jueves, octubre 22, 2009

Un par de nuevos libros

Me encontré por casualidad con estos dos libros sobre el trastorno bipolar, el primero de un psiquiatra y el segundo de una mujer, abogada exitosa, que padece la condición. Como es natural, empecé a leer con mucho interés la memoria de esta última persona, en la cual cuenta con detalle sus episodios de manía y depresión.




martes, octubre 20, 2009

Rompiendo tabú sobre el suicidio

La semana pasada me encontré con este artículo: "Breaking the taboo of suicide" escrito por Quetzallí Castro (editora de la sección Pulse, The Chicago Flame).

En el mismo se cuenta la historia de Bryce Mackie, estudiante del Columbia College en Chicago, quien hizo hace cuatro años un film titulado "Eternal High." Bryce padece trastorno bipolar y se ha tenido que enfrentar a sus propios pensamientos suicidas. Hoy tiene 21 años de edad y su video ha servido para romper el tabú sobre el tema y también ayuda a disminuir el estigma social existente sobre las enfermedades mentales.

Se pueden ver 3 minutos del documental AQUÍ

Este es un tema que se debería discutir abiertamente para educar a los jóvenes adolescentes, sobre todo porque en los EE.UU. se estima que los suicidios son la tercera causa de muerte entre los 10 y 14 años de edad (Medical Journal of Pediatrics).

jueves, octubre 15, 2009

MINDS ON THE EDGE: Facing Mental Illness

Campaña educativa de PBS
Fred Friendly Seminars

Para quienes entienden Inglés, este mes salió al aire un programa de TV (también disponible en audio) que explora los problemas éticos, jurídicos, familiares, y hasta políticos, relacionados con las enfermedades mentales más severas en los EE.UU. (trastorno bipolar y esquizofrenia).

Se discuten soluciones que están implementándose en el país. En el panel participan personas que trabajan en el campo de la salud mental y de la ética, abogados y jueces, periodistas y familiares de quienes han sido diagnosticados con las enfermedades mencionadas. Los casos que se tratan son hipotéticos, pero los problemas que se abordan son reales.

Ver programa completo aquí:

http://www.mindsontheedge.org/watch/

Se los recomiendo. Es uno de los mejores programas que he visto sobre la temática.

En nuestra propia voz

En los EE.UU. es impresionante la cantidad de recursos que existen para ayudar a las personas con padecimientos mentales. Hay varios grupos que organizan actividades educativas, de terapia, atención inmediata (en caso de urgencias), y hasta políticas (para concientizar a la población y a los políticos).

He contado varias veces sobre los materiales que recibo de NAMI y DBSA. Ahora les comparto sobre una actividad a la que asistí esta semana. Se llama "In Our Own Voice". Es un panel en el cual un par de personas cuentan su experiencia personal con la enfermedad y se proyecta un breve documental donde hay otros testimonios.

El esquema que siguen es el siguiente: se presentan, cuentan qué enfermedad o condición padecen, los problemas que han tenido como consecuencia de la misma, el proceso de aceptación, el tratamiento que han llevado, su recuperación (incluyendo logros) y los sueños que tienen para el futuro. Lo mismo en el video.

La verdad, esperaba algo más profundo. Me pareció un tanto superficial. Critiqué el simplismo con que presentan la fase del tratamiento, como que si fuera algo muy automático: "¡Me tomo el medicamento y ya me controlo!". Lo cual sabemos que no es así. Por el contrario, es un largo y difícil proceso de ensayo y error, no sólo por el tema de la eficacia del medicamento, sino por los efectos secundarios no deseados.

Al final un par de personas se me acercaron por mi intervención. Una para preguntarme cómo me ha ido sin los medicamentos. Le conte que no he tenido mayores sobresaltos hacia arriba o hacia abajo, aunque no he resuelto el problema del sueño, y soy vulnerable a "mini-depresiones". La otra me dijo que tuviera cuidado y que estuviera siempre alerta a los signos que avisan sobre alguna recaída. Como comentario, la mamá de un muchacho bipolar dijo que ciertamente es difícil lo de encontrar el medicamento adecuado.

Bueno, fue una buena experiencia aunque deprime ver a gente que se ha quedado sola por la misma enfermedad. Pero asumo que eso tiene que ver con la cultura norteamericana (individualismo-independencia). Por cierto, hoy escuché en la radio que muchas de las personas sin casa en los EE.UU. son personas con algún padecimiento mental. Lo mismo se observa en las prisiones. ¡Preocupante!

jueves, octubre 08, 2009

La OMS prevé millón y medio de suicidios para 2020 (sobre suicidio, 2ª parte)

por José Carlos García Fajardo

No se trata de una plaga ni es irremediable. Es posible controlarla mediante la educación y la atención médica. El suicidio y la depresión tienen que dejar de ser tabúes, como lo han sido las enfermedades venéreas, homosexualidad, preservativos, masturbación, parejas de hecho, relaciones prematrimoniales, nuevos tipos de familia, derecho a una muerte digna e interrupción de un embarazo no deseado o peligroso. La OMS recomienda “fomentar un tratamiento responsable del tema en los medios de comunicación y formar a los profesionales de la atención primaria”.

Todavía algunos sostienen que escribir sobre el tema puede inducir a imitarlo. Pues que no escriban sobre muertes en carretera, alcoholismo, asesinatos, violaciones, maltrato, prostitución y que supriman de la TV las películas y relatos violentos.

La OMS estudia la prevención del suicidio en culturas diferentes, ya que los factores culturales, religiosos, históricos, filosóficos y tradicionales influyen en la decisión. Sólo un escaso número de suicidios se producen sin aviso por lo que deben tomarse en serio las amenazas de autolesión. La mayoría de quienes intentan suicidarse, más que la muerte, buscan llamar la atención, en un grito desesperado.

Como signos, la OMS apunta: quiebras afectivas y/o económicos, incomunicación o indiferencia familiar; adicciones al juego compulsivo de apuestas, al alcohol, a las drogas; marginación social y aislamiento elegido o forzado; enfermedades terminales y amenazas masivas a la dignidad personal: abuso sexual, maltrato físico, verbal o psicológico, privación de la libertad. Imposibilidad de reponer el objeto perdido: muerte de un familiar, jubilación, desastre económico. Percepción de la declinación general del organismo, rechazo a la vejez.

El acto suicida tiene "lógica" para el individuo y se convierte en la "única salida", para dejar de sufrir, en el refugio final. Cuando la idea de culpa es agobiante, la expiación necesaria se traduce en suicidio.

¿Tiene nuestra manera de vivir algo que ver con el aumento de enfermos depresivos? pregunta el doctor C. Sisto, en su artículo, El suicidio ¿O es una enfermedad que ahora se detecta más que antes? Todo psiquiatra de largos años de práctica, observa que los deprimidos son más que antes; y es sensato asumir que las condiciones actuales de la "tarea" de vivir hacen necesarias una exigencia, competitividad, aceleración de los tiempos, que antes era desconocida. Nos falta tiempo para todo: para ganar el sustento, para la relación con la familia, para el descanso.

El sujeto se adapta pero algunos lo hacen pagando el lento precio de un stress acumulativo, que, puede hacer crisis dando lugar a reacciones de agotamiento, o de protesta interior, o de un naufragio en la adaptación del yo. Quizás la más frecuente forma de ese agotamiento, de esa desadaptación, es la depresión, esa sombría vivencia de la experiencia vital. Como dice Kalina, "el tiempo en la sociedad actual está contaminado". Contaminado de urgencia, de complicaciones, de fricciones. El vivir, antes tranquilo, es ahora conflictivo, inseguro; algunos sujetos resisten y hasta transforman esa circunstancia en fortaleza, otros claudican. Y entonces, la depresión es la salida.

Si a este cuadro se agrega la frecuente exhortación a "la voluntad", a que se "debe tener energía y buen ánimo” se agrega un nuevo conflicto a ese individuo, que, justamente, no tiene fuerza de voluntad. Hay que romper la creencia de que la depresión es una mera cuestión de actitud pues confunde al enfermo que intenta librar una batalla solo.

Pero, desde los años 50, se ha contado con un arsenal farmacológico efectivo y nuevos fármacos señalan nuevos progresos.

Cada vez hay más factores estresantes y menos atención médica. Eso aumenta los casos de suicidio “Hace falta educación y romper el prejuicio contra la psiquiatría”, dice el doctor J. Molina.

“De haber recibido atención psiquiátrica a tiempo, quizá muchas de esas vidas se hubieran salvado y llevarían vidas normales y tranquilas. Pero no la tuvieron porque ni supieron que estaban enfermos”. La depresión es una enfermedad más y tiene tratamiento. El problema es hallar la ayuda, porque hay muy poca educación al respecto.

Mucha gente piensa que ir al siquiatra es para los locos. Además, hay un estigma para las personas con depresión. No saben que la depresión es una de las enfermedades más comunes del mundo. Es la cuarta enfermedad incapacitadora en el mundo. La depresión afecta a casi todas las funciones principales del sistema nervioso. Con ella se va perdiendo la esperanza y eso los deja incapacitados incluso para tratarse.

Arrojar la cara importa que el espejo no hay porqué. Hablamos de hechos contrastados y avalados por la OMS, no de meras opiniones.

jueves, octubre 01, 2009

Un millón de personas se quitan la vida cada año, 1a parte

por José Carlos García Fajardo

Cada día hay en promedio casi tres mil personas que ponen fin a su vida, y veinte intentan suicidarse por cada una que lo consigue. Cada hora, ciento veinticinco personas ponen fin a su vida, más de dos personas por minuto. Datos de la Organización Mundial de la Salud, (OMS).

Hablamos de suicidios verificados, no de los camuflados en “accidentes”, previa ingestión de drogas, de alcohol o de broncas emocionales insoportables que conducen a pisar el acelerador sin freno.

Está entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de entre 15 y 44 años, pero el sector que presenta mayor riesgo es el de los adolescentes. Entre poblaciones rurales, son las personas de edad que ya no se sienten útiles, ni necesitadas, ni queridas.

También existen “suicidios” enmascarados en el abandono de tratamientos médicos, para “hacer pagar culpas a la familia”.

Asimismo, muchos ancianos que viven solos en las ciudades grandes, en donde todo egoísmo tiene su asiento, y que “aparecen” muertos, no se han pegado un tiro, ni se han tirado por la ventana ni ingerido venenos, sencillamente, se han dejado morir poco a poco, abandonándose en la comida y en la higiene, debilitándose, perdiendo fuerzas, y hasta intuyendo un descanso y una liberación, no en la muerte, que siempre impresiona, sino en dejar de llevar un vivir sin sentido; para ellos, ergo, para el universo entero.

¿Sabe alguien cuántos soldados se han dejado morir por no poder soportar la tensión inhumana de una confrontación absurda? ¿Hay suicidio más eficaz que dejarse matar por el “enemigo”, y encima sin “deshonor” ante la familia pues te los rinden militares? ¿Acaso en la guerra de Vietnam, la droga no se distribuía desde la propia intendencia?

Para el año 2020, la OMS prevé que el número de muertes por suicidio en el mundo superará el millón y medio. Por ello, es tan importante tratarla como corresponde. Con una aproximación psicológicamente cálida, acogedora, tranquilizadora. Y con el arsenal terapéutico, realmente efectivo, que tenemos a nuestra disposición. Y con tiempo, paciencia, con ese sumergirse en el drama del enfermo.

Recordemos que "asistir" (assistere) es, "estar al lado del otro".

Los profesionales que trabajan en la prevención de los suicidios, insisten en que se trata de muertes evitables que, en algunos países, alcanzan a 10,4 por cada cien mil habitantes y, entre los adolescentes, el riesgo es del 30% por la misma proporción.

Ya sabemos que el suicidio se ha convertido en un tabú tan fuerte como el incesto o, hasta hace poco, las denominadas “desviaciones” sexuales, como la homosexualidad. Como fue tabú durante siglos tratar de la pedofilia, pederastia o, como ahora prefiere denominar el Vaticano para las experiencias de sus clérigos, “efebofilia”, es decir, atracción por jóvenes de 11 a 17 años.

Hasta en el Libro de estilo de muchos medios de comunicación se reglamenta la publicación de estas noticias, “porque pueden provocar estímulo de imitación”.

La OMS pide mejorar la educación en el tema, reducir la estigmatización y aumentar la conciencia de que el suicidio es prevenible. Todavía, en muchas legislaciones, el intento de suicidio se castiga como delito. Y a un enfermo no se le lleva al paredón, se le cura y después se le fusila. La Iglesia católica y otras religiones, castigaban al suicida con la prohibición de ser enterrado en “tierra sagrada”. Con el progreso en la conciencia de una mayor libertad y responsabilidad, se han avenido con el subterfugio de que “no sabían lo que hacían”, “locura transitoria”, “fuera de sí, “enajenados”.

No hay más que ver las dificultades que tiene un enfermo terminal para tener una muerte digna, mediante suicidio asistido, o mediante eutanasia positiva, por compasión y por justicia. ¿Tanto cuesta reconocer el derecho a disponer de la propia vida? ¿Alguien nos ha pedido permiso para nacer?

¿Pueden imponerse manu militari ideologías que parten de peticiones de principio, de falsas premisas y de un fanatismo que condena a vivir, como durante siglos bendijeron las condenas a morir?

Partiendo del reconocimiento de este derecho inalienable, es necesario prevenir las decisiones fatales que podrían evitarse mediante atención médica y psicológica, comprensión y tratamiento, información adecuada y medios eficaces al alcance de enfermos depresivos, alcoholismo, drogadicción y esquizofrenia. Adolescentes que no asumen su realidad sexual, o de ancianos sin medios para vivir con dignidad porque la sociedad se lo debe siempre ya que las cosas no son de su dueño sino del que las necesita. Y aunque la vida no tuviera sentido tiene que tener sentido vivir, pero con dignidad y sin padecimientos insoportables. No vamos de la vida hacia la muerte, sino hacia la felicidad de saberse uno mismo, libre y responsable.

viernes, septiembre 25, 2009

Más libros recomendados

La revista de NAMI (Fall 2009) nos recomienda algunos libros que me parecen muy interesantes, por si leen en inglés. Hagan doble click sobre la imagen.



jueves, septiembre 24, 2009

Explico mi silencio

Queridos amigos,

Perdón por no actualizar este BLOG... Hice un trato con mi esposa y conmigo mismo. Después de una extensa charla que tuvimos, llegamos a la conclusión de que pensar en la condición bipolar me roba mucho tiempo y energías que puedo utilizar para alcanzar otras metas importantes en mi vida.

Ciertamente, desde que me diagnosticaron como BP he dedicado innumerables horas a dialogar, leer, escribir, informarme e informar a otros, sobre la condición. He investigado bastante, incluso sobre mi árbol genealógico para tratar de descubrir de cuál rama del mismo heredé el gen. Hay dos candidatas, incluyendo una del lado paterno que no conocía...

Así que al evaluar mi primer año sin medicamentos decidí darme una pausa en mi incesante búsqueda por la verdad. Pido disculpas, pues sé que muchos vienen a este BLOG buscando información y para sentirse acompañados por otros que nos pueden entender mejor. Gracias por los comentarios que nunca faltan.

Hoy decidí escribir porque, sin planificarlo, hace algunos días estuve frente a la casa de mi primo que se quitó la vida en enero recién pasado. Me sentí afectado. Un poco asustado. Lo recordé con una mezcla de tristeza y cariño. Ello también mi hizo compartir con mi papá la frustración al tratar de explicar, sin éxito, a la familia la necesidad de conocer y profundizar en la condición BP para beneficio de las futuras generaciones.

Así que se los comparto. Espero que los lectores habituales (y los que no lo son) se encuentren bien. Yo me siento bastante estable. Sólo con algunos problemas para dormir y descansar bien durante las noches. Ya saben, a veces la mente no se detiene...

Un abrazo.

jueves, septiembre 10, 2009

Alta incidencia de problemas mentales

por Susana Portillo G.
elPeriódico, Guatemala (10 sep 09)

Un grupo de 138 estudiantes de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala realizaron la primera Encuesta Nacional de Salud Mental.

Los resultados revelan que el 27.8 por ciento de los guatemaltecos reporta un problema psiquiátrico. Esta cifra es un 3.3 por ciento más alto de la media registrada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esto significa que una de cada cuatro personas en el país ha padecido o padece de un trastorno mental en alguna etapa de su vida.

Las encuestas se realizaron durante mayo y junio de este año. La tesis se hizo entre hombres y mujeres de 18 y 65 años que habitan en 1,398 viviendas distribuidas en 56 sectores de la República. La confiabilidad de la muestra es de un 95 por ciento.

Víctor Puac, coordinador del proyecto, afirmó que el estudio realiza una descripción epidemiológica detallada de los padecimientos mentales de las personas. Puac refirió que es importante resaltar que únicamente el 2.3 por ciento de los afectados por transtornos psicológicos ha buscado apoyo médico.

Por su lado, Jesús Oliva, decano de la Facultad de Medicina, aseguró que la encuesta contó con el aval del Comité de Bioética en Investigación en Salud, así como del Departamento de Investigacion del Minsiterio de Salud Pública y Asistencia Social.

lunes, agosto 31, 2009

Nuevo libro recomendado

Un amigo y colega me envió esta referencia. Me parece interesante. El título original en inglés es:

Bipolar Expeditions: Mania and Depression in American Culture
por Emily Martin

Lo cual se traduciría al castellano en:

Expediciones bipolares: Manía y depresión en la cultura americana

Reseña en castellano:

El comportamiento maníaco tiene una fascinación innegable en la cultura americana de hoy. Alimenta los argumentos de novelas más vendidas y las imágenes de videos de MTV. Es reconocido como la fuerza motriz de empresarios de éxito, como Ted Turner, y se celebra como la fuente de la creatividad de artistas como Vincent Van Gogh y estrellas de cine como Robin Williams. Expediciones bipolares trata de entender la manía y la forma en que pesa sobre la vida de los norteamericanos diagnosticados con depresión maníaca.

Leer más AQUÍ

domingo, junio 21, 2009

Depresión y Suicidios en Guatemala

Hoy salió una interesante entrevista en elPeriódico de Guatemala.

Guatemala, un país para deprimirse

“En Guatemala cada vez hay más factores estresantes y menos atención médica. Eso aumenta los casos de suicidio”, explica el doctor Julio Molina. Dos psiquiatras para cada cien mil personas, escasa cobertura pública, medicamentos caros y un clima de violencia e inseguridad, son algunos de los elementos que hacen de Guatemala un país para deprimirse. Leer más AQUÍ.

jueves, junio 18, 2009

Nuevo libro: "Cómo funciona el Cerebro"



Autor: Francisco Mora, médico y doctor en neurociencia.
Alianza Editorial (2da edición, 2009, Madrid).

Me parece un libro muy bueno para comprender el funcionamiento del cerebro. Es de fácil lectura para los que no somos expertos en el tema. Sobre todo, nos interesa el Capítulo 9, titulado ¿Enferman las mariposas del alma? o Cómo funciona un cerebro que mal funciona. En el mismo aborda temas como la enfermedad mental y el cerebro creativo, o genio y locura.

martes, junio 09, 2009

Nueva película: El Solista


En inglés, The Soloist, ha recibido buenas críticas de parte del boletín de NAMI.

La película se basa en el libro de Steve López, en el cual cuenta la historia real de Nathaniel Ayers, un músico talentoso, quien padecía de esquizofrenia y, por ello, termina como vagabundo en las calles de Los Ángeles.

López, un periodista del LA Times, conoce a Ayers por accidente y escribe una historia sobre su caso para el periódico. La película cuenta la evolución de la amistad entre ambos.

Los protagonistas son Robert Downey Jr. (López) y Jamie Foxx (Ayers). Su actuación se considera excelente. La película humaniza la vida de los "sin techo" con trastornos mentales, algo muy frecuente en los EEUU, y resalta la importancia de la amistad. La música de Beethoven intensifica las emociones que se ven en el film.

Es alentador que haya películas que ayuden a educar al público sobre las enfermedades mentales y colaboren a eliminar el estigma.

Video en YouTube con el verdadero Ayers, en homenaje que le hicieron en NAMI

domingo, junio 07, 2009

Enrique Gómez Carrillo: ¿bipolar?

Interesante la descripción que se hace de él:

"Sumado a la irritabilidad en la que vivía el escritor. “El humor del marido neurótico, lo hace amanecer sereno y anochecer iracundo o viceversa, y aún de un minuto a otro el cambio ocurre bruscamente, de manera que la esposa no sabe en qué momento oirá una frase desagradable o recibirá una tierna caricia”, según cuenta Edelberto Torres Espinoza en su extensa biografía sobre Gómez Carrillo. El divorcio llegó 11 meses después."

Ya parace ser una constante esto de escritores bipolares. Ver artículo completo en elPeriódico (7 jun 09).

En "Treinta años de mi vida" el mismo Enrique Gómez Carrillo (Prensa Libre, 23 julio 2006) escribió:

“Crecí alegremente cual una planta silvestre sorprendido desde los primeros pasos por lo contradictorio, lo incoherente, lo inquieto, lo desigual de mi temperamento”.

Más sobre Gómez Carrillo AQUÍ

También es interesante conocer la genelogía de Gómez Carrillo, dado que el trastorno bipolar es heredado:

"Francisco Gómez, originario de Andalucía, España, llegó a la Capitanía General de Guatemala y recién inaugurada la Independencia fue alcalde primero de Comayagua. Se casó en Guatemala con Simona Tadea Flores Torres y su hijo Mariano Francisco Gómez Flores fue bautizado en la Parroquia de la Candelaria de Guatemala, el 2 de enero de 1783. Abogado, contrajo matrimonio con Felipa Josefa Menéndez, hermana del doctor Isidro Menéndez. Fueron padres de José Ignacio Francisco Gómez Menéndez quien nació en Metapán, el 31 de julio de 1813 y murió en Guatemala, el 5 de junio de 1879. Abogado, literato y diplomático, se caso con Carmen Carrillo de Albornoz y Nájera el 13 de mayo de 1837, quien nació en Guatemala, el 18 de julio de 1821, hija de Miguel Carrillo de Albornoz y Archer, Corregidor de Quetzaltenango y Chiquimula, nació en Oajaca, México y murió en Guatemala, el 31 de octubre de 1821, se unió en matrimonio con Agustina Delgado de Nájera y Batres en la parroquia del Sagrario de la Catedral de Guatemala el 14 de julio de 1818. Padres de Agustín Washington Gómez Carrillo quien nació en Guatemala, el 24 de febrero de 1838 y murió el 7 de mayo de 1908. Abogado e historiador, alcalde primero de la capital (1899), se casó con Josefina Tible Machado quien nació en Guatemala y murió el 18 de febrero de 1911, hija del matrimonio de Felipe Tible Bastide, originario de Aurillac, Auvernia, Francia y Dolores Machado Fernández, guatemalteca. Procrearon a Enrique, María de la Luz, Ricardo Salvador, Josefina y Julia Gómez Carrillo Tible."

Disponible en el sitioweb de la Asociación Enrique Gómez Carrillo

Para mayor claridad, ver su árbol genealógico:



Personalmente, sospecho que el TBP le vendría de la familia Batres, por aquello que escribió Pepe Batres Montúfar y que, creo, he comentado antes:

Yo quisiera saber en qué consiste
Que en el curso de un día está mi mente
Unas veces alegre y otras triste
Como mujer fantástica y demente
Que de luto y de púrpura se viste,
Mudando de color continuamente.
No llego a conocer mi fantasía
Y las ajenas… menos que la mía.

Esta es la relación entre Gómez Carrillo y Batres Montúfar:

miércoles, mayo 20, 2009

Videos Educativos

Dr. Jesús Valle, Psiquiatra y Vicepresidente de la Fundación Mundo Bipolar y Guadalupe Morales, Periodista y Directora de Comunicación de la Fundación Mundo Bipolar (Programa "Punto de Mira" en España).

Disponible en video.google.com (simplemente búsquelo escribiendo "trastorno bipolar").

En dicho video se hace referencia a la película Mr. Jones (1993), protagonizada por Richard Gere.

En el mismo programa también se menciona el siguiente sitioweb www.bipolarweb.com

Un dato interesante que dan es el de una tasa de 50 por ciento de intentos de suicidio en pacientes bipolares, y 10 por ciento de suicidios consumados.

El contenido me parece de muy buena calidad, educativo para principiantes. Lo que no me gustó es que la imagen no se ve bien (también hay algo de ruido en el fondo).

martes, mayo 05, 2009

¿Biblia y trastorno bipolar?

En el artículo que comenté anteriormente, sobre el Presidente electo de Panamá, el autor afirma lo siguiente:

"Escudriñando las Sagradas Escrituras, encontramos que la Biblia habla de este tipo de personas bajo la denominación de personas de “Doble Ánimo” que además no tienen parte ni suerte con Dios, ya que la esquizofrenia como las demás enfermedades no proviene de Dios."

Me intrigó y perturbó un poco su afirmación. Así que le pregunté sobre las citas bíblicas de donde concluyó eso. La primera que me dió es Santiago Cap. 1, Vers. 8. La cual reproduzco a continuación [tomado de Biblia Paralela]:

La Biblia de las Américas (1997)
siendo hombre de doble ánimo, inestable en todos sus caminos.

La Nueva Biblia de los Hispanos (2005)
siendo hombre de doble ánimo (que duda), inestable en todos sus caminos.

Reina Valera (1909)
El hombre de doblado ánimo es inconstante en todos sus caminos.

Sagradas Escrituras (1569)
El hombre de doble ánimo, es inconstante en todos sus caminos.

El énfasis es mío. Nótese que en la segunda traducción se clarifica el término "doble ánimo" como alguien "que duda". Pero para entederlo mejor es necesario ver los versículos anteriores (Stgo. 1, 6-7):

La Biblia de las Américas (1997)
Pero que pida con fe, sin dudar; porque el que duda es semejante a la ola del mar, impulsada por el viento y echada de una parte a otra.

No piense, pues, ese hombre, que recibirá cosa alguna del Señor,

La Nueva Biblia de los Hispanos (2005)
Pero que pida con fe, sin dudar. Porque el que duda es semejante a la ola del mar, impulsada por el viento y echada de una parte a otra.

No piense, pues, ese hombre, que recibirá cosa alguna del Señor,

Reina Valera (1909)
Pero pida en fe, no dudando nada: porque el que duda es semejante á la onda de la mar, que es movida del viento, y echada de una parte á otra.

No piense pues el tal hombre que recibirá ninguna cosa del Señor.

Sagradas Escrituras (1569)
Pero pida en fe, no dudando nada; porque el que duda, es semejante a la onda del mar, que es movida del viento, y es echada de una parte a otra.

Ciertamente no piense el tal hombre que recibirá ninguna cosa del Señor.

También me dio la siguiente cita de 1 Reyes 21,18:

La Biblia de las Américas (1997)
Elías se acercó a todo el pueblo y dijo: ¿Hasta cuándo vacilaréis entre dos opiniones? Si el SEÑOR es Dios, seguidle; y si Baal, seguidle a él. Pero el pueblo no le respondió ni una palabra.

La Nueva Biblia de los Hispanos (2005)
Elías se acercó a todo el pueblo y dijo: "¿Hasta cuándo vacilarán entre dos opiniones? Si el SEÑOR es Dios, síganlo; y si Baal, síganlo a él." Pero el pueblo no le respondió ni una palabra.

Reina Valera (1909)
Y acercándose Elías á todo el pueblo, dijo: ¿Hasta cuándo claudicaréis vosotros entre dos pensamientos? Si Jehová es Dios, seguidle; y si Baal, id en pos de él. Y el pueblo no respondió palabra.

Sagradas Escrituras (1569)
Y acercándose Elías a todo el pueblo, dijo: ¿Hasta cuándo cojearéis vosotros entre dos pensamientos? Si el SEÑOR es Dios, seguidle; y si Baal, id en pos de él. Y el pueblo no respondió palabra.

Y esta otra de Oseas 10, 2:


La Biblia de las Américas (1997)
Su corazón es infiel; ahora serán hallados culpables; el Señor derribará sus altares y destruirá sus pilares sagrados .

La Nueva Biblia de los Hispanos (2005)
Su corazón es infiel; Ahora serán hallados culpables; El Señor derribará sus altares Y destruirá sus pilares sagrados .

Reina Valera (1909)
Dividióse su corazón. Ahora serán hallados culpables: él quebrantará sus altares, asolará sus estatuas.

Sagradas Escrituras (1569)
Se apartó su corazón. Ahora serán convencidos; él quebrantará sus altares, asolará sus estatuas.

Sin pretender hacer exégesis bíblica, ni hermeneútica, me parece que no es clara la conclusión de que estos textos se refieren al trastorno bipolar. En el primero, el "doble ánimo" se refiere a la duda de fe (a veces se cree y a veces no). En el segundo, en el cual se habla de "dos opiniones" o "dos pensamientos" también parece que está claro que se refiere al dilema entre creer en un dios u otro ("El Dios Verdadero" vrs. el "falso dios"). En el tercer ejemplo es difícil encontrar la dualidad (o supuesta bipolaridad). En las dos traducciones recientes se habla de "infidelidad" del corazón, y en las más antiguas de un corazón "dividido" (¿entre dos creencias?).

Como sabemos, el trastorno bipolar se refiere a variaciones en el estado de ánimo, no a cambios de opinión o creencias. Así que no me convencen estas citas como referencias a la enfermedad. ¿Qué opinan los lectores?

Políticos Bipolares

¿Sería peligroso elegir como Presidente de una nación a una persona con trastorno bipolar? La primera respuesta que se me ocurre es "depende". ¿De qué depende? De si esa persona tiene al trastorno bipolar bajo control, o si es controlada por la enfermedad.

Reflexiono sobre este asunto porque recientemente me entero sobre la campaña electoral en Panamá, en la cual el ahora Presidente electo, Ricardo Martinelli, fue acusado de "loco" por sus detractores.

Según se lee en uno de los artículos donde lo atacaron: "Unos estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, [dijeron] que Martinelli era el típico BIPOLAR. Al oír esa expresión pregunté qué significaba y me explicaron que Bipolar es sinónimo de Lunático. Son personas que en una hora te dicen te amo y en otra hora te dicen te odio, o en una semana o en un mes." [1]

Esa información se difundió por correo electrónico, y de esta manera se le empezó a llamar a Martinelli como "El Loco". Parece que al inicio negó sufrir la enfermedad, pero después sus seguidores acuñaron un nuevo slogan de campaña: "¡Todos estamos locos por un cambio!"

Podría pensarse que con el "defecto" de inestabilidad emocional cualquier político que aspira a un puesto de elección popular tan importante estaría acabado. Pero ese no fue el caso. Según los reportes del Tribunal Electoral panameño, Martinelli ganó con más del 60 por ciento de los votos válidos.

Sabemos que han habido líderes políticos que tenían características de bipolaridad: Alejandro Magno, Cromwell, Bonaparte, Churchill, Roosevelt...

Habrá que esperar para ver cómo el estrés de las reponsabilidades propias de la Presidencia afectan el ánimo y las decisiones de Martinelli. Como hemos discutido varias veces en este BLOG, puede ser que el DON bipolar lo eleve a la categoría de estadista, o que la MALDICION bipolar lo lleve a tomar el camino de la autodestrucción.

Por el bien del pueblo Panameño, esperamos que todo le salga bien durante su administración.

-----

[1] Graell Flores, Antonio. "Política: Un candidato Bipolar" (21 Abril 2009), Estudio 1 Panamá.

viernes, mayo 01, 2009

Dos artículos cortos muy interesantes

Los invito a leer estos breves ensayos explicativos del Dr. Alvaro Jerez

¿Por qué soy bipolar?

¿Resulta adecuado el uso del término "Trastorno Bipolar"?

¿De dónde nos visitan?

Después de varios años y 100 entradas en el BLOG se puede analizar un poco a los lectores, aprovechando la herramienta de Google Analytics.

En el último año (del 29 de abril 2008- al 29 de abril 2009) nos visitaron casi 13 mil lectores. Lo cual me llena de mucha satisfacción porque muestra que hay personas interesadas en el tema, y estas reflexiones y aportes no son gritos que se lleva el viento.

La herramienta mencionada permite determinar desde qué ciudades del mundo nos están leyendo. Como es lógico, al ser un BLOG en castellano, pues los lectores provienen de países donde se habla ese idioma. El Top 5 de los países de procedencia, por orden de importancia, es el siguiente:

1. México, 3922 visitantes (30% del total)
2. España, 1937 visitantes (15% del total)
3. Colombia, 1219 visitantes (9% del total)
4. Costa Rica, 902 visitantes (7% del total)
5. Guatemala, 817 visitantes (6% del total)

Los siguientes puestos son ocupados por:

6. Argentina (muy similar a Guatemala)
7. Chile
8. EE.UU.
9. Perú
10. Venezuela

En términos de ciudades, pues destacan las capitales de los 5 primeros países:

1. Ciudad de México, 756
2. Ciudad de Guatemala, 739
3. Bogotá, 505
4. Madrid, 420
5. Guadalajara (México), 356
6. San José, 325

En los casos de Guatemala y San José (Costa Rica) me atrevería a decir que hay un sesgo tecnológico, porque en ellas hay más acceso a Internet que en el interior del país. Aunque Cartago y Sn. Pedro también destacan en Costa Rica. En Guatemala sí es notorio que casi no hay visitas desde el interior de la República.

Es interesante que este BLOG no se publicita, más que con vínculos que han puesto BLOGs amigos (que tratan la misma temática) y un correo electrónico, de vez en cuando, a los amigos del grupo de jóvenes bipolares en Guatemala.

Por otro lado, los mapas podría estar indicando dónde hay mayor prevalencia del trastorno bipolar, pues casi siempre quien visita estos BLOGs es porque quiere informarse debido a que un amigo o familiar, él o ella misma, han sido diagnosticados. Aquí les comparto los mapas, que pueden ser de interés para los investigadores.

MÉXICO


ESPAÑA


COLOMBIA


COSTA RICA


GUATEMALA


Claro que no quiero caer en el juego de etiquetar ciudades o países como "bipolares" pero sí considero que es importante tener esa información para beneficio de la investigación genética en marcha. Un investigador guatemalteco que trabaja con los costarricenses en dicha tarea, me había comentado que en el Oriente de Guatemala, en el Valle Central de Costa Rica, y en otro valle de Colombia, era donde hacían la investigación.

miércoles, abril 29, 2009

Religión y Trastorno Bipolar

Cuando yo era niño y joven adolescente, era una persona muy religiosa. He pensado que soy bipolar desde niño porque recuerdo bien un momento en el que me sentía "escogido" o "llamado" para "hacer algo grande" en términos religiosos. Tenía unos nueve años, porque escribí la experiencia en las páginas al final de una Biblia infantil (ilustrada) que me habían regalado para mi primera comunión, que hice cuando cumplí los ocho años. Ahora interpreto ese momento como un episodio de manía. No llegó a psicosis porque no escuché ni vi nada especial. Era simplemente una sensación de alegría y optimismo desmedidos. A lo mejor de grandiosidad...

Puede ser que el detonante de la enfermedad fue un episodio de grandísimo estrés que vivimos con toda mi familia. Un fin de semana salimos de paseo al interior del país y cuando regresamos a casa, de noche, habían tres hombres armados y encapuchados esperándonos dentro de la misma. A mi mamá, a mis hermanas y a mí nos amarraron y encerraron en un cuarto. A mí papá lo golpearon para forzarlo a que les firmara un cheque. Fueron horas dramáticas hasta que una persona conocida llegó a la casa para hablar con mi papá y se dio cuenta de lo que ocurría. Pidió ayuda y nos rescataron.

Para mi mamá ese año fue aún peor porque sufrió la muerte de mi abuelita, su mamá. Ella acepta que desde entonces necesita tomar pastillas para dormir. También, desde esa época no ha dejado de buscar respuesta a sus problemas en grupos religiosos (primero católicos y evangélicos, y ahora más en otras creencias orientales).

En el grupo de jóvenes bipolares me di cuenta que en varios casos las creencias religiosas interaccionan con los episodios maníacos. Las personas se creen especiales, escogidas por Dios y hasta se ponen a predicar para salvar al mundo. Yo tuve mi época de "ministerio" y me duró tres años (como a Cristo, aunque él lo tuvo que dejar porque lo mataron, por ¡¿"voluntad del Padre"?!). Una de las canciones que cantábamos con mis hermanos en la fe, era la siguiente:

"El profeta" (Jeremías 1,4-10)

Antes que te formaras
dentro del vientre de tu madre,
antes que tú nacieras,
te conocía y te consagré
para ser mi profeta,
de las naciones yo te escogí.
Irás donde te envíe
y lo que te mande proclamarás.

Tengo que gritar,
tengo que arriesgar,
¡ay de mí si no lo hago!
¿Cómo escapar de Ti?
¿Cómo no hablar si tu voz
me quema dentro?
(bis)

No temas arriesgarte,
porque contigo yo estaré.
No temas anunciarme,
porque en tu boca yo estaré.
Te encargo hoy mi pueblo
para arrancar y derribar,
para edificar,
destruirás y plantarás.

Ahora les digo a ellos que muchos de los profetas del Antiguo Testamento, y probablemente el mismo Jesús, eran bipolares. Puede ser que la primera estrofa de la canción hace referencias al factor genético de la enfermedad. Y la última a la conducta bipolar, algunas veces agresiva (para arrancar y derribar) y otras veces creativa (para edificar y plantar). No lo sé, pero me intriga. Seguramente las visiones de los profetas eran episodios de psicosis en los que creían que Dios les revelaba su misión. Recordemos el pasaje de Jesús cuando sumamente irritado y con látigo en mano expulsó a los mercaderes del Templo (Juan 2, 13-17).

Como estos ejemplos, estoy seguro que puedo encontrar cientos de casos en la Biblia y se podría elaborar un diagnóstico psiquiátrico de los personajes. A lo mejor esto da pistas para el rastreo del gen o genes de la bipolaridad. Un investigador me dijo que a la América Latina había llegado por españoles con raíces judío-sefarditas. He investigado mi árbol genealógico y me he asombrado de la cantidad de apellidos hispanos que son considerados precisamente de origen sefardí.