da hueva, el trabajo es una tortura donde uno se tiene que negar a sí mismo todos los días.

Mujeres son todas lo mismo, siempre con miedo de tener una relación seria ya que uno le afecta demasiado a la gente que uno más ama. No hay estudios ... por ende, todo es más difícil... desmotivado con TODO.

La verdad, no dan ganas de seguir... ¿Para qué? A veces lo único que lo hace a uno seguir es el "¿qué pasará?" o "quiero ver que va a ser de mi vida".

¿Tonto? Pueda que sí.

Desde mi punto de vista, no es un don ... pero tampoco es una "maldición", no es algo malo. Tiene sus ventajas y tiene sus desventajas, como cualquier cosa en la vida...

¿Seremos como cualquiera? Estoy casi seguro que no, por algo somos bipolares, ¿no?

Aunque sí se puede usar bien lo que tenemos. Eso sí lo creo.

¡Es dificil tener 25 años, tenerlo "todo", pero a la vez tener nada!

¿Valdrá la pena todo? ¿Valdrá la pena seguir? ¿Valdrá la pena tratar después de años y años de siempre caer y tener que volver a empezar de cero? Uno se cansa...

William:

Danilo, cabal, eso le estaba hablando yo a Alexis. Me encanta que él haya encontrado la felicidad que ha encontrado, y con honestidad el poder decir "es un don."

Yo no lo veo como don. No me siento "feliz" de "tener" esto... si es que de verdad tengo algo. No me siento cómodo con la etiqueta de "bipolar", pero la uso cuando me conviene y para que la gente me entienda o me deje en paz cuando hago/siento algo "anormal."

Comprendo (creo que todos comprendemos) tu punto de vista. Yo no logro verlo como una bendición, y muchas veces he sentido exactamente lo que vos dijiste. Me entristece saber que lo estás sintiendo ahorita. Irónico, ¿no? Igual puede ser que así­ ande yo mañana.

Es difí­cil... a veces demasiado difí­cil. Demasiadas veces me he sentido como Danilo y nunca me he sentido como Alexis, pero he encontrado cierto balance en los últimos meses y pienso que en este momento estoy bastante bien, y lo agradezco de sobremanera. Todo es ciclos, ¿no?

sábado, febrero 16, 2008

Poem to Both

Smile, however, because the sun rose this morning, and
Though your face might remain in the shadows
Millions are bathed in light
Rejoice, then, for the earth awakens when it rains
Though you are lying in bed with your sheets up to your neck
Emptying your soul with tears
Fearful of the thunder
Breathe, my friend, for the air is clean somewhere
Though cigarette smoke and smog surround you
Pray, though, for hope exists in my heart
If not in yours of late
And when we pray for the same thing, our thoughts are joined
And our prayers are answered
Struggle, then, for you'll recover
Though you feel crippled and battered
Lift your head, though your tears may show
Don't hide the beauty of your face to the world
Love, I say, for such misery
As has haunted you and haunted me
Is not eternal
And don't despair, for I
Who was often lost in the desolation that you're sinking in today
Am writing you these comforting words, with love

C.W.

Poema para los dos

Sonríe, sin embargo, porque el sol salió esta mañana, y
Aunque tu cara quede envuelta en sombras,
Hay millones bañados en luz.
Regocíjate, entonces, porque la tierra se despierta con la lluvia
Aunque estás metido en tu cama con las sábanas hasta el cuello
Vaciando tu alma con lágrimas,
Temiendo los truenos.
Respira, mi amigo, porque el aire es puro en algún lugar
Aunque estés rodeado del humo de cigarros y de smog
Reza, sin embargo, porque existe esperanza en mi corazón
Aunque en el tuyo no, últimamente
Y cuando rezamos por la misma cosa, nuestros pensamientos se unen
Y nuestras oraciones son escuchadas
Esfuérzate, entonces, pues te recuperarás
Aunque te sientas hecho trizas y destrozado.
Alza la cabeza, aunque muestres tus lágrimas
No ocultes la belleza de tu cara al mundo.
Ama, te digo, pues tal miseria
Como la que te ha perseguido a ti y a mí
No es eterna.
Y no te desesperes, pues yo,
Quien vivía perdido en la desolación en la que te estás hundiendo,
Te estoy escribiendo estas palabras de aliento, con amor.

C.W.

viernes, febrero 08, 2008

Medicamentos, pero con psicoterapia

En la revista Psychology Today (Jan.-Feb. 2008) apareció un breve artículo, firmado por Amy Maxmen, en el cual se aborda algo interesante sobre el trastorno bipolar.

Mi traducción:

En el trastorno bipolar, los episodios depresivos inhabilitan más al paciente y duran más que los episodios maníacos, por lo que con frecuencia se prescriben antidepresivos junto a los estabilizadores del ánimo. Sin embargo, un estudio reciente del NIMH (Instituto Nacional de Salud Mental) enfatiza que la prescripción de antidepresivos puede causar más daño que bien, al provocar un rápido cambio de ánimo hacia la manía.

Entonces, adicionar psicoterapia a la ecuación puede ayudar. Otro estudio muestra que llevar psicoterapia mientras se toman estabilizadores del ánimo funciona mejor para recuperarse en las habilidades de relación con otras personas y en la forma en que llevamos la vida.

David Miklowitz, un investigador en ambos estudios, dice que una psicoterapia intensiva trabaja mejor cuando se concentra en los disparadores que provocan episodios depresivos. El punto es que mejoras sostenibles usualmente requieren muchas sesiones durante el transcurso de varios meses. "No es suficiente una versión de comida rápida", dice Miklowitz.

Tres tipos de terapia

Estos métodos de tratamiento son recomendados para el trastorno bipolar, pero pueden ayudar a resolver otros problemas:

1. Terapia enfocada en la familia, ayuda a reducir tensiones en casa por medio de la enseñanza de cómo apoyar al paciente y al resto de los familiares.

2. Terapia cognitiva sobre el comportamiento (conductual), consiste en ejercicios que ayudan al paciente a identificar pensamientos auto-destructivos y a pensar en soluciones proactivas, como programar actividades sociales.

3. Terapia interpersonal y de ritmo social, enfatiza la necesidad de estabilidad en las relaciones, en las rutinas diarias, y en los hábitos de dormir. Si el paciente tiene un horario de trabajo muy complicado y compañeros de trabajo que le hacen la vida difícil, él o ella deberían considerar buscar una nueva ocupación.

jueves, febrero 07, 2008

Factores de riesgo para el suicidio

Las investigaciones médicas muestran que entre los factores de riesgo para el suicidio se incluyen:

1. Depresión y otras enfermedades mentales, o el abuso de substancias (generalmente en combinación con un trastorno mental)

2. Eventos estresantes de la vida, en combinación con otros factores de riesgo, como la depresión. Sin embargo, el comportamiento suicida no es una respuesta normal al estrés

3. Intentos previos de suicidio

4. Historia familiar de trastornos mentales o abuso de substancias

5. Historia familiar de suicidio

6. Violencia intrafamiliar, incluyendo abuso físico o sexual

7. Armas de fuego en la casa (el método más usado)

8. Encarcelamiento

9. Exposición al comportamiento suicida de otros, como familiares, compañeros, o figuras públicas

La investigación también muestra que el riesgo de suicidio está asociado con cambios en los químicos del cerebro llamados neurotransmisores, incluyendo la serotonina. Bajos niveles de serotonina han sido encontrados tanto en personas con depresión, como en personas que han intentado, o han logrado, quitarse la vida.

Más información AQUI.

Enfermedades mentales en los Estados Unidos

Los resultados de la encuesta realizada en el 2005 por el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) de los EE.UU. han sido publicados.

Uno de cada cuatro estadounidenses, mayores de 18 años, sufre de algún desorden mental. Sin embargo, sólo el 6 por ciento la población adulta sufre un trastorno considerado serio. Estos problemas de salud mental son la principal causa de inhabilidad para trabajar, entre personas de 15 a 44 años, según la Organización Mundial de la Salud. Muchas personas sufren más de un problema mental a la vez.

Trastorno Bipolar

Respecto al trastorno bipolar, se estima que afecta a 5.7 millones de estadounidenses. Es decir, al 2.6 por ciento de la población adulta. La edad media a la que aparece el desorden es de 25 años.

Suicidios

En 2004, se suicidaron 32,439 personas en los EE.UU. Lo que es igual a una tasa de, aproximadamente, 11 por 100,000 habitantes. El 90 porciento de estas personas que se quitaron la vida habían sido diagnosticadas con alguna enfermedad mental. Comúnmente, depresión o abuso de substancias.

La mayor tasa de suicidios se encuentra en los hombres blancos mayores de 85 años. Los hombres se suicidan más que las mujeres, pero hay más intentos de parte de mujeres.

Para más información haga click AQUI.