Una de las presentaciones que más me llamó la atención fue la del Dr. William Gilmer, de la Universidad Northwestern, quien habló sobre el proyecto STAR*D, Sequenced Treatment Alternatives to Relieve Depression.
Gracias a un estudio realizado con más de 4,000 personas diagnosticadas con algún grado de depresión (no con TBP), lograron destruir algunos mitos en los tratamientos, derivados estos de los ensayos realizados por las empresas farmaceúticas, los cuales no responden a la realidad y pueden tener sesgos importantes.
Explicó que no es los mismo "mejorar" que "estar bien". Muchos medicamentos son aprobados dependiendo de la tasa de éxito, definida como "mejorar".
Gracias a esa distinción descubrieron que realmente la tasa de respuesta a los antidepresivos, para "estar bien", es de un 33 por ciento, y que la mitad de esas personas que respondieron bien alcanzaron dicho estado después de 6 semanas de tratamiento. Antes se pensaba que menos tiempo era necesario.
También se descubrió que los efectos secundarios agudos, como dolor de cabeza o mareo, disminuyen cuando la dosis aumenta. Por lo que ahora recomiendan a los médicos que no se administren dosis sub-terapeúticas. Las mismas no ayudan a mejorar y sólo exponen al paciente a los molestos efectos secundarios.
Del total de personas que logró "estar bien", un tercio volvió a estar mal después de un año, a pesar de estar tomando los medicamentos. En el caso de los que sólo "mejoraron", la tasa de recaída fue casi del 60 por ciento.
Uno de los factores más importantes para determinar la futura situación de un paciente es la edad en la que se presentó su primer episodio de depresión. Entre más joven, es más probable que tenga episodios más severos en el futuro, tenga más dificultades para funcionar bien social y profesionalmente e, incluso, que intente más veces quitarse la vida.
Hay un estudio similar realizado para personas con trastorno bipolar. Se llama STEP-DB. Habría que revisarlo.
Bitacora al servicio de todas aquellas personas que oscilan entre los extremos de la alegria y la tristeza
lunes, abril 28, 2008
Nueva Esperanza para personas con Trastorno Bipolar
El fin de semana tuve la oportunidad de asistir a un día de conferencias sobre "Trastornos del ánimo: tratamiento y recuperación a lo largo de la vida". El mismo fue organizado por DBSA, Depression and Bipolar Support Alliance, de Chicago.
Entre otros conferencistas se presentaron el Dr. Bernard Golden y la Sra. Nancy Rosenfeld quienes, junto con el Dr. Jan Fawcett, escribieron el libro titulado "New Hope for people with Bipolar Disorder".

Yo todavía no he terminado de leerlo, pero me parece bastante amigable. Conforme lo haga, ire compartiendo algunos hallazgos con los lectores de este BLOG. Lo que sí les puedo decir es que la primera edición vendió 100 mil copias en los EEUU. No sé si ya está disponible en castellano.
Luego les cuento más sobre las conferencias.
Entre otros conferencistas se presentaron el Dr. Bernard Golden y la Sra. Nancy Rosenfeld quienes, junto con el Dr. Jan Fawcett, escribieron el libro titulado "New Hope for people with Bipolar Disorder".

Yo todavía no he terminado de leerlo, pero me parece bastante amigable. Conforme lo haga, ire compartiendo algunos hallazgos con los lectores de este BLOG. Lo que sí les puedo decir es que la primera edición vendió 100 mil copias en los EEUU. No sé si ya está disponible en castellano.
Luego les cuento más sobre las conferencias.
miércoles, abril 23, 2008
Artículo sobre la depresión
Hoy se publicó un extenso e interesante artículo sobre la depresión en la sociedad española. Está en El País y se titula ¿Estamos más deprimidos o nos quejamos más?
Les recomiendo su lectura.
Les recomiendo su lectura.
lunes, abril 14, 2008
Epival ER o Acido Valpróico
Muchos de los que llegan a este BLOG lo hacen por medio de búsquedas sobre el medicamento Epival ER (Abbott), una de las marcas comerciales del ácido valpróico, también conocido como valproato o Depakote (nombre de otra marca).
Los medicamentos que recetan los doctores para el TBP tienen como primer objetivo alterar la forma en que nuestras neuronas procesan los neurotransmisores que regulan el estado de ánimo en el cerebro. Cada medicamento tiene una forma diferente de trabajar, y cada manera es llamada "mecanismo de acción". Los medicamentos para regular el estado de ánimo generalmente funcionan según alguna de las siguientes formas:
Aumentan o disminuyen la cantidad de un determinado neurotransmisor.
Restringen la habilidad de las neuronas para recibir cierto neurotransmisor.
Ajustan el "sistema del segundo-mensajero" para hacer más lenta la actividad química inapropiada en la neurona.
Previenen el errático comportamiento eléctrico en las neuronas.
El valproato es comúnmente recetado por los psiquiatras para prevenir la manía. Es un anticonvulsivo, pues originalmente fue desarrollado para tratar la epilepsia. Similar a la carbamazepina (Tegretol), el valproato afecta el "sistema del segundo mensajero" (son los químicos -proteínas- liberados por las neuronas receptoras de neurotransmisores; son mediadores que ayudan a traducir las señales químicas de los neurotransmisores en señales eléctricas que viajan a lo largo de las neuronas).
El Depakote, o Epival ER, tiene beneficios potenciales y riesgos que deben conocerse.
Entre los PROs, o beneficios tenemos:
Antimaníaco. Particularmente efectivo para el tratamiento de la manía aguda (de corto plazo, en oposición a la crónica). Más seguro que el litio, es decir, menos tóxico.
Entre los riesgos tenemos:
Problemas de páncreas e hígado. Aumento de peso, sedación, y naúsea. Posibilidades de infertilidad en mujeres. Pérdida del cabello. Sin muchas propiedades antidepresivas.
Fuente: Bipolar Disorder for Dummies (2005) by Candida Fink, MD. Páginas 38-39 y 118.
Mi experiencia personal
Cuando fui diagnosticado como bipolar II en 2003, mi primer medicamento fue Epival ER. Me funcionó muy bien. Dormía como un bebé las 8 horas diarias de sueño que necesitaba para levantarme y trabajar con normalidad. Me encantó. Sin embargo, subí como 25 libras de peso. Lo dejé de tomar porque en uno de los exámenes de rutina para controlar las transaminasas (enzimas del hígado), éstas salieron elevadas. Además, recuerdo, que ya no me hacía el mismo efecto.
Ahora, como conté en un POST anterior, estoy con Tegretol (carbamazepina), que también es un antimaníaco, pero que no causa aumento significativo de peso en la mayoría de los pacientes. Lo cual era una preocupación que compartí con mis doctores.
Por supuesto, Tegretol también tiene potenciales efectos secundarios no deseados, como visión borrosa, mareo y naúsea. Puede reducir la efectividad de las píldoras anticonceptivas que toman las mujeres. También pueden generarse problemas de hígado. Por eso es importante hacerse los exámenes que sean necesarios. En mi caso creo que sólo tuve un poco de visión borrosa unos días. Luego se me quitó.
Ahora me siento bastante bien. El estabilizador del ánimo está siendo complementado con un antidepresivo, como mencioné en un POST anterior.
Bueno, espero que esto les sea de utilidad. Por favor, compartan sus experiencias con estos medicamentos. Sería de ayuda para otros que están empezando el largo camino del aprendizaje por ensayo y error. Gracias.
Los medicamentos que recetan los doctores para el TBP tienen como primer objetivo alterar la forma en que nuestras neuronas procesan los neurotransmisores que regulan el estado de ánimo en el cerebro. Cada medicamento tiene una forma diferente de trabajar, y cada manera es llamada "mecanismo de acción". Los medicamentos para regular el estado de ánimo generalmente funcionan según alguna de las siguientes formas:
Aumentan o disminuyen la cantidad de un determinado neurotransmisor.
Restringen la habilidad de las neuronas para recibir cierto neurotransmisor.
Ajustan el "sistema del segundo-mensajero" para hacer más lenta la actividad química inapropiada en la neurona.
Previenen el errático comportamiento eléctrico en las neuronas.
El valproato es comúnmente recetado por los psiquiatras para prevenir la manía. Es un anticonvulsivo, pues originalmente fue desarrollado para tratar la epilepsia. Similar a la carbamazepina (Tegretol), el valproato afecta el "sistema del segundo mensajero" (son los químicos -proteínas- liberados por las neuronas receptoras de neurotransmisores; son mediadores que ayudan a traducir las señales químicas de los neurotransmisores en señales eléctricas que viajan a lo largo de las neuronas).
El Depakote, o Epival ER, tiene beneficios potenciales y riesgos que deben conocerse.
Entre los PROs, o beneficios tenemos:
Antimaníaco. Particularmente efectivo para el tratamiento de la manía aguda (de corto plazo, en oposición a la crónica). Más seguro que el litio, es decir, menos tóxico.
Entre los riesgos tenemos:
Problemas de páncreas e hígado. Aumento de peso, sedación, y naúsea. Posibilidades de infertilidad en mujeres. Pérdida del cabello. Sin muchas propiedades antidepresivas.
Fuente: Bipolar Disorder for Dummies (2005) by Candida Fink, MD. Páginas 38-39 y 118.
Mi experiencia personal
Cuando fui diagnosticado como bipolar II en 2003, mi primer medicamento fue Epival ER. Me funcionó muy bien. Dormía como un bebé las 8 horas diarias de sueño que necesitaba para levantarme y trabajar con normalidad. Me encantó. Sin embargo, subí como 25 libras de peso. Lo dejé de tomar porque en uno de los exámenes de rutina para controlar las transaminasas (enzimas del hígado), éstas salieron elevadas. Además, recuerdo, que ya no me hacía el mismo efecto.
Ahora, como conté en un POST anterior, estoy con Tegretol (carbamazepina), que también es un antimaníaco, pero que no causa aumento significativo de peso en la mayoría de los pacientes. Lo cual era una preocupación que compartí con mis doctores.
Por supuesto, Tegretol también tiene potenciales efectos secundarios no deseados, como visión borrosa, mareo y naúsea. Puede reducir la efectividad de las píldoras anticonceptivas que toman las mujeres. También pueden generarse problemas de hígado. Por eso es importante hacerse los exámenes que sean necesarios. En mi caso creo que sólo tuve un poco de visión borrosa unos días. Luego se me quitó.
Ahora me siento bastante bien. El estabilizador del ánimo está siendo complementado con un antidepresivo, como mencioné en un POST anterior.
Bueno, espero que esto les sea de utilidad. Por favor, compartan sus experiencias con estos medicamentos. Sería de ayuda para otros que están empezando el largo camino del aprendizaje por ensayo y error. Gracias.
jueves, abril 10, 2008
Peligroso e irresponsable
El otro día comenté sobre lo peligroso que resulta la ignorancia en el tratamiento del trastorno bipolar. Las creencias populares no ayudan a entender la enfermedad ni a enfrentarla adecuadamente. Digo "enfermedad" por tratarse de un desbalance bioquímico en el cerebro, un trastorno o "desorden" con los neurotransmisores, lo cual se traduce en oscilaciones extremas del ánimo, con sus dañinas consecuencias para el paciente y quienes le rodean.
Ahora quiero referirme a algo peor: a lo peligroso que resulta que personas conocedoras de la enfermedad, sus causas y consecuencias, anden diciendo de manera irresponsable que se puede vivir sin medicamentos.
La semana pasada me enviaron una entrevista realizada a Eduardo Grecco, psicoanalista argentino, conocido por sus libros titulados “La bipolaridad como Don”, “Despertando el Don Bipolar” y “¿Quién se ha subido a mi hamaca? La Bipolaridad como Oportunidad”. La entrevista aparece en la revista electrónica Faceta Humana (Abril 2008).
Su respuesta a la última pregunta de la entrevista me llamó la atención. Yo no soy un experto en bipolaridad, soy un paciente que sufre la enfermedad. Pero he leído lo suficiente como para cuestionar su opinión, la cual me parece irresponsable.
“FH: ¿Crees que un bipolar pueda vivir sin medicamentos?
EG: Supongo que te refieres a los psicofármacos. Es posible. Los psicofármacos deben ser una ayuda puntual mientras es necesaria y durante un tiempo limitado y si no hay otras opciones. Pero no puede ser el recurso de vida. Hay otras cosas efectivas con las cuales los pacientes [...].”
Le pregunté a mi médico qué pensaba sobre dicha respuesta de Grecco, y esto es lo que me respondió:
“Obviamente, Grecco, por su educación psicoanalítica - en la última pregunta y en la pregunta de que los bipolares no recibieron suficiente amor de sus padres - tiene una tendencia psicologista y psicoanalista poco sustentable científicamente. Lo recomendable del autor es la desestigmatización de la enfermedad y ver la crisis como oportunidad.”
Subrayo, la afirmación de Grecco es “poco sustentable científicamente”.
El comentario de mi psiquiatra me hizo leer de nuevo la respuesta sobre los “traumas significativos de la vida”. En este caso, además de risible me pareció estúpida (con el perdón de los lectores, pero se merece el calificativo).
Confieso que yo no he leído ninguno de los libros de Grecco, en parte porque son difíciles de encontrar en Guatemala, y por Amazon cuestan más de 30 dólares con todo y envío (mi regla es que no compro ningún libro que pase de US$20, ¡eso sólo lo he hecho en el pasado en estados de manía!). Pero algunos de los amigos del grupo de jóvenes bipolares sí lo han hecho y les ha gustado la idea de entender la bipolaridad como un don (y no como una maldición – ver post pasado).
Prometo que lo voy a leer, aunque esta entrevista me ha dejado un mal sabor de boca. Hay que tener cuidado con los “gurus” que siempre aparecen en varios temas relacionados con la psique. Se vuelven populares precisamente porque dicen lo que queremos escuchar: “Sí, puedes vivir una vida plena sin tomar medicamentos”.
Ahora quiero referirme a algo peor: a lo peligroso que resulta que personas conocedoras de la enfermedad, sus causas y consecuencias, anden diciendo de manera irresponsable que se puede vivir sin medicamentos.
La semana pasada me enviaron una entrevista realizada a Eduardo Grecco, psicoanalista argentino, conocido por sus libros titulados “La bipolaridad como Don”, “Despertando el Don Bipolar” y “¿Quién se ha subido a mi hamaca? La Bipolaridad como Oportunidad”. La entrevista aparece en la revista electrónica Faceta Humana (Abril 2008).
Su respuesta a la última pregunta de la entrevista me llamó la atención. Yo no soy un experto en bipolaridad, soy un paciente que sufre la enfermedad. Pero he leído lo suficiente como para cuestionar su opinión, la cual me parece irresponsable.
“FH: ¿Crees que un bipolar pueda vivir sin medicamentos?
EG: Supongo que te refieres a los psicofármacos. Es posible. Los psicofármacos deben ser una ayuda puntual mientras es necesaria y durante un tiempo limitado y si no hay otras opciones. Pero no puede ser el recurso de vida. Hay otras cosas efectivas con las cuales los pacientes [...].”
Le pregunté a mi médico qué pensaba sobre dicha respuesta de Grecco, y esto es lo que me respondió:
“Obviamente, Grecco, por su educación psicoanalítica - en la última pregunta y en la pregunta de que los bipolares no recibieron suficiente amor de sus padres - tiene una tendencia psicologista y psicoanalista poco sustentable científicamente. Lo recomendable del autor es la desestigmatización de la enfermedad y ver la crisis como oportunidad.”
Subrayo, la afirmación de Grecco es “poco sustentable científicamente”.
El comentario de mi psiquiatra me hizo leer de nuevo la respuesta sobre los “traumas significativos de la vida”. En este caso, además de risible me pareció estúpida (con el perdón de los lectores, pero se merece el calificativo).
Confieso que yo no he leído ninguno de los libros de Grecco, en parte porque son difíciles de encontrar en Guatemala, y por Amazon cuestan más de 30 dólares con todo y envío (mi regla es que no compro ningún libro que pase de US$20, ¡eso sólo lo he hecho en el pasado en estados de manía!). Pero algunos de los amigos del grupo de jóvenes bipolares sí lo han hecho y les ha gustado la idea de entender la bipolaridad como un don (y no como una maldición – ver post pasado).
Prometo que lo voy a leer, aunque esta entrevista me ha dejado un mal sabor de boca. Hay que tener cuidado con los “gurus” que siempre aparecen en varios temas relacionados con la psique. Se vuelven populares precisamente porque dicen lo que queremos escuchar: “Sí, puedes vivir una vida plena sin tomar medicamentos”.
lunes, marzo 31, 2008
Material audiovisual sobre el trastorno bipolar
El sábado pasado estuve investigando en una de las más completas bibliotecas de los EEUU. Me puse a ver qué tienen sobre el trastorno bipolar.
En una primera búsqueda usando las palabras "bipolar disorder" encontré más de 1,000 referencias en idioma inglés. Entre esos materiales estaban listados videos y DVDs.
Son los siguientes, por si les interesa ver algo:
Bipolar Disorder: Shifting Mood Swings
Patients speak from their own experience about the complexities of diagnosis and the very real danger of suicide, while family members and close friends address the strain of the condition's cyclic behavior.
Kay Redfield Jamison: Surviving Bipolar Disorder
Psychiatry professor and clinical psychologist Kay Redfield Jamison knows all about bipolar disorder—from the inside out. A patient herself, she is a nationally recognized expert on that condition at Johns Hopkins University.
Winning the Mind Game: Triumphing Over Mental Illness
This program sympathetically presents the stories of four young adults—two men, two women—who triumphed over bipolar disorder, chronic anxiety and obsessive-compulsive disorder, clinical depression, and an eating disorder.
Understanding Mental Illness and Schizophrenia
Although mental illnesses severely affect thoughts, moods, and coping abilities, a fulfilling life is still possible for people who face those challenges. This program explores various treatment options.
Four Lives: A Portrait of Manic-Depression
Profiles four adults whose lives have been profoundly affected by their struggle with manic depression. Includes interviews with patients during their high and low states and their psychiatrists provide technical information.
Otros:
Breaking the Dark Horse: A Family United by Crisis
Si conocen más videos sobre el tema, especialmente en castellano, por favor anotarlos en la sección de comentarios. Gracias.
En una primera búsqueda usando las palabras "bipolar disorder" encontré más de 1,000 referencias en idioma inglés. Entre esos materiales estaban listados videos y DVDs.
Son los siguientes, por si les interesa ver algo:
Bipolar Disorder: Shifting Mood Swings
Patients speak from their own experience about the complexities of diagnosis and the very real danger of suicide, while family members and close friends address the strain of the condition's cyclic behavior.
Kay Redfield Jamison: Surviving Bipolar Disorder
Psychiatry professor and clinical psychologist Kay Redfield Jamison knows all about bipolar disorder—from the inside out. A patient herself, she is a nationally recognized expert on that condition at Johns Hopkins University.
Winning the Mind Game: Triumphing Over Mental Illness
This program sympathetically presents the stories of four young adults—two men, two women—who triumphed over bipolar disorder, chronic anxiety and obsessive-compulsive disorder, clinical depression, and an eating disorder.
Understanding Mental Illness and Schizophrenia
Although mental illnesses severely affect thoughts, moods, and coping abilities, a fulfilling life is still possible for people who face those challenges. This program explores various treatment options.
Four Lives: A Portrait of Manic-Depression
Profiles four adults whose lives have been profoundly affected by their struggle with manic depression. Includes interviews with patients during their high and low states and their psychiatrists provide technical information.
Otros:
Breaking the Dark Horse: A Family United by Crisis
Si conocen más videos sobre el tema, especialmente en castellano, por favor anotarlos en la sección de comentarios. Gracias.
miércoles, marzo 19, 2008
Peligrosa ignorancia
Hace algunos días estuve conversando con una persona que a lo mejor sufre del trastorno bipolar. Su conducta pasada e historia familiar parecen sugerirlo.
Platicamos sobre mi propia historia. En ningún momento le dije que considerara su caso. Sin embargo, su actitud era un tanto defensiva. Lo peor de todo, reflejaba un alto nivel de desinformación sobre la enfermedad.
Por ejemplo, cuando hablé del factor genético, me dijo que tenía grandes dudas al respecto. Utilizó una teoría popular para explicarlo, algo así como que la enfermedad se diluye con cada recombinación genética.
Piensa que son las personas que estudian mucho, exageradamente responsables, y metidas en libros, las que tienden a estos desordenes y desequilibrios (los científicos). Basó su afirmación en lo que ella considera evidencia empírica: “A las personas que viven la vida light, sin mayores preocupaciones, viviendo el día y bromean, no padecen de estos problemas”.
También discutimos un caso de abuso de substancias conocido por ambos. Según ella es dicho abuso el que llevó a la persona a cometer “locuras” (episodios maníacos) y no el trastorno bipolar el que lo condujo a las drogas.
Luego, hasta se animó a darme consejos que, incluso, ¡me podrían curar definitivamente! Me dijo que hay tratamientos modernos, de yoga, de respiración, cuidado de dieta rica en ciertas substancias, de tratamientos alternativos y naturales… Afirmó con convicción que el ejercicio diario hace segregar todas estas hormonas que dan buen ánimo y bienestar.
Finalmente me ofendió, porque soy no teísta (no doy por supuesta la existencia de Dios). Me dijo: “El secreto más valioso es orar y leer la Biblia cada día, y tener ese contacto y comunicación con Dios”. Me dio ejemplos de personas que pasaron por severos períodos de depresión y que lograron superarlos gracias a que se olvidaron de ellos mismos y centraron su atención en ayudar a otras personas.
No dudo en la buena fe de esta persona. Pero me preocupa mucho que tenga tantas ideas equivocadas sobre el origen de la enfermedad y las formas de tratarla. Así que me parece fundamental que BLOGs como este y otros, y demás sitios de Internet serios, asuman la función de facilitadores de la educación, información y debate sobre el trastorno bipolar.
En futuros POSTs intentaré profundizar en los puntos presentados en este, evaluando los argumentos de la persona con la que conversé.
Platicamos sobre mi propia historia. En ningún momento le dije que considerara su caso. Sin embargo, su actitud era un tanto defensiva. Lo peor de todo, reflejaba un alto nivel de desinformación sobre la enfermedad.
Por ejemplo, cuando hablé del factor genético, me dijo que tenía grandes dudas al respecto. Utilizó una teoría popular para explicarlo, algo así como que la enfermedad se diluye con cada recombinación genética.
Piensa que son las personas que estudian mucho, exageradamente responsables, y metidas en libros, las que tienden a estos desordenes y desequilibrios (los científicos). Basó su afirmación en lo que ella considera evidencia empírica: “A las personas que viven la vida light, sin mayores preocupaciones, viviendo el día y bromean, no padecen de estos problemas”.
También discutimos un caso de abuso de substancias conocido por ambos. Según ella es dicho abuso el que llevó a la persona a cometer “locuras” (episodios maníacos) y no el trastorno bipolar el que lo condujo a las drogas.
Luego, hasta se animó a darme consejos que, incluso, ¡me podrían curar definitivamente! Me dijo que hay tratamientos modernos, de yoga, de respiración, cuidado de dieta rica en ciertas substancias, de tratamientos alternativos y naturales… Afirmó con convicción que el ejercicio diario hace segregar todas estas hormonas que dan buen ánimo y bienestar.
Finalmente me ofendió, porque soy no teísta (no doy por supuesta la existencia de Dios). Me dijo: “El secreto más valioso es orar y leer la Biblia cada día, y tener ese contacto y comunicación con Dios”. Me dio ejemplos de personas que pasaron por severos períodos de depresión y que lograron superarlos gracias a que se olvidaron de ellos mismos y centraron su atención en ayudar a otras personas.
No dudo en la buena fe de esta persona. Pero me preocupa mucho que tenga tantas ideas equivocadas sobre el origen de la enfermedad y las formas de tratarla. Así que me parece fundamental que BLOGs como este y otros, y demás sitios de Internet serios, asuman la función de facilitadores de la educación, información y debate sobre el trastorno bipolar.
En futuros POSTs intentaré profundizar en los puntos presentados en este, evaluando los argumentos de la persona con la que conversé.
sábado, marzo 08, 2008
Prevalencia del TBP: España y otros países
El autor del artículo sobre TBP en Wikipedia hace referencia a un estudio realizado en España. El mismo ha sido publicado en la Revista Española de Salud Pública (2000), Vol. 74, No. 2. Se titula "Estimación de la prevalencia de trastornos bipolares tipo I en España a través del consumo de carbonato de litio (1996-1998)." Pueden bajar el artículo yendo al sitio de la Revista: AQUI.
Les adelanto algo de información:
Fundamento: Los estudios sobre la prevalencia de Trastornos Bipolares Tipo I son escasos y están realizados con metodologías diferentes, lo que impide conocer el impacto de los mismos como problema de salud pública en España. Se determina la prevalencia de Trastornos Bipolares tipo I en España a través del consumo de carbonato de litio.
Métodos: Se estima la prevalencia a través del cálculo de las dosis diarias definidas por 100.000 habitantes y día de carbonato de litio (Grupo terapéutico, N05AN), durante los años 1996-1998, para cada una de las provincias españolas. Se ha dispuesto de los datos de las prescripciones indicadas por la Subdirección General de Planificación Farmacéutica del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Resultados: Se estima una prevalencia de 70 casos por 100.000 habitantes y día para el conjunto de la población española.
Conclusiones: El consumo de carbonato de litio por provincias y años permite estimar la distribución de los Trastornos Bipolares tipo I en España. Las cifras obtenidas sitúan a España en una prevalencia baja- media; aunque las diferencias metodológicas no permiten conclusiones definitivas.
Comparación con otros países:
"La cifra calculada [para España] es inferior a la obtenida en Noruega con 115 casos por 100.000 habitantes, Australia con 120 por 100.000 habitantes, Suecia con 150 por 100.000 habitantes, y entre 130 y 160 por 100.000 habitantes en el Reino Unido. No obstante, el consumo de carbonato de litio se va adecuando en España a la prevalencia puntual de 80 por 100.000 habitantes del estudio poblacional de Cantabria, siendo similar a las cifras de Escocia. Si bien la comparabilidad de los datos es peligrosa por las diferentes metodologías utilizadas en cada estudio, podemos situar a España en una zona de bajo-medio riesgo."
Les adelanto algo de información:
Fundamento: Los estudios sobre la prevalencia de Trastornos Bipolares Tipo I son escasos y están realizados con metodologías diferentes, lo que impide conocer el impacto de los mismos como problema de salud pública en España. Se determina la prevalencia de Trastornos Bipolares tipo I en España a través del consumo de carbonato de litio.
Métodos: Se estima la prevalencia a través del cálculo de las dosis diarias definidas por 100.000 habitantes y día de carbonato de litio (Grupo terapéutico, N05AN), durante los años 1996-1998, para cada una de las provincias españolas. Se ha dispuesto de los datos de las prescripciones indicadas por la Subdirección General de Planificación Farmacéutica del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Resultados: Se estima una prevalencia de 70 casos por 100.000 habitantes y día para el conjunto de la población española.
Conclusiones: El consumo de carbonato de litio por provincias y años permite estimar la distribución de los Trastornos Bipolares tipo I en España. Las cifras obtenidas sitúan a España en una prevalencia baja- media; aunque las diferencias metodológicas no permiten conclusiones definitivas.
Comparación con otros países:
"La cifra calculada [para España] es inferior a la obtenida en Noruega con 115 casos por 100.000 habitantes, Australia con 120 por 100.000 habitantes, Suecia con 150 por 100.000 habitantes, y entre 130 y 160 por 100.000 habitantes en el Reino Unido. No obstante, el consumo de carbonato de litio se va adecuando en España a la prevalencia puntual de 80 por 100.000 habitantes del estudio poblacional de Cantabria, siendo similar a las cifras de Escocia. Si bien la comparabilidad de los datos es peligrosa por las diferentes metodologías utilizadas en cada estudio, podemos situar a España en una zona de bajo-medio riesgo."
Wikipedia: Trastorno Bipolar
Hoy estaba buscando datos de prevalencia del TBP y me encontré con el artículo de Wikipedia sobre el tema. Se los recomiendo. Es muy completo y actualizado. Además sugiere otras referencias interesantes.
Ir a Wikipedia AQUI.
Ir a Wikipedia AQUI.
jueves, marzo 06, 2008
En búsqueda de los genes relacionados con la depresión
En la Revista Scientific American Mind (Febrero-Marzo 2008, pp. 53-57) ha salido un interesante artículo escrito por el profesor Turhan Canli, del Departamento de Psicología de la Universidad de Stony Brook, Nueva York.
Explica que los investigadores han encontrado un gen relacionado con nuestra capacidad para enfrentar el estrés. Este gen afecta los niveles de serotonina en el cerebro, un mensajero químico que influye en el sueño, el pensamiento y el humor o estado de ánimo.
Dicho gen puede presentarse en una forma que provoca ansiedad. Ha resultado ser bastante común entre la población caucásica, pues más de la mitad lo han heredado de alguno de sus padres. Este “gen de la ansiedad” aumenta los riesgos de depresión, pero en interacción con el medio ambiente, es decir, cuando aparecen serias dificultades en la vida de las personas que lo poseen.
Los científicos ya habían especulado sobre la importancia de la serotonina para explicar los trastornos afectivos. Pero este gen también afecta la excitación de la amígdala, una región del cerebro que ayuda a procesar las emociones, como el miedo.
Diversos estudios han demostrado que el gen, en su variante pro-ansiedad, aumenta la probabilidad de depresión únicamente ante la presencia de fuentes importantes de estrés, como enfermedades, fracasos laborales o amorosos, o dificultades financieras. Pero, ciertamente, los poseedores del gen son más propensos a deprimirse ante sucesos adversos que por otras personas son considerados como “no tan graves”.
Se han hecho experimentos con ratones, los cuales confirman la existencia e importancia de este gen que explica la variación en el transporte de serotonina. Sin embargo, a pesar de esos descubrimientos, se cree que este gen sólo explica una pequeña parte de las diferencias en sensibilidad al estrés entre las personas. Los genetistas estiman que, al menos, hay unos 15 genes que, interactuando con el medio ambiente, contribuyen a explicar la ansiedad y la susceptibilidad al estrés.
Explica que los investigadores han encontrado un gen relacionado con nuestra capacidad para enfrentar el estrés. Este gen afecta los niveles de serotonina en el cerebro, un mensajero químico que influye en el sueño, el pensamiento y el humor o estado de ánimo.
Dicho gen puede presentarse en una forma que provoca ansiedad. Ha resultado ser bastante común entre la población caucásica, pues más de la mitad lo han heredado de alguno de sus padres. Este “gen de la ansiedad” aumenta los riesgos de depresión, pero en interacción con el medio ambiente, es decir, cuando aparecen serias dificultades en la vida de las personas que lo poseen.
Los científicos ya habían especulado sobre la importancia de la serotonina para explicar los trastornos afectivos. Pero este gen también afecta la excitación de la amígdala, una región del cerebro que ayuda a procesar las emociones, como el miedo.
Diversos estudios han demostrado que el gen, en su variante pro-ansiedad, aumenta la probabilidad de depresión únicamente ante la presencia de fuentes importantes de estrés, como enfermedades, fracasos laborales o amorosos, o dificultades financieras. Pero, ciertamente, los poseedores del gen son más propensos a deprimirse ante sucesos adversos que por otras personas son considerados como “no tan graves”.
Se han hecho experimentos con ratones, los cuales confirman la existencia e importancia de este gen que explica la variación en el transporte de serotonina. Sin embargo, a pesar de esos descubrimientos, se cree que este gen sólo explica una pequeña parte de las diferencias en sensibilidad al estrés entre las personas. Los genetistas estiman que, al menos, hay unos 15 genes que, interactuando con el medio ambiente, contribuyen a explicar la ansiedad y la susceptibilidad al estrés.
viernes, febrero 29, 2008
Espectro Bipolar
El concepto se refiere a que los tipos de bipolares se encuentran entre un amplio rango de cambios del ánimo. No se ubican en puntos discretos, como BPI y BPII, sino que se distribuyen en un continuo que va desde manía severa hasta depresión severa.
Con esa idea en mente, se desarrolló un simple sistema de nomenclatura para ciertos puntos de referencia:
"M" (Manía severa), "m" (manía menos severa o hipomanía), "d" (depresión menos severa), "D" (Depresión severa, unipolar).
Entonces, "mD" representa un caso de hipomanía con depresión mayor. El orden de las letras también indica si el paciente ha tenido primero episodios de manía y luego de depresión ("MD") o vice versa ("DM").
Se dice que la Manía unipolar ("M") es muy rara o no existente. Lo que generalmente ocurre es un tipo "Md".
La hipomanía unipolar ("m"), sin depresión, no aparece en la literatura. Se especula que es una condición que podría existir en la población en general, pero al ser personas con una funcionalidad social "normal" se les define como exitosas, en lugar de individuos que sufren algún tipo de desorden o trastorno.
Referencia: Angst J, Felder W, Frey R, Stassen HH. Arch Psychiatr Nervenkr. 1978 Oct 9;226(1):57-64. The course of affective disorders. I. Change of diagnosis of monopolar, unipolar, and bipolar illness.
Tomado de http://en.wikipedia.org/wiki/Bipolar_spectrum
Con esa idea en mente, se desarrolló un simple sistema de nomenclatura para ciertos puntos de referencia:
"M" (Manía severa), "m" (manía menos severa o hipomanía), "d" (depresión menos severa), "D" (Depresión severa, unipolar).
Entonces, "mD" representa un caso de hipomanía con depresión mayor. El orden de las letras también indica si el paciente ha tenido primero episodios de manía y luego de depresión ("MD") o vice versa ("DM").
Se dice que la Manía unipolar ("M") es muy rara o no existente. Lo que generalmente ocurre es un tipo "Md".
La hipomanía unipolar ("m"), sin depresión, no aparece en la literatura. Se especula que es una condición que podría existir en la población en general, pero al ser personas con una funcionalidad social "normal" se les define como exitosas, en lugar de individuos que sufren algún tipo de desorden o trastorno.
Referencia: Angst J, Felder W, Frey R, Stassen HH. Arch Psychiatr Nervenkr. 1978 Oct 9;226(1):57-64. The course of affective disorders. I. Change of diagnosis of monopolar, unipolar, and bipolar illness.
Tomado de http://en.wikipedia.org/wiki/Bipolar_spectrum
Otros problemas de salud
Les había contado que el Dr. me prescribió bupropion HCL SR 100 mgs. En la farmacia me dieron el de marca Wellbutrin SR. Me llamó la atención que adjuntaron una guía sobre el riesgo de suicido relacionado con los antidepresivos. Dice que los antidepresivos podrían incrementar los pensamientos y acciones suicidas en algunos niños, adolescentes y jóvenes adultos cuando se empieza a tomarlos.
También les conté que el Dr. me mandó exámenes para ver los niveles de Tegretol, es decir, carbamazepina, en la sangre. Resultó que estoy casi en el límite inferior. Así que me aumentó la dosis en 200 mgs por las mañanas. Hoy empecé.
Además, el examen sirvió para medir otros indicadores, como los niveles de lípidos. Así descubrimos que el colesterol está ligeramente por arriba del límite superior, y que los triglicéridos están bastante más arriba. Así que ya empecé a hacer dieta: nada de carne roja, huevos, lácteos, ni grasas saturadas. Estoy comiendo avena, pescado, y frutas.
Hoy me hice un examen informal, de esos que hacen en los supermecados, y me salió normal el colesterol, ¡después de una semana de avena! Espero que sea correcto el diagnóstico. Pero me tomaron la presión y estaba alta: 160/97, esto de seguro debido al sobrepeso. Así que debo esforzarme más. Estoy iniciando con una rutina ligera de ejercicios, y espero perseverar.
Saludos.
También les conté que el Dr. me mandó exámenes para ver los niveles de Tegretol, es decir, carbamazepina, en la sangre. Resultó que estoy casi en el límite inferior. Así que me aumentó la dosis en 200 mgs por las mañanas. Hoy empecé.
Además, el examen sirvió para medir otros indicadores, como los niveles de lípidos. Así descubrimos que el colesterol está ligeramente por arriba del límite superior, y que los triglicéridos están bastante más arriba. Así que ya empecé a hacer dieta: nada de carne roja, huevos, lácteos, ni grasas saturadas. Estoy comiendo avena, pescado, y frutas.
Hoy me hice un examen informal, de esos que hacen en los supermecados, y me salió normal el colesterol, ¡después de una semana de avena! Espero que sea correcto el diagnóstico. Pero me tomaron la presión y estaba alta: 160/97, esto de seguro debido al sobrepeso. Así que debo esforzarme más. Estoy iniciando con una rutina ligera de ejercicios, y espero perseverar.
Saludos.
jueves, febrero 28, 2008
Humor de Quino
viernes, febrero 22, 2008
¡Ahora, antidepresivos!
Tenía que ir de nuevo con el doctor. Iba decidido a cambiar de medicamento porque los efectos del Tegretol por las mañanas no me gustan. Me cuesta mucho despertarme. Siento la cabeza como grandota y pesada.
Le conté al doctor que no ha sido fácil trabajar en mi proyecto y que hubo al menos dos días en los que me levanté muy tarde de la cama. Le dije que me sentía confundido. No sé qué se debe al cerebro y al medicamento, y qué a cuestiones psicológicas.
Me escuchó con paciencia. Me dijo que debíamos hacer exámenes para ver los niveles de Tegretol en la sangre y poder ajustar la dosis.
Luego me dijo que seguramente he estado deprimido y que es necesario darme un antidepresivo.
Me asusté un poco. Reconozco que tengo algo de depresión pero, después de leer sobre los posibles inconvenientes de los antidepresivos, no me gustó la idea. Se lo dije. Enfaticé sobre la posibilidad de combinar estabilizadores del ánimo con psicoterapia.
Nuevamente me escuchó. Luego me dijo con firmeza y un poco de ironía: "nadie puede curar lo que ocurre en el cerebro sólo con palabras, a no ser que tenga el don del Espíritu Santo".
Me tranquilizó diciendo que el antidepresivo que me recetaría es uno de los más inofensivos. Me explicó que con Tegretol estamos evitando los episodios de manía, pero que ahora necesitamos evitar los depresivos.
Finalmente cedí. Confío en los expertos, en los médicos. Me madó a tomar Bupropion.
Veremos qué pasa. Ya les contaré.
Le conté al doctor que no ha sido fácil trabajar en mi proyecto y que hubo al menos dos días en los que me levanté muy tarde de la cama. Le dije que me sentía confundido. No sé qué se debe al cerebro y al medicamento, y qué a cuestiones psicológicas.
Me escuchó con paciencia. Me dijo que debíamos hacer exámenes para ver los niveles de Tegretol en la sangre y poder ajustar la dosis.
Luego me dijo que seguramente he estado deprimido y que es necesario darme un antidepresivo.
Me asusté un poco. Reconozco que tengo algo de depresión pero, después de leer sobre los posibles inconvenientes de los antidepresivos, no me gustó la idea. Se lo dije. Enfaticé sobre la posibilidad de combinar estabilizadores del ánimo con psicoterapia.
Nuevamente me escuchó. Luego me dijo con firmeza y un poco de ironía: "nadie puede curar lo que ocurre en el cerebro sólo con palabras, a no ser que tenga el don del Espíritu Santo".
Me tranquilizó diciendo que el antidepresivo que me recetaría es uno de los más inofensivos. Me explicó que con Tegretol estamos evitando los episodios de manía, pero que ahora necesitamos evitar los depresivos.
Finalmente cedí. Confío en los expertos, en los médicos. Me madó a tomar Bupropion.
Veremos qué pasa. Ya les contaré.
jueves, febrero 21, 2008
Ser Bipolar: ¿Don o maldición?
Con algunos miembros del grupo virtual de jóvenes bipolares se ha dado un debate interesante sobre si la bipolaridad es un don (un regalo) o una maldición. Aquí les comparto algunas de las ideas. Los nombres son ficticios, por los problemas de etiquetamiento social (aunque los que piensan que es un don no tienen problema con eso).
Alexis:
La bipolaridad está lejos de ser una enfermedad o un trastorno...
...resulta que soy poseedor de un gran don, el cual hace que mis emociones sean más intensas que las de la mayoría de la gente. Lo particular de este don es que sólo puede ser don si se conoce que se posee y se cultiva, de modo de poder canalizar lo que eran antes, emociones desordenadas, en algo armónico y ventajoso para mi vida...
...tenemos pues, los bipolares, una fuente de apoyo con que los no-bipolares no cuentan: el poder disfrutar con mayor intensidad la vida. La clave para machacar los conatos de depresión es romper con la monotonía, mantenerse ocupado y hacer deporte, mucho deporte en nuestro preciado tiempo libre. ¡Cómo me ha ayudado mi pasión por la observación de aves!
Danilo:
¡Qué bueno que lo mires desde ese punto de vista!
Ahora... no todos tenemos la dicha de verlo así... es un poco difícil ser así de optimista cuando uno piensa en el suicidio como una buena opción para acabar con todo rápido...
Cuando el deporte se vuelve monótono, la música es la misma (por más difícil que sea para mí escribir esto porque amo la música), tocar guitarra da lo mismo, leer no motiva ... no inspira ... da hueva, el trabajo es una tortura donde uno se tiene que negar a sí mismo todos los días.
Mujeres son todas lo mismo, siempre con miedo de tener una relación seria ya que uno le afecta demasiado a la gente que uno más ama. No hay estudios ... por ende, todo es más difícil... desmotivado con TODO.
La verdad, no dan ganas de seguir... ¿Para qué? A veces lo único que lo hace a uno seguir es el "¿qué pasará?" o "quiero ver que va a ser de mi vida".
¿Tonto? Pueda que sí.
Desde mi punto de vista, no es un don ... pero tampoco es una "maldición", no es algo malo. Tiene sus ventajas y tiene sus desventajas, como cualquier cosa en la vida...
¿Seremos como cualquiera? Estoy casi seguro que no, por algo somos bipolares, ¿no?
Aunque sí se puede usar bien lo que tenemos. Eso sí lo creo.
¡Es dificil tener 25 años, tenerlo "todo", pero a la vez tener nada!
¿Valdrá la pena todo? ¿Valdrá la pena seguir? ¿Valdrá la pena tratar después de años y años de siempre caer y tener que volver a empezar de cero? Uno se cansa...
William:
Danilo, cabal, eso le estaba hablando yo a Alexis. Me encanta que él haya encontrado la felicidad que ha encontrado, y con honestidad el poder decir "es un don."
Yo no lo veo como don. No me siento "feliz" de "tener" esto... si es que de verdad tengo algo. No me siento cómodo con la etiqueta de "bipolar", pero la uso cuando me conviene y para que la gente me entienda o me deje en paz cuando hago/siento algo "anormal."
Comprendo (creo que todos comprendemos) tu punto de vista. Yo no logro verlo como una bendición, y muchas veces he sentido exactamente lo que vos dijiste. Me entristece saber que lo estás sintiendo ahorita. Irónico, ¿no? Igual puede ser que así ande yo mañana.
Es difícil... a veces demasiado difícil. Demasiadas veces me he sentido como Danilo y nunca me he sentido como Alexis, pero he encontrado cierto balance en los últimos meses y pienso que en este momento estoy bastante bien, y lo agradezco de sobremanera. Todo es ciclos, ¿no?
Alexis:
La bipolaridad está lejos de ser una enfermedad o un trastorno...
...resulta que soy poseedor de un gran don, el cual hace que mis emociones sean más intensas que las de la mayoría de la gente. Lo particular de este don es que sólo puede ser don si se conoce que se posee y se cultiva, de modo de poder canalizar lo que eran antes, emociones desordenadas, en algo armónico y ventajoso para mi vida...
...tenemos pues, los bipolares, una fuente de apoyo con que los no-bipolares no cuentan: el poder disfrutar con mayor intensidad la vida. La clave para machacar los conatos de depresión es romper con la monotonía, mantenerse ocupado y hacer deporte, mucho deporte en nuestro preciado tiempo libre. ¡Cómo me ha ayudado mi pasión por la observación de aves!
Danilo:
¡Qué bueno que lo mires desde ese punto de vista!
Ahora... no todos tenemos la dicha de verlo así... es un poco difícil ser así de optimista cuando uno piensa en el suicidio como una buena opción para acabar con todo rápido...
Cuando el deporte se vuelve monótono, la música es la misma (por más difícil que sea para mí escribir esto porque amo la música), tocar guitarra da lo mismo, leer no motiva ... no inspira ... da hueva, el trabajo es una tortura donde uno se tiene que negar a sí mismo todos los días.
Mujeres son todas lo mismo, siempre con miedo de tener una relación seria ya que uno le afecta demasiado a la gente que uno más ama. No hay estudios ... por ende, todo es más difícil... desmotivado con TODO.
La verdad, no dan ganas de seguir... ¿Para qué? A veces lo único que lo hace a uno seguir es el "¿qué pasará?" o "quiero ver que va a ser de mi vida".
¿Tonto? Pueda que sí.
Desde mi punto de vista, no es un don ... pero tampoco es una "maldición", no es algo malo. Tiene sus ventajas y tiene sus desventajas, como cualquier cosa en la vida...
¿Seremos como cualquiera? Estoy casi seguro que no, por algo somos bipolares, ¿no?
Aunque sí se puede usar bien lo que tenemos. Eso sí lo creo.
¡Es dificil tener 25 años, tenerlo "todo", pero a la vez tener nada!
¿Valdrá la pena todo? ¿Valdrá la pena seguir? ¿Valdrá la pena tratar después de años y años de siempre caer y tener que volver a empezar de cero? Uno se cansa...
William:
Danilo, cabal, eso le estaba hablando yo a Alexis. Me encanta que él haya encontrado la felicidad que ha encontrado, y con honestidad el poder decir "es un don."
Yo no lo veo como don. No me siento "feliz" de "tener" esto... si es que de verdad tengo algo. No me siento cómodo con la etiqueta de "bipolar", pero la uso cuando me conviene y para que la gente me entienda o me deje en paz cuando hago/siento algo "anormal."
Comprendo (creo que todos comprendemos) tu punto de vista. Yo no logro verlo como una bendición, y muchas veces he sentido exactamente lo que vos dijiste. Me entristece saber que lo estás sintiendo ahorita. Irónico, ¿no? Igual puede ser que así ande yo mañana.
Es difícil... a veces demasiado difícil. Demasiadas veces me he sentido como Danilo y nunca me he sentido como Alexis, pero he encontrado cierto balance en los últimos meses y pienso que en este momento estoy bastante bien, y lo agradezco de sobremanera. Todo es ciclos, ¿no?
sábado, febrero 16, 2008
Poem to Both
Smile, however, because the sun rose this morning, and
Though your face might remain in the shadows
Millions are bathed in light
Rejoice, then, for the earth awakens when it rains
Though you are lying in bed with your sheets up to your neck
Emptying your soul with tears
Fearful of the thunder
Breathe, my friend, for the air is clean somewhere
Though cigarette smoke and smog surround you
Pray, though, for hope exists in my heart
If not in yours of late
And when we pray for the same thing, our thoughts are joined
And our prayers are answered
Struggle, then, for you'll recover
Though you feel crippled and battered
Lift your head, though your tears may show
Don't hide the beauty of your face to the world
Love, I say, for such misery
As has haunted you and haunted me
Is not eternal
And don't despair, for I
Who was often lost in the desolation that you're sinking in today
Am writing you these comforting words, with love
C.W.
Poema para los dos
Sonríe, sin embargo, porque el sol salió esta mañana, y
Aunque tu cara quede envuelta en sombras,
Hay millones bañados en luz.
Regocíjate, entonces, porque la tierra se despierta con la lluvia
Aunque estás metido en tu cama con las sábanas hasta el cuello
Vaciando tu alma con lágrimas,
Temiendo los truenos.
Respira, mi amigo, porque el aire es puro en algún lugar
Aunque estés rodeado del humo de cigarros y de smog
Reza, sin embargo, porque existe esperanza en mi corazón
Aunque en el tuyo no, últimamente
Y cuando rezamos por la misma cosa, nuestros pensamientos se unen
Y nuestras oraciones son escuchadas
Esfuérzate, entonces, pues te recuperarás
Aunque te sientas hecho trizas y destrozado.
Alza la cabeza, aunque muestres tus lágrimas
No ocultes la belleza de tu cara al mundo.
Ama, te digo, pues tal miseria
Como la que te ha perseguido a ti y a mí
No es eterna.
Y no te desesperes, pues yo,
Quien vivía perdido en la desolación en la que te estás hundiendo,
Te estoy escribiendo estas palabras de aliento, con amor.
C.W.
Though your face might remain in the shadows
Millions are bathed in light
Rejoice, then, for the earth awakens when it rains
Though you are lying in bed with your sheets up to your neck
Emptying your soul with tears
Fearful of the thunder
Breathe, my friend, for the air is clean somewhere
Though cigarette smoke and smog surround you
Pray, though, for hope exists in my heart
If not in yours of late
And when we pray for the same thing, our thoughts are joined
And our prayers are answered
Struggle, then, for you'll recover
Though you feel crippled and battered
Lift your head, though your tears may show
Don't hide the beauty of your face to the world
Love, I say, for such misery
As has haunted you and haunted me
Is not eternal
And don't despair, for I
Who was often lost in the desolation that you're sinking in today
Am writing you these comforting words, with love
C.W.
Poema para los dos
Sonríe, sin embargo, porque el sol salió esta mañana, y
Aunque tu cara quede envuelta en sombras,
Hay millones bañados en luz.
Regocíjate, entonces, porque la tierra se despierta con la lluvia
Aunque estás metido en tu cama con las sábanas hasta el cuello
Vaciando tu alma con lágrimas,
Temiendo los truenos.
Respira, mi amigo, porque el aire es puro en algún lugar
Aunque estés rodeado del humo de cigarros y de smog
Reza, sin embargo, porque existe esperanza en mi corazón
Aunque en el tuyo no, últimamente
Y cuando rezamos por la misma cosa, nuestros pensamientos se unen
Y nuestras oraciones son escuchadas
Esfuérzate, entonces, pues te recuperarás
Aunque te sientas hecho trizas y destrozado.
Alza la cabeza, aunque muestres tus lágrimas
No ocultes la belleza de tu cara al mundo.
Ama, te digo, pues tal miseria
Como la que te ha perseguido a ti y a mí
No es eterna.
Y no te desesperes, pues yo,
Quien vivía perdido en la desolación en la que te estás hundiendo,
Te estoy escribiendo estas palabras de aliento, con amor.
C.W.
viernes, febrero 08, 2008
Medicamentos, pero con psicoterapia
En la revista Psychology Today (Jan.-Feb. 2008) apareció un breve artículo, firmado por Amy Maxmen, en el cual se aborda algo interesante sobre el trastorno bipolar.
Mi traducción:
En el trastorno bipolar, los episodios depresivos inhabilitan más al paciente y duran más que los episodios maníacos, por lo que con frecuencia se prescriben antidepresivos junto a los estabilizadores del ánimo. Sin embargo, un estudio reciente del NIMH (Instituto Nacional de Salud Mental) enfatiza que la prescripción de antidepresivos puede causar más daño que bien, al provocar un rápido cambio de ánimo hacia la manía.
Entonces, adicionar psicoterapia a la ecuación puede ayudar. Otro estudio muestra que llevar psicoterapia mientras se toman estabilizadores del ánimo funciona mejor para recuperarse en las habilidades de relación con otras personas y en la forma en que llevamos la vida.
David Miklowitz, un investigador en ambos estudios, dice que una psicoterapia intensiva trabaja mejor cuando se concentra en los disparadores que provocan episodios depresivos. El punto es que mejoras sostenibles usualmente requieren muchas sesiones durante el transcurso de varios meses. "No es suficiente una versión de comida rápida", dice Miklowitz.
Tres tipos de terapia
Estos métodos de tratamiento son recomendados para el trastorno bipolar, pero pueden ayudar a resolver otros problemas:
1. Terapia enfocada en la familia, ayuda a reducir tensiones en casa por medio de la enseñanza de cómo apoyar al paciente y al resto de los familiares.
2. Terapia cognitiva sobre el comportamiento (conductual), consiste en ejercicios que ayudan al paciente a identificar pensamientos auto-destructivos y a pensar en soluciones proactivas, como programar actividades sociales.
3. Terapia interpersonal y de ritmo social, enfatiza la necesidad de estabilidad en las relaciones, en las rutinas diarias, y en los hábitos de dormir. Si el paciente tiene un horario de trabajo muy complicado y compañeros de trabajo que le hacen la vida difícil, él o ella deberían considerar buscar una nueva ocupación.
Mi traducción:
En el trastorno bipolar, los episodios depresivos inhabilitan más al paciente y duran más que los episodios maníacos, por lo que con frecuencia se prescriben antidepresivos junto a los estabilizadores del ánimo. Sin embargo, un estudio reciente del NIMH (Instituto Nacional de Salud Mental) enfatiza que la prescripción de antidepresivos puede causar más daño que bien, al provocar un rápido cambio de ánimo hacia la manía.
Entonces, adicionar psicoterapia a la ecuación puede ayudar. Otro estudio muestra que llevar psicoterapia mientras se toman estabilizadores del ánimo funciona mejor para recuperarse en las habilidades de relación con otras personas y en la forma en que llevamos la vida.
David Miklowitz, un investigador en ambos estudios, dice que una psicoterapia intensiva trabaja mejor cuando se concentra en los disparadores que provocan episodios depresivos. El punto es que mejoras sostenibles usualmente requieren muchas sesiones durante el transcurso de varios meses. "No es suficiente una versión de comida rápida", dice Miklowitz.
Tres tipos de terapia
Estos métodos de tratamiento son recomendados para el trastorno bipolar, pero pueden ayudar a resolver otros problemas:
1. Terapia enfocada en la familia, ayuda a reducir tensiones en casa por medio de la enseñanza de cómo apoyar al paciente y al resto de los familiares.
2. Terapia cognitiva sobre el comportamiento (conductual), consiste en ejercicios que ayudan al paciente a identificar pensamientos auto-destructivos y a pensar en soluciones proactivas, como programar actividades sociales.
3. Terapia interpersonal y de ritmo social, enfatiza la necesidad de estabilidad en las relaciones, en las rutinas diarias, y en los hábitos de dormir. Si el paciente tiene un horario de trabajo muy complicado y compañeros de trabajo que le hacen la vida difícil, él o ella deberían considerar buscar una nueva ocupación.
jueves, febrero 07, 2008
Factores de riesgo para el suicidio
Las investigaciones médicas muestran que entre los factores de riesgo para el suicidio se incluyen:
1. Depresión y otras enfermedades mentales, o el abuso de substancias (generalmente en combinación con un trastorno mental)
2. Eventos estresantes de la vida, en combinación con otros factores de riesgo, como la depresión. Sin embargo, el comportamiento suicida no es una respuesta normal al estrés
3. Intentos previos de suicidio
4. Historia familiar de trastornos mentales o abuso de substancias
5. Historia familiar de suicidio
6. Violencia intrafamiliar, incluyendo abuso físico o sexual
7. Armas de fuego en la casa (el método más usado)
8. Encarcelamiento
9. Exposición al comportamiento suicida de otros, como familiares, compañeros, o figuras públicas
La investigación también muestra que el riesgo de suicidio está asociado con cambios en los químicos del cerebro llamados neurotransmisores, incluyendo la serotonina. Bajos niveles de serotonina han sido encontrados tanto en personas con depresión, como en personas que han intentado, o han logrado, quitarse la vida.
Más información AQUI.
1. Depresión y otras enfermedades mentales, o el abuso de substancias (generalmente en combinación con un trastorno mental)
2. Eventos estresantes de la vida, en combinación con otros factores de riesgo, como la depresión. Sin embargo, el comportamiento suicida no es una respuesta normal al estrés
3. Intentos previos de suicidio
4. Historia familiar de trastornos mentales o abuso de substancias
5. Historia familiar de suicidio
6. Violencia intrafamiliar, incluyendo abuso físico o sexual
7. Armas de fuego en la casa (el método más usado)
8. Encarcelamiento
9. Exposición al comportamiento suicida de otros, como familiares, compañeros, o figuras públicas
La investigación también muestra que el riesgo de suicidio está asociado con cambios en los químicos del cerebro llamados neurotransmisores, incluyendo la serotonina. Bajos niveles de serotonina han sido encontrados tanto en personas con depresión, como en personas que han intentado, o han logrado, quitarse la vida.
Más información AQUI.
Enfermedades mentales en los Estados Unidos
Los resultados de la encuesta realizada en el 2005 por el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) de los EE.UU. han sido publicados.
Uno de cada cuatro estadounidenses, mayores de 18 años, sufre de algún desorden mental. Sin embargo, sólo el 6 por ciento la población adulta sufre un trastorno considerado serio. Estos problemas de salud mental son la principal causa de inhabilidad para trabajar, entre personas de 15 a 44 años, según la Organización Mundial de la Salud. Muchas personas sufren más de un problema mental a la vez.
Trastorno Bipolar
Respecto al trastorno bipolar, se estima que afecta a 5.7 millones de estadounidenses. Es decir, al 2.6 por ciento de la población adulta. La edad media a la que aparece el desorden es de 25 años.
Suicidios
En 2004, se suicidaron 32,439 personas en los EE.UU. Lo que es igual a una tasa de, aproximadamente, 11 por 100,000 habitantes. El 90 porciento de estas personas que se quitaron la vida habían sido diagnosticadas con alguna enfermedad mental. Comúnmente, depresión o abuso de substancias.
La mayor tasa de suicidios se encuentra en los hombres blancos mayores de 85 años. Los hombres se suicidan más que las mujeres, pero hay más intentos de parte de mujeres.
Para más información haga click AQUI.
Uno de cada cuatro estadounidenses, mayores de 18 años, sufre de algún desorden mental. Sin embargo, sólo el 6 por ciento la población adulta sufre un trastorno considerado serio. Estos problemas de salud mental son la principal causa de inhabilidad para trabajar, entre personas de 15 a 44 años, según la Organización Mundial de la Salud. Muchas personas sufren más de un problema mental a la vez.
Trastorno Bipolar
Respecto al trastorno bipolar, se estima que afecta a 5.7 millones de estadounidenses. Es decir, al 2.6 por ciento de la población adulta. La edad media a la que aparece el desorden es de 25 años.
Suicidios
En 2004, se suicidaron 32,439 personas en los EE.UU. Lo que es igual a una tasa de, aproximadamente, 11 por 100,000 habitantes. El 90 porciento de estas personas que se quitaron la vida habían sido diagnosticadas con alguna enfermedad mental. Comúnmente, depresión o abuso de substancias.
La mayor tasa de suicidios se encuentra en los hombres blancos mayores de 85 años. Los hombres se suicidan más que las mujeres, pero hay más intentos de parte de mujeres.
Para más información haga click AQUI.
martes, enero 29, 2008
Suicidios en Guatemala
Hoy se publicó en el diario elPeriódico un alarmante artículo sobre el número de suicidios por año. Da la impresión que no se hace nada al respecto.
Dos suicidios diarios durante 2007
Por Luis Ángel Sas (29 ene 08)
El 15 de noviembre de 2006 fue el día en que se alzó la voz por una mejor salud mental para los guatemaltecos. Pero, para esto tuvieron que perderse dos vidas. La de una madre y su pequeña hija. La mujer de 34 años decidió lanzarse del puente El Incienso, zona 7, con su hija de dos años en los brazos. Pero las peticiones quedaron en eso, y ese año terminó con 564 casos similares de suicidio. Peor aún, en 2007 se registraron 734 casos, es decir un 30 por ciento más que en 2006, lo que da un promedio de dos suicidios por día, según datos de la Policía Nacional Civil.
El director de la Liga de Higiene Mental, Marco Antonio Garavito, afirma que la expresión máxima de personas con falta de salud mental está en los suicidios. “Nadie presta atención al problema, que es muy grave. Por ejemplo, cuando hay un intento de suicidio y la persona llega al hospital, los médicos la tratan, desde el punto de vista médico, pero no pasa el caso a psiquiatras. Otro ejemplo es cuando alguien se suicida y llega a la morgue. El forense, al realizar la necropsia, no llena la parte de la ficha donde se puede especificar si se trató de un suicidio. Por esto es que no hay estadísticas confiables. Y esto hace que no se vea la gravedad de problema”, subrayó.
La muerte por un disparo con arma de fuego es la forma más común entre los suicidios, seguido por los ahorcados, y personas que se tiran al vacío.
A criterio de la ex directora del Plan Nacional de Salud Mental, Irma Pérez Alvarado, la visión de salud mental está relacionada con locura, y es entonces cuando se cree que solo va encaminado hacia personas con este mal.
“Hay que tener claro que si un pueblo tiene salud mental, las condiciones sociales mejoran. Aquí hay muchos enfermos, pero como no repercute en el cuerpo, nadie hace nada”.
La vocera del Ministerio de Salud, Lucrecia Alfaro, se limitó a decir que el tema lo trata el Sistema Nacional de Salud Mental, y será hasta este día cuando tenga detalle de las políticas planteadas.
Dos suicidios diarios durante 2007
Por Luis Ángel Sas (29 ene 08)
El 15 de noviembre de 2006 fue el día en que se alzó la voz por una mejor salud mental para los guatemaltecos. Pero, para esto tuvieron que perderse dos vidas. La de una madre y su pequeña hija. La mujer de 34 años decidió lanzarse del puente El Incienso, zona 7, con su hija de dos años en los brazos. Pero las peticiones quedaron en eso, y ese año terminó con 564 casos similares de suicidio. Peor aún, en 2007 se registraron 734 casos, es decir un 30 por ciento más que en 2006, lo que da un promedio de dos suicidios por día, según datos de la Policía Nacional Civil.
El director de la Liga de Higiene Mental, Marco Antonio Garavito, afirma que la expresión máxima de personas con falta de salud mental está en los suicidios. “Nadie presta atención al problema, que es muy grave. Por ejemplo, cuando hay un intento de suicidio y la persona llega al hospital, los médicos la tratan, desde el punto de vista médico, pero no pasa el caso a psiquiatras. Otro ejemplo es cuando alguien se suicida y llega a la morgue. El forense, al realizar la necropsia, no llena la parte de la ficha donde se puede especificar si se trató de un suicidio. Por esto es que no hay estadísticas confiables. Y esto hace que no se vea la gravedad de problema”, subrayó.
La muerte por un disparo con arma de fuego es la forma más común entre los suicidios, seguido por los ahorcados, y personas que se tiran al vacío.
A criterio de la ex directora del Plan Nacional de Salud Mental, Irma Pérez Alvarado, la visión de salud mental está relacionada con locura, y es entonces cuando se cree que solo va encaminado hacia personas con este mal.
“Hay que tener claro que si un pueblo tiene salud mental, las condiciones sociales mejoran. Aquí hay muchos enfermos, pero como no repercute en el cuerpo, nadie hace nada”.
La vocera del Ministerio de Salud, Lucrecia Alfaro, se limitó a decir que el tema lo trata el Sistema Nacional de Salud Mental, y será hasta este día cuando tenga detalle de las políticas planteadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)