martes, abril 30, 2013

Zeta-Jones ingresa a hospital siquiátrico

LOS ÁNGELES, 30 de abril.
Con información de AP en http://www.excelsior.com.mx/funcion/2013/04/30/896651

La actriz Catherine Zeta-Jones ingresó "con iniciativa" a un centro de salud mental para ser tratada de su condición bipolar, dijo su publicista. Zeta-Jones "está comprometida con atención periódica para manejar su salud de una manera óptima", dijo Sarah Fuller en un correo electrónico enviado a The Associated Press a última hora de anoche.

Hace dos años, la actriz de 43 años ganadora del premio Oscar ingresó a un centro similar para una estancia breve a fin de recibir tratamiento para su condición, conocida como Bipolar II. El desorden es caracterizado por cambios bruscos de estados de ánimo y episodios depresivos. Es tratado comúnmente con medicamentos y psicoterapia. Zeta-Jones ha sido uno de los talentos más activos últimamente en el negocio del espectáculo, pues ha aparecido en películas como Rock Of Ages, Playing For Keeps, Broken City y Side Effects. El tratamiento más reciente a la actriz fue reportado primero por el sitio de internet TMZ.

Este enfoque me parece más constructivo, que el simple "chisme" mediático:

"Zeta-Jones announced in 2011 that she had bipolar disorder and spent some time in a mental-health facility in Connecticut being treated. Since then she's been remarkably open in talking about it, hopeful that it would diminish the stigma and also inspire some of the millions of other people who have the disorder to seek treatment."

jueves, octubre 18, 2012

Profundidad y valentía, no silencio ante el dolor

por Carlos Miguélez Monroy(*)

Al decir que alguien “comete” suicidio, los medios de comunicación anglosajones dan a entender que se trata de un crimen. “Pero no cometió un crimen. Se quitó la vida”. Así lo afirmaba el periodista Cristopher Lukas en el taller “Cubriendo el suicidio” del Dart Center for Journalism and Trauma. Este centro de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Columbia pretende servir como recurso para periodistas que cubran temas relacionados con la violencia y el trauma.

Durante dos días, psicólogos, expertos de la salud y profesionales de la comunicación debatieron sobre el suicidio en los medios de comunicación. Cada año se quitan la vida cerca de un millón de personas en el mundo; una cada 40 segundos. Ni siquiera mueren tantas personas en todos los conflictos armados juntos. Los casos han aumentado de forma alarmante en Estados Unidos desde 1999, y es ahora la decima causa de muerte aunque, a diferencia de las que le preceden, ésta va en aumento.

El suicidio en los medios de comunicación divide opiniones. Unos se apoyan en el efecto réplica que, según varios estudios, se produce por publicar información sobre casos de suicidio. Por eso, muchos medios de comunicación mantienen una política de silencio.

Pero cada vez más profesionales de los medios piden que se hable del tema, aunque sin frivolizar ni perder de vista que “se trata de un asunto complejo”, en palabras de Bob Gebbia, director de la American Foundation for Suicide Prevention. En el taller, algunos profesionales apelaban al sentido de responsabilidad de los periodistas y resaltaban la necesidad de formar a los profesionales para cubrir información que implica cuestiones éticas, psicológicas, jurídicas y políticas con las que no cualquiera puede lidiar.

Esa formación se dirige, sobre todo, al enfoque que deben dar los periodistas y a la forma en que cubren una noticia. En repetidas ocasiones, los periodistas han llenado sus informaciones de detalles sobre la muerte que el lector no necesita saber. En otras, han simplificado las causas o se han limitado a hablar del shock y del dolor sin abordar otras cuestiones.

Pero tampoco resulta fácil llegar a las causas y luego informar de ellas, que muchos de estos expertos consideran fundamental para detectar casos en el futuro y prevenirlos. En muchas ocasiones hay situaciones llenas de dolor y desesperación, se han destapado secretos que salpican a otros miembros de la familia; casos de homosexualidad reprimida o mal asumida; se interponen sentimientos de vergüenza, de culpa, de impotencia y de odio. Un periodista sin bagaje, sin preparación y sin capacidad de afrontar estas circunstancias puede padecer consecuencias psicológicas, como advertían algunos periodistas en el taller. Sin embargo, estas dificultades no desaniman a quienes coinciden en la necesidad de cubrir más y mejor los casos de personas que se quitan la vida. Sólo así podrán curarse muchas de las heridas abiertas en las familias y en la sociedad. El silencio y el olvido, en muchos casos, han provocado más dolor y peores estigmas en las familias.

Al destapar el creciente número de suicidios en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, algunos periodistas han reconocido la dimensión política a una tragedia que afecta a las familias: veteranos de guerra con pagas insuficientes, falta de atención psicológica a soldados mutilados en la guerra o que sufren el llamado “Desorden de Estrés Post-Traumático” reformulado por algunos como “Daño de Estrés Post-Traumático”.

Estas labores periodísticas han enemistado a algunos medios con ciertos estamentos del ejército, aunque muchos veteranos de guerra, que conocen las consecuencias de pasar tiempo en un campo de batalla, las aprueban. La sensibilidad y la valentía con que algunos periodistas escriben sobre temas tan delicados suele despertar admiración.

“Si estoy escribiendo sobre alguien que ha muerto, pongo una foto de esa persona en la pantalla para que pueda pensar en esa persona”, confesaba Michael de Yoanna, periodista estadounidense galardonado con premios por su periodismo de investigación sobre suicidios de miembros de las Fuerzas Armadas.

Los responsables de los medios de comunicación no pueden ignorar la labor de un centro de la que puede ser la más prestigiosa facultad de periodismo en el mundo. Hay que abordar las causas de la violencia para afrontarla, pues aún forma parte de nuestra vida diaria.

(*)Periodista, coordinador del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)
Email: ccs[at]solidarios.org.es

jueves, octubre 04, 2012

Esperanza contra la depresión

Descubrimiento de un anestésico que, parece, logra eliminar la depresión rápidamente! Ir al siguiente vínculo:

Ketamine Relieves Depression en NPR (en Inglés)

Arriba neurona deprimida, en un ratón. Abajo, depués del tratamiento, ya normal.

domingo, septiembre 09, 2012

Prevención del Suicidio

Importante ejemplo a seguir de organización en los EE.UU.

Suicide Prevention Education Alliance

Nuestra misión: Prevenir el suicidio por medio de enseñar a los jóvenes a reconocer las señales de advertencia sobre el suicidio y buscar ayuda profesional para ellos y para los demás. Leer más AQUÍ



Esto a propósito de nota en PrensaLibre.com de Guatemala sobre el problema

Buscan reducir tasa de suicidios

Una encuesta efectuada por la Universidad de San Carlos el año pasado establece que hasta 200 mil jóvenes menores de 30 años han tenido ideas suicidas en algún momento, cifra que alarma a expertos que ayer se reunieron para tratar el tema. Leer más AQUÍ




Metodologias de investigacion combinadas

Interesante forma de acercarse al problema, para entenderlo mejor.

The Genomics of Bipolar Disorder

por Mayo Clinic

Esta imagen muestra las regiones cerebrales implicadas en el trastorno bipolar, concretamente la corteza cingulada anterior, indicada por el cuadro amarillo. Leer más AQUÍ


Investigación del Cerebro avanza

Interesante artículo en BBC Mundo.com

Una era dorada de los descubrimientos en neurociencia


Belinda Lewis utiliza la resonancia magnética funcional para estudiar desórdenes bipolares en el Centro Wolfson de Imágenes Cerebrales en la Universidad de Cambridge.

Mientras sus pacientes permanecen recostados dentro del escáner, se les muestra una serie de imágenes que representan una variedad de emociones humanas.

El estudio revela que los cerebros de quienes tienen desórdenes cerebrales son estimulados de manera excesiva por estas imágenes y que son menos capaces de procesar o interpretar la información de manera precisa.

Esto puede mostrar que el desorden bipolar es un desorden mental de naturaleza biológica.

Leer más AQUÍ

martes, septiembre 04, 2012

Percepción: nuevo show en TV

Perdón porque tengo descuidado el BLOG! Estoy muy ocupado recientemente. Desde hace algunos días quería compartirles sobre este nuevo programa de TV en inglés, para los que tienen acceso a la cadena TNT.

Se llama Perception: ver sitioweb AQUÍ.

Me llamó la atención después que entrevistaron a uno de los directores en NPR y explicó que tratan de reflejar con fundamento científico diversos dramas relacionados con la salud mental y otros fenómenos que estudia la neurociencia. Luego, también en NPR, entrevistaron al científico que les da las ideas que pueden explorar. Se llama David Eagleman.

En uno de los capítulos recientes exploraron el dilema de tomar o no medicamentos. El personaje principal padece de esquizofrenia paranoide, pero logra funcionar como un profesor universitario que también ayuda al FBI a resolver crímenes. Pues en este capítulo sospechan que otro esquizofrénico pero disfuncional asesinó a una prominente jueza. El punto de la trama personal es que el profesor quiere que el sospechoso retome el tratamiento farmacológico para poder defenderse de las acusaciones falsas. Pero en el proceso se da cuenta que él mismo debería tomar sus medicamentos, y es cuando emerge la pregunta sobre si él sería mismo o no, bajo los efectos farmacológico. Esta es una reflexión que nos hacemos todo el tiempo los bipolares.

También es educativa la serie pues nos presenta interesante información sobre el cerebro humano, de una forma entretenida. Se las recomiendo.

lunes, agosto 06, 2012

Marilyn Monroe fue bipolar

Según investigación realizada por la autora del más reciente libro sobre su vida.

"Marilyn Monroe is one of the most well-known American icons of the twentieth century. But did we really know her at all? A new book titled “Marilyn” reveals a deep and complicated woman full of contradiction. She was sensual but painfully insecure, devout but sexually uninhibited, disciplined but self-destructive, cerebral but naïf-like. Many of her complexities were rooted in her unstable childhood. She was born Norma Jeane Mortenson in a charity ward in Los Angeles. She grew up in eleven different foster homes, with a mother in a mental institution and a father she never knew. Diane talks with Author Lois Banner about Marilyn Monroe."

Escuchar en programa de NPR The Diane Rehm Show (2 ago 12).

lunes, junio 25, 2012

Comediante Bipolar al que debemos tomar en serio

Joshua Walters aborda con humor el trastorno bipolar, a partir de su propia experiencia. Me parece genial, incluso con una crítica a los psiquiatras y el tipo de medicamentos que recetan (los incentivos económicos que ellos tienen). Presenta una visión positiva, aunque realista, sobre el trastorno bipolar. Menciona el famoso libro de Kay Jamison, Touched with Fire, que supongo es conocido por la mayoría de los lectores de este blog. También habla de este otro autor y libro que yo desconocía: The Hypomanic Edge por John Gartner. Habrá que leerlo. Además, cita este interesante artículo en el NYTimes: Just Manic Enough: Seeking Perfect Entrepreneurs por David Segal (Sep. 18, 2010).

jueves, mayo 10, 2012

"Re-definicion" de las enfermedades mentales

Así titula la revista Scientific American Mind (Mayo-Junio 2012, pp. 28-35) su artículo sobre la actualización del famoso y criticado manual de diagnósticos psiquiatricos en los EE.UU., el DSM-5.

El autor del mismo, Ferris Jabr, nos advierte que algunos cambios del manual nos sorprenderán. ¡Así es! Por ejemplo, ahora se considera como un "desorden" o trastorno la adicción a las apuestas -cosa curiosa porque en un documento muy antiguo, del siglo XIX, uno de mis ancestros es acusado de ello por su esposa para solicitar el divorcio y que se le administraran los bienes para beneficio de ella y sus hijos-. Por otro lado, ahora el nuevo Manual ha quitado el Asperger como trastorno del desarrollo. Será incluido con otros en una nueva categoría: "trastorno del espectro autista", así como ahora se acostumbra hablar del "espectro bipolar".

Para los intereses de este BLOG, el DSM-5 tampoco incluirá la categoría de "niños con trastorno bipolar". La misma será sustituida por "trastorno de la desregulación del ánimo". Se espera que eso implique menos estigma para los niños. También es cierto que desde el 2000 aumentó mucho el diagnóstico de niños con TBP, lo cual se cree podría deberse, en parte, a la simple disponibilidad de una "etiqueta". Aquí, por cierto, podría usarse la explicación de Daniel Kahneman (Thinking, Fast and Slow) sobre el sesgo cognitivo que ocurre cuando hay disponibilidad de ciertas categorías o eventos -lo que no viene a la mente porque no se discute públicamente, ni aparece en la toma de decisiones-.

Jabr también explica en un recuadro que muy pocas personas desarrollan el TBP antes de llegar a los 20 años de edad -creo que yo he sido uno de esos pocos casos-. Dice que muchos niños diagnosticados con TBP no oscilaban entre depresión y manía, sino que más bien permanecían en un estado u otro (explosión de rabia o violencia física, en respuesta a un pequeño detonante). Por eso, ahora el "trastorno de la desregulación del ánimo" se utilizará para niños menores de 10 años de edad que están constantemente irritables y tienen extremas reacciones de carácter ("berrinches") al menos tres veces por semana. El problema es que, a pesar del cambio del nombre, el tratamiento sería el mismo (mezcla de estabilizadores del ánimo, antisicóticos, antidepresivos y estimulantes).

Agradeceré comentarios de los psiquiatras amigos de este BLOG sobre este importante cambio, que podría afectar directamente a nuestros hijos.

Subo graffitis y pinturas en mi FB

Después de un trimestre tormentoso, un estupendo libro de historia me da la bienvenida a su hogar: The age of wonder. Por semanas creí que el placer de conversar con esos entrañables amigos de papel se había evaporado. Por necesidad laboral y sacando fuerzas de flaqueza de donde no las había solo había podido lidiar con documentos PDF en mi computadora.

Aunque traté una vez más con la Biblia, vieja conocida de cubierta a cubierta, y tuve la incondicional ayuda de Francisco Arrecis y los extractos marcados por mi hija, me siguió siendo esquiva. Tampoco ha servido que me le aproxime por otros libros que la interpretan. Si la leo de manera literal la cuestiono, si lo hago de manera simbólica o figurada, tampoco logro asir la fe. En mi caso solo existe el alma, el espíritu santo no la habita.

Es un tornado que te embiste, te succiona hasta el último hálito y te deja con el cascarón vacío del cuerpo. Quienes son poco observadores ni repararán en que la mente te ha encerrado en el laberinto del Minotauro, quienes sí te ven mal jamás podrán dimensionar la invalidez mental que te asola. Escribir un párrafo se vuelve una tarea titánica, de ahí que me excuse con los lectores por esta lejanía de varios meses. Tu mejor momento del día es cuando tomas las pastillas para dormir, y el peor, cuando despiertas, pues te percatas de que la pesadilla es real. Eres un Sísifo atrapado en una tarea inútil, o un Prometeo, a quien el águila despedaza de día y deja reposar de noche.

Las enfermedades físicas tienen, al menos, la decencia de atacarte de frente. Las dolencias del alma son traicioneras y te tienden celadas con sigilo. Por cuarta vez la derroto en este match que ya lleva un quinquenio, y que si ausculto con lupa se remontará a muchos años atrás. Se envalentona a medida que me pongo más viejo, y por eso me desafía más a menudo. Desde adolescente fui un luchador incansable —la vida existía para buscar la excelencia y para retarla—, pero contra este adversario sin rostro, resulta muy difícil combatir. Es la guerra… por la vida misma. La batalla más sangrienta tuvo lugar cinco años atrás, y dejó cicatrices, pero la más larga, cual guerra de trincheras de la Primera Guerra Mundial, fue ahora, y hasta te robó 15 libras de peso en solo unos días.

La conozco muy bien, sé cuando seduce y encanta, cual sirena, y sé cuando paraliza y aniquila, cual Medusa. En ambas fases la familia sufre mucho; en la primera porque no los priorizas y porque navegas cual Odiseo, y en la segunda porque te conviertes en un Caronte, sombrío y de ultratumba. Sigue siendo un tabú del cual la familia y los amigos más cercanos solo hablan entre murmullos, cual si fuera una lepra mental.

Cuando me he recuperado, he leído numerosos libros sobre el tema, y sobre materias atinentes a Virginia Woolf. No se trata de hipocondría o desvaríos, sino de armarte para poder sobrevivir. Sabes lo que el psiquiatra te dirá, pero vas para que alguien vea tu mente desnuda —máxime si no crees en la confesión—. Pero por más que hayas leído y la divises, tanto con su máscara jovial de carnaval como con la aterradora de hallowen —siempre recurre a un disfraz diferente—, cuesta percatarse de sus engaños.

Se ha replegado, pero nunca dejará de merodear, esperará un descuido para abalanzarse de nuevo. No debes bajar la guardia, pero a la vez también debes aprender a relajarte, pues vivir con la armadura puesta no es vivir.

Quién diría que todo se debe a un microscópico desbalance químico en el cerebro. Las píldoras operan como micropalancas de Arquímedes para restaurar el equilibrio. Antes la llamaban enfermedad maníaco depresiva, ahora le dicen trastorno bipolar, pero yo le llamaría paraíso fugaz e infierno eterno. ¿Sabes la anécdota de Tolstoi en el Caúcaso, con una fotografía de Lincoln, el melancólico —así se le decía antes, no depresión—? Otro día te la contaré.

Subo graffitis o pinturas en mi FB. Vuelvo a disfrutar la lectura. Mi memoria encuentra sus archivos. Puedo volver a ser un gran conversador. Mi mente disfruta de nuevo una película. Me sumerjo en la inmensidad de mi iPod. Me percato de que los cinco sentidos sí existen. Y la capacidad de amar retorna.

Autor: Pablo Rodas Martini (*)
Fuente: AMÉRICA DESDE EL CENTRO, PrensaLibre.com (Mayo 2012).
(*) Agradecemos al autor por el texto y darnos permiso de reproducirlo aquí.

lunes, febrero 27, 2012

Cada vez somos más!?

Nota publicada en elPeriódico de Guatemala:

Los bipolares cada vez son más comunes, por Diana Choc. Leer AQUI

Al sacar tasas ajustadas por el tamaño de la población, en Guatemala hay:

27 hombres diagnosticados por cada 100,000 mayores de 15 años en la población masculina.

47 mujeres diagnosticadas por cada 100,000 mayores de 15 años en la población femenina.

La relación entre ambos sexos sería de 6 hombres por cada 10 mujeres o, lo que es lo mismo, 18 mujeres son diagnosticadas con TBP por cada 10 hombres que también lo son.

Por supuesto, llama la atención que exista tal desproporción entre ambos sexos, especialmente porque en la monumental obra de Goodwin y Jamison (1990), ManicDepressive Illness, se reportaba en la "fenomenología de la depresión" (p.63) que la depresión bipolar es igual entre hombres y mujeres, mientras que la depresión unipolar es más frecuente entre las mujeres.

Por otro lado, la evidencia en otros países muestra que la incidencia anual del TBP es de 9 a 15 nuevos casos por cada 100,000 hombres, versus una de 7 a 30 nuevos casos por cada 100,000 mujeres, según el resumen de Goodwin y Jamison (p. 161). En los EE.UU. la relación de prevalencia para un año es de 12 mujeres con TBP por cada 10 hombres (p. 166).

Se concluye que la condición es generalmente más prevalente en las mujeres que en los hombres, aunque la brecha es mayor en casos de depresión unipolar. La excepción se ha detectados en comunidades Amish donde la prevalencia en los hombres es mayor (p. 168).

Conociendo Guatemala, me imagino que es más aceptable socialmente que una mujer acuda a tratarse con un psicólogo o psiquiatra, que un hombre. Especialmente porque mucho del comportamiento riesgoso de los episodios maníacos puede ser interpretado como hombría o valentía (irritabilidad, confrontación, hipersexualidad), es decir, nada que amerite tratamiento.

El artículo me parece importante para llamar la atención sobre el problema, pero se quedó corto en explicar la condición. De hecho, podría mal interpretarse la descripción que hacen de ciertos episodios de manía y así contribuir a los prejuicios y estereotipos negativos sobre las personas que padecen el TBP.

En el mismo se recomienda el BLOG de una mujer con TBP que comparte sus experiencias e informa sobre   esta condición: http://www.diabipolaridad2.blogspot.com/




jueves, enero 26, 2012

Corteza Prefrontal y las funciones "superiores" del cerebro

Como dijimos antes -ABAJO-, el cortex prefrontal es parte del lóbulo frontal. En esta sub-estructura se ubican importantes funciones congitivas superiores. Es parte del sistema ejecutivo, que se refiere a la planificación, razonamiento y capacidad de evaluar opciones. También se relaciona con la personalidad y las emociones, por medio de la evaluación y control de lo que se considera "comportamiento social apropiado".

El caso más famoso, por medio del cual se descubrieron muchas de estas funciones, es el de Phineas Gage -después de un accidente en 1848.

Además de ADHD, TBP y esquizofrenia, la depresión y el autismo también se han asociado con disfuncionalidad en la corteza prefrontal. Otra disfunción asociada afecta la memoria.

Lóbulo Frontal, funciones ejecutivas y TBP


El resumen de 3D Brain es el siguiente -libre traducción:

Los lóbulos frontales son parte de la corteza cerebral y son la mayor estructura del cerebro. Es el área donde se ubican la mayoría de las llamadas funciones cognitivas "superiores". Los lóbulos frontales contienen importantes sub-estructuras como el cortex prefrontal, el cortex orbitofrontal, y las cortezas motora y premotora, además de la área de Broca. Estas sub-estructuras están vinculadas con la atención y el pensamiento, el movimiento voluntario, la toma de decisiones y el lenguaje.

Estudios de Caso

Ahora ya no es una práctica común, pero en el pasado en los EE.UU. se practicaron unas 40 mil lobotomías, en la corteza prefrontal, con la idea de tratar una amplia variedad de "desórdenes" de personalidad y cognitivos. Esta práctica controversial consistía en destruir las conexiones del lóbulo prefrontal y ello producía incapacidad para controlar el "comportamiento voluntario".

Funciones Asociadas

Procesos ejecutivos: comportamiento voluntario, como toma de decisiones, planificación, resolución de problemas, y pensar.

Control de movilidad voluntaria, cognición, inteligencia, atención, procesamiento del lenguaje y comprensión del mismo, y muchas otras.

Trastornos Asociados

Debido a que los lóbulos frontales son la estructura más extensa del cerebro, están asociados con gran número de problemas. Entre ellos: trastorno por déficit de atención con hiperactividad, esquizofrenia, y trastorno bipolar (corteza pre-frontal).

Cuando alguna de las sub-estructuras está dañada, puede ocurrir parálisis, pérdida de espontaneidad en la interacción social, cambios en el estado de ánimo, in-habilidad para expresar lenguaje, y características sociales o de personalidad poco comunes.

Leer más en BrainInfo 

Nuevo BLOG amigo, desde México

Hoy me escribió una nueva amiga desde México. Su BLOG se llama Trastorno Bipolar y Crecimiento!

Me gustó mucho su POST más reciente sobre Metas de Vida, con el cual me identifico plenamente. Eso que ella describe allí es un problema serio... Yo no he logrado resolverlo.

Además me preguntó algo sobre lo que menciona de las funciones ejecutivas de la parte frontal del cerebro. Escribiré a continuación -ARRIBA- un resumen de lo que encuentro en mi aplicación 3D Brain.

Saludos!

martes, diciembre 20, 2011

Las cuatro etapas de la recuperación

Periódicamente recibo el boletín The Spectrum de la DBSA, Depression and Bipolar Support Alliance, ubicada en Chicago. Me gusta compartirles algunos de los artículos o consejos prácticos que salen allí y me parecen útiles. Estos corresponden a la publicación de Ene-Feb 2012 (Vol. 26, No. 1) -ya en circulación!

El resumen del Dr. John Jurowicz proviene del libro The Bipolar Handbook: Real-life Questions with Up-to-Date Answers (2006) por Wes Burgess.

¿En cuál etapa se encuentra Ud. ahora mismo? ¿Qué necesita hacer para alcanzar la siguiente etapa?

Etapa 1. ACEPTAR que algo está mal y que, por lo tanto, se requiere tratamiento -atención profesional. Afirmación: "No soy perfecto".

Etapa 2. ACEPTAR que se debe tomar medicamento y hacer algunos sacrificios diarios para mantener la salud. Afirmación: "Yo no siempre puedo saber lo que es mejor para mí. Debo seguir las reglas que no invento".

Etapa 3. ACEPTAR que se tiene una enfermedad que se llama trastorno bipolar y que nunca desaparecerá. Afirmación: "Mi vida no será perfercta, pero me esforzaré para que sea buena".

Etapa 4. ACEPTAR que se debe asumir compromiso de aprender de por vida todo lo que se pueda sobre el trastorno bipolar y tomar la responsabilidad por los detalles de la salud individual". Afirmación: "Yo no puedo depender del destino. Tomaré responsabilidad sobre mi estado de salud y crearé mi propio destino".

Reflexiones personales

La Etapa 1 es crucial para empezar a mejorar y retomar el control sobre nuestras vidas. Sin embargo, la Etapa 2 parece restringir todo a una farmacoterapia -que ya sabemos tiene muchas limitaciones. Quienes han seguido esta BLOG saben que yo, su autor y responsable, empecé mi tratamiento y lo seguí al pie de la letra por varios años, pero ahora NO tomo ningún medicamento -desde hace más de tres años. He buscado otras alternativas, como meditación y mejorar mi higiene del sueño. Mi crítica con esta segunda etapa es cierta arrogancia de parte de los médicos sobre las "soluciones", pues en realidad no saben muy bien lo que pasa en el cerebro de los pacientes. Siguen ensayando..., pero cada persona debe escuchar con atención lo que su médico le recomienda y tomar una decisión informada. Yo tuve la suerte de tener dos psiquiatras muy buenos y comprensivos en este sentido.

Yo replantearía la Etapa 3 como retomar control sobre nuestras vidas, lo cual implica dominar la "condición" bipolar en lugar que ella nos domine a nosotros. Está allí, y ciertamente no desaparecerá por arte de magia, pero podemos aprender a "domarla" e, incluso, sacarle provecho. Esto, claro está, es más fácil decirlo que hacerlo -a mi me ha costado mucho.

Totalmente de acuerdo con la Etapa 4, pues debemos leer, informarnos, formar nuestro propio criterio, debatir con los profesionales de la salud mental -y también cuestionarles. Este BLOG es un esfuerzo para difundir conocimiento sobre el tema. ¿Cuáles son sus reacciones?

lunes, diciembre 19, 2011

Campaña en la televisión de los EE.UU.

El otro día me sorprendió ver una campaña de CBS sobre el trastorno bipolar. Fueron sólo 10 segundos, pero logró captar mi atención, así que hoy lo busqué y encontré. El énfasis es en el tiempo que las personas sufren el TBP sin saberlo, por lo que piensan que al dar más información se puede reducir el sufrimiento.

Ver AQUÍ video del actor Mark Harmon de la serie NCIS. Es parte de CBS Cares, una especie de labor social del canal de TV para concientizar e informar sobre algunos temas. Luego, en su página de Internet podrán encontrar información al respecto de cada tema. En nuestro caso de interés común, leer entrevista a la Dra. Oquendo.

martes, octubre 25, 2011

(Des)equilibrio emocional y también del cuerpo

Hoy me llegó la revista Scientific American MIND (Nov.-Dec. 2011) y, como siempre, encuentro un artículo interesante para quienes padecemos la condición del TBP.

Resulta que en la nota firmada por Carrie Arnold se explica que los problemas para controlar el movimiento del cuerpo están correlacionados con el trastorno bipolar.

Nadie puede quedarse quieto completamente porque el cuerpo siempre está ajustándose para mantener el equilibrio, pero en el caso de los que tienen TBP es más difícil según el estudio de Amanda Bolbecker et al. (Universidad de Indiana).

Ya se sabía que el TBP está relacionado con lo que pasa en el cerebelum y la ganglia basal, que también son importantes para el control motor. Por eso se intentó medir si personas con TBP también tienen problemas con el equilibrio del cuerpo.




Se puso a personas con y sin TBP en una especie de balanza que no mide peso sino presión bajo las plantas de los pies. Las personas de edades similares, con ojos cerrados o abiertos, mostraron diferencias significativas entre personas con y sin TBP. Confirmándose así que las personas con TBP tienen mayores problemas para mantener el equilibrio del cuerpo.

El problema era mayor con lo ojos cerrados, lo que indica una dificultad especial en TBP para integrar información sensorial-motora (insumos del cuerpo y los sentidos para mantener balance y posición del cuerpo).

El cerebelum, situado en la base del cerebro, ayuda a regular el movimiento y también las reacciones emocionales, como miedo y placer. También conecta con otras partes del cerebro relacionadas con la cognición, la regulación del estado de ánimo y el control de los impulsos. Justo tres áreas donde las personas con TBP tienen problemas. Así que si el cerebelum tiene problemas a nivel celular, ello creará dificultades tanto en el equilibrio del cuerpo como de las emociones.




Fuente: Arnold, C. "Motions Unmask Moods" Scientific American Mind, Nov.-Dec. 2011, p. 15

Ilustraciones: Genes to Cognition Online

jueves, septiembre 22, 2011

"Bipolaris Vulgaris": artículo muy completo enviado desde España, con buena dosis de humor

Uno de los aspectos más interesantes y que suele ser mal entendido por la gente es que el trastorno bipolar, por lo general, incrementa la «energía creativa» de la persona. El trastorno bipolar se encuentra en una cantidad desproporcionada de personas con talento creativo, tales como artistas, músicos, escritores, poetas y científicos, y algunos acreditan a su condición de bipolar el tener tal creatividad. Muchas famosas figuras históricas que tiene el don de la creatividad, comúnmente se cree que han sido afectadas por el trastorno bipolar, y fueron «diagnosticadas» póstumamente basándose en cartas, escritos, hechos contemporáneos o en otros materiales. Mientras que el desorden comúnmente incrementa la energía creativa, el síntoma de depresión, prontamente hace que la persona se ponga rabiosa y frustrada. Es un ciclo con el que muchas personas famosas han tenido que vivir durante toda su vida.

Kay Redfield Jamison, quien padece del desorden, es considerada una experta y líder en el tema de este con la creatividad. Investigaciones indican que mientras la manía puede contribuir a la creatividad (ver Andreasen, 1988), la fase hipomaniaca experimentada en bipolares I y II, y en la ciclotimia parece producir la mayor contribución a la creatividad (ver Richards, 1988). Ello porque produce, por ejemplo, un incremento en la energía, confianza y actividad, pero pronto el espiral termina en un estado que debilita la creatividad.

La fase hipomaniaca de la enfermedad permite una mayor concentración en las actividades, y la fase maniaca permite trabajar las 24 horas sin detenerse, con una aparente necesidad mínima de sueño.

Otra teoría es que la manía produce una aceleración en el pensamiento lo que permite una mayor y más rápida generación de ideas, produciendo también una larga asociación de estas ideas e información sin una relación aparente.

Con esta enfermedad, que ha sido descrita como un don, puedes llegar a destacar en tu ámbito profesional, o a expresarte mediante el arte, o ambas cosas.

Una persona bipolar escribio este articulo:

Al principio, cuando estás hecha polvo con un diagnóstico que no sabes por dónde agarrar, y en un episodio mixto que te va clavando puñaladas por todos lados, una de las cosas que te dicen para animarte es: mira, Van Gogh fue bipolar, y también lo fueron Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Mozart. Genios.

No sólo no estás desamparada porque hay más como tú, sino que además has entrado en un club muy especial, de seres muy sensibles y creativos. Lo que te desconcierta más, si cabe.

Mitos aparte. El "bipolaris vulgaris" no es un genio. Tiene sus dones, sí, quizá, como otros humanos no bipolares. Porque los hay que dicen que no tienen capacidad creativa, y se lamentan por ello. Pues no, tener bipolar no es sinónimo de nada.

Pero muchos bipolares escribimos, en el foro para empezar. Bipolarweb creó un “escaparate literario” como sección para mostrar las creaciones de los miembros del foro, y es interesante darse un paseo por allí, pasando por alto las faltas de ortografía (no tiro la primera piedra, pero algunas me enervan).

Estos dones, esta creatividad asociada al TB, ha sido estudiada en profundidad por la terapeuta Kay Redfield Jamison en "Marcados Por El Fuego. La Enfermedad Maniaco-Depresiva y El Temperamento Artístico” (FCE. México, 1993). No he leído todavía el libro, pero solo el título me fascina. Ella no sólo es terapeuta sino que además tiene bipolar, por tanto sabe perfectamente lo que se siente cuando de repente eres tocado por el Fuego, ya no el de cada día, sino el momento en que te asalta la creatividad como un impulso irresistible y te ves en la obligación apremiante de parir una canción, un cuento, una pintura, un proyecto para reformar una vivienda, incluso un humilde post para un blog. Yo he experimentado el Fuego. O un fueguecillo, y me considero una afortunada por ello.

Esta enfermedad, a sido tocado con un don puedes llegar a destacar en tu ámbito profesional, o a expresarte mediante el arte, o ambas cosas. Lo del arte hay que cogerlo con pinzas. Aplíquese la "Ley de Sturgeon": el 90% de todo es basura. Como en todo, destaca un pequeño porcentaje y de ese resultado, sólo vale la pena lo que puede contarse con los dedos de una mano. Y esto vale para bipolares y para no bipolares. Efectivamente, no ganaré el Nobel de Literatura. Escribo para mí y para mis amigos, y eso ya significa mucho para mí.

Tengo entendido que en un país europeo, quizá el Reino Unido, se hizo un estudio entre ganadores de premios literarios, novelistas y poetas, y la bipolaridad “tocó” a un 90% de ellos. Dejémoslo en un comentario, porque no puedo ofreceros ningún enlace que os cuente la historia verídica, y agradecería el enlace si alguien lo encuentra.

Circulan cien listas de bipolares famosos por Internet. Es tan fácil como poner las palabras “famous” y “bipolar” en Google. En inglés, claro. Las listas son sajonas. En Hispanoamérica no existen listas, no busquéis. Los españoles… están en el armario.

Encontraréis bipolares famosos en todas las áreas: escritores, pintores, músicos… y también en los negocios. Ted Turner, creador de la CNN, todo un imperio de los medios de comunicación. Este impresiona, ¿eh?, es un magnate, y es público y notorio que tiene TB, y qué. Le importará un cojón que se sepa. A mí me produce orgullo esa actitud, yo hago bien mi trabajo y si tengo esto me la sopla, me tomo mis pastillas y sigo ganando millones.

Hay cineastas, Francis Ford Coppola, sin comentarios. Y muchos actores. Sally Field, leí el artículo donde salía del armario. Que han interpretado papeles tan nostálgicos como la novia de Superman (Margot Kidder ) o la Princesa Leia de Star Wars (Carrie Fisher ). Robin Williams y Jim Carrey me vienen a la memoria, por ejemplo. Estos últimos son expertos en emociones, Sally Field también. Me gusta mucho Robin Williams, porque borda los papeles humanos en todo el espectro de emociones y sentimientos, mientras que Jim Carrey no tiene dificultad alguna en interpretar la dualidad y en especial a un maníaco -que a veces se confunde con un payaso, de ahí que tenga papeles muy tontos en películas mediocres-, y quien albergue dudas de lo que puede hacer un bipolar representando a un maníaco, le recomiendo que visione “La máscara”.

Hay muchísimos músicos. Para no sobar más a Sting o al pobre Peter Gabriel, hoy me quedo con Cole Porter. Hay en cartelera una película sobre su vida que al parecer sólo exhibe su condición homosexual, no la bipolar. Eso me han dicho, intentaré verla de todos modos, porque sus composiciones no sólo me gustan ("I've got you under my skin", imprescindible), sino que han sido interpretadas por las voces más Grandes: Frank Sinatra, Ella Fitgerald…

Encuentras multitud de escritores, algunos premios Nobel. Virginia Woolf, Herman Hesse, Arthur Christian Andersen. Hesse y Andersen están entre mis favoritos, y cuando vi esa lista al principio de mis andaduras bipolares, sí que me acojoné viva. Tus libros favoritos, “Demian”, tus cuentos favoritos, “La sirenita”, cómo no, bipo tenías que ser, chata. Empecé a creérmelo entonces.

En España hay más rumores que certezas. El escritor Guillermo Cabrera Infante reconoce su enfermedad abiertamente en la introducción al libro de la periodista Ángeles López (Trastorno Afectivo Bipolar: La enfermedad de las emociones. EDAF. Madrid, 2003). Y de momento, que yo sepa, es el único. Hay rumores que apuntan a un par de cantautores, un entrenador de fútbol y a una escritora de mi generación. No me extrañaría lo más mínimo, mi ex psicoterapeuta me dijo hace años que mi estilo le recordaba al suyo, y yo no la había leído todavía, cuando consiguió un best seller. Mi propio psicoterapeuta me dejó el libro para que lo comprobase por mí misma, y se me volvieron a caer. Asusta que te pongan un espejo delante.

El último bipolar en trámites de ser reconocido en España, y uno de los primeros para inaugurar esa lista, es un político. Uy, cuánto bipolar sin identificar en puestos importantes. Síiiiii, nos gobiernan bipolares, pánico en las calles. ¿Y las noticias de la CNN? terror, un bipolar nos informa. Jaja. Que no mordemos, coño.

Hubo reyes, y hay políticos, por supuesto, te dicen que Churchill fue bipolar ciclotímico. Los que están vivos no lo dicen.

Hay más bipolares famosos. Ya os he dado los enlaces, buscad vosotros mismos si tenéis curiosidad. Los muertos son leyenda, y en mi opinión meten a muchos en el saco. Los vivos, la muestra de que se puede crear, trabajar, incluso gobernar con el TB. Y no pasa nada, están integrados en la sociedad, que es el lugar de un bipolar y no otro, punto.

Por eso no entiendo por qué en este país hay reticencias a decir “Soy Tal y tengo TB, y me dedico con éxito a tal”, a entrar en las listas de los famosos “vivos”, porque así sólo se fomenta el estigma y el resto seguimos en el armario porque no podemos apoyarnos en Tal que hace vida Normal. Un famoso vivo es un ejemplo de superación para el resto de bipolaris vulgaris.

En Estados Unidos, el estigma es mucho menor. En su cultura está muy presente que el Litio es un medicamento tan usado como el Prozac, el antidepresivo más conocido y toda una moda, hasta yo lo tomé de joven. Y la cultura del Prozac en los 80 no fue despectiva ni mucho menos en USA

Francisco Alonso-Fernández, presidente de la Asociación Europea de Psiquiatría Social, investiga y diagnostica a través de la “Psicohistoria” las figuras del pasado. Francisco de Goya tuvo trastorno bipolar, según su criterio, y Felipe V también.