Bitacora al servicio de todas aquellas personas que oscilan entre los extremos de la alegria y la tristeza
miércoles, julio 23, 2014
Novela sobre recuperación y vuelta a la funcionalidad
Esta es la novela que nos comparte su autora, Mariana Soto, una bipolar chilena. Ella nos dice un poco más sobre su obra:
"Me gustaría que pudieran ayudarme a difundirlo, porque se trata de una obra pensada para bipolares y sus familias, reconfortante y amena, con final feliz. Yo sé, como todos, cuánto se necesita saber que todo irá mejor. Esta obra recibió el auspicio del Servicio de Psiquiatría del Hospital Guillermo Grant Benavente, de Concepción, uno de los hospitales públicos más grandes de Chile. El director del Servicio, un psiquiatra muy reconocido acá en Concepción, quedó encantado después de leerla y fue el autor del prólogo."
Pueden encontrar la reseña del libro AQUÍ
viernes, junio 13, 2014
Mi vida con Trastorno Bipolar
miércoles, mayo 21, 2014
Debemos dejar los medicamentos psiquiatricos?
Doy las gracias al lector del BLOG que nos recomendó este documento de lectura. Como alguien que decidió dejar de tomar medicamentos en 2008, después de 5 años de tomarlos, y que ha sido capaz de llevar su vida con un buen grado de normalidad, les recomiendo a los que lo estén considerando ahora hacer esta lectura obligatoria para todos. Saludos!
martes, septiembre 03, 2013
Mi psiquiatra
Depresión: su manejo farmacológico
Dr. Emilio Quinto
Aula Magna Faculta de Medicina Universidad Francisco Marroquín
Guatemala, 8 de noviembre de 2012
Una producción de New Media-UFM. Guatemala, noviembre 2012.
lunes, septiembre 02, 2013
Comic sobre el Trastorno Bipolar
"El 28 de Junio de 2010 llegué al Perú siguiendo los pasos de mi padre. Él había vivido allí durante casi dos años, intentando rehacer su vida después de años de desempleo y depresión. Las cosas no salieron bien y terminó volviendo a España. Pero una sombra de sospecha se cernía sobre nosotros.
El Día de la Victoria es el relato de todo lo que sucedió desde su regreso a España hasta su muerte. Un recorrido a lo largo y ancho de mis recuerdos, nuestra relación y el último período de su vida. Un viaje que me llevaría a descubrir quien era mi padre y quien soy yo."
El Día de la Victoria es una novela gráfica independiente escrita y dibujada por Guillermo Carandini. Fue financiada a través de un proyecto de crowdfunding, y es el primer cómic que trata sobre el trastorno bipolar de una manera amena y entretenida.
Toda la información del libro está en la web www.comiceldiadelavictoria.com
Puedes unirte al grupo de FB www.facebook.com/comicdiadelavictoria
Si deseas hacerte con un ejemplar visita www.comiceldiadelavictoria.com/tienda-online
sábado, julio 13, 2013
Comienzo nuevo ciclo de vida
Posiblemente uno de los retos principales es llevar adecuadamente el estrés del trabajo y de una ciudad tan caótica -especialmente el tránsito y la percepción de inseguridad. Las relaciones de familia son siempre una fuente de estrés, pero cada día las relativizo un poco más para que no me afecten tanto.
Espero también tener tiempo para organizar algo en torno al trastorno bipolar en mi ciudad, para jóvenes de 15 a 29 años, y otro grupo para mayores de 30 años. A lo mejor retomo el contacto con los psiquiatras que conozco, aunque estoy abierto a conocer a otros expertos que nos puedan orientar profesionalmente.
Un tema que me puede generar algunas barreras es el religioso, pues no creo en Dios ni en las iglesias de cualquier tipo, y veo que la gente con problemas busca refugio en esas creencias. Respeto lo que otros piensan, pero muchas veces las creencias contradicen burdamente el conocimiento científico y sería irresponsable dejarlo pasar en temas tan delicados como las enfermedades mentales. Por cierto, creo que se me olvidó compartir algunas lecturas del biólogo Robert M. Sapolsky, profesor de Stanford, quien confirma que en la base de muchas creencias religiosas pueden haber desordenes mentales, como esquizofrenia y OCD. Los explicaré en detalle en un futuro POST.
Por el momento, gracias a todos los que leen y dejan sus comentarios. El articulo sobre Epival ya tiene mas de 60 comentarios con testimonios muy valiosos e interesantes preguntas. Un abrazo!
martes, junio 04, 2013
miércoles, mayo 01, 2013
martes, abril 30, 2013
Zeta-Jones ingresa a hospital siquiátrico
Con información de AP en http://www.excelsior.com.mx/funcion/2013/04/30/896651
La actriz Catherine Zeta-Jones ingresó "con iniciativa" a un centro de salud mental para ser tratada de su condición bipolar, dijo su publicista. Zeta-Jones "está comprometida con atención periódica para manejar su salud de una manera óptima", dijo Sarah Fuller en un correo electrónico enviado a The Associated Press a última hora de anoche.
Hace dos años, la actriz de 43 años ganadora del premio Oscar ingresó a un centro similar para una estancia breve a fin de recibir tratamiento para su condición, conocida como Bipolar II. El desorden es caracterizado por cambios bruscos de estados de ánimo y episodios depresivos. Es tratado comúnmente con medicamentos y psicoterapia. Zeta-Jones ha sido uno de los talentos más activos últimamente en el negocio del espectáculo, pues ha aparecido en películas como Rock Of Ages, Playing For Keeps, Broken City y Side Effects. El tratamiento más reciente a la actriz fue reportado primero por el sitio de internet TMZ.
Este enfoque me parece más constructivo, que el simple "chisme" mediático:
"Zeta-Jones announced in 2011 that she had bipolar disorder and spent some time in a mental-health facility in Connecticut being treated. Since then she's been remarkably open in talking about it, hopeful that it would diminish the stigma and also inspire some of the millions of other people who have the disorder to seek treatment."
jueves, octubre 18, 2012
Profundidad y valentía, no silencio ante el dolor
Al decir que alguien “comete” suicidio, los medios de comunicación anglosajones dan a entender que se trata de un crimen. “Pero no cometió un crimen. Se quitó la vida”. Así lo afirmaba el periodista Cristopher Lukas en el taller “Cubriendo el suicidio” del Dart Center for Journalism and Trauma. Este centro de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Columbia pretende servir como recurso para periodistas que cubran temas relacionados con la violencia y el trauma.
Durante dos días, psicólogos, expertos de la salud y profesionales de la comunicación debatieron sobre el suicidio en los medios de comunicación. Cada año se quitan la vida cerca de un millón de personas en el mundo; una cada 40 segundos. Ni siquiera mueren tantas personas en todos los conflictos armados juntos. Los casos han aumentado de forma alarmante en Estados Unidos desde 1999, y es ahora la decima causa de muerte aunque, a diferencia de las que le preceden, ésta va en aumento.
El suicidio en los medios de comunicación divide opiniones. Unos se apoyan en el efecto réplica que, según varios estudios, se produce por publicar información sobre casos de suicidio. Por eso, muchos medios de comunicación mantienen una política de silencio.
Pero cada vez más profesionales de los medios piden que se hable del tema, aunque sin frivolizar ni perder de vista que “se trata de un asunto complejo”, en palabras de Bob Gebbia, director de la American Foundation for Suicide Prevention. En el taller, algunos profesionales apelaban al sentido de responsabilidad de los periodistas y resaltaban la necesidad de formar a los profesionales para cubrir información que implica cuestiones éticas, psicológicas, jurídicas y políticas con las que no cualquiera puede lidiar.
Esa formación se dirige, sobre todo, al enfoque que deben dar los periodistas y a la forma en que cubren una noticia. En repetidas ocasiones, los periodistas han llenado sus informaciones de detalles sobre la muerte que el lector no necesita saber. En otras, han simplificado las causas o se han limitado a hablar del shock y del dolor sin abordar otras cuestiones.
Pero tampoco resulta fácil llegar a las causas y luego informar de ellas, que muchos de estos expertos consideran fundamental para detectar casos en el futuro y prevenirlos. En muchas ocasiones hay situaciones llenas de dolor y desesperación, se han destapado secretos que salpican a otros miembros de la familia; casos de homosexualidad reprimida o mal asumida; se interponen sentimientos de vergüenza, de culpa, de impotencia y de odio. Un periodista sin bagaje, sin preparación y sin capacidad de afrontar estas circunstancias puede padecer consecuencias psicológicas, como advertían algunos periodistas en el taller. Sin embargo, estas dificultades no desaniman a quienes coinciden en la necesidad de cubrir más y mejor los casos de personas que se quitan la vida. Sólo así podrán curarse muchas de las heridas abiertas en las familias y en la sociedad. El silencio y el olvido, en muchos casos, han provocado más dolor y peores estigmas en las familias.
Al destapar el creciente número de suicidios en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, algunos periodistas han reconocido la dimensión política a una tragedia que afecta a las familias: veteranos de guerra con pagas insuficientes, falta de atención psicológica a soldados mutilados en la guerra o que sufren el llamado “Desorden de Estrés Post-Traumático” reformulado por algunos como “Daño de Estrés Post-Traumático”.
Estas labores periodísticas han enemistado a algunos medios con ciertos estamentos del ejército, aunque muchos veteranos de guerra, que conocen las consecuencias de pasar tiempo en un campo de batalla, las aprueban. La sensibilidad y la valentía con que algunos periodistas escriben sobre temas tan delicados suele despertar admiración.
“Si estoy escribiendo sobre alguien que ha muerto, pongo una foto de esa persona en la pantalla para que pueda pensar en esa persona”, confesaba Michael de Yoanna, periodista estadounidense galardonado con premios por su periodismo de investigación sobre suicidios de miembros de las Fuerzas Armadas.
Los responsables de los medios de comunicación no pueden ignorar la labor de un centro de la que puede ser la más prestigiosa facultad de periodismo en el mundo. Hay que abordar las causas de la violencia para afrontarla, pues aún forma parte de nuestra vida diaria.
(*)Periodista, coordinador del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)
Email: ccs[at]solidarios.org.es
jueves, octubre 04, 2012
Esperanza contra la depresión
Ketamine Relieves Depression en NPR (en Inglés)
domingo, septiembre 16, 2012
domingo, septiembre 09, 2012
Prevención del Suicidio
Suicide Prevention Education Alliance
Nuestra misión: Prevenir el suicidio por medio de enseñar a los jóvenes a reconocer las señales de advertencia sobre el suicidio y buscar ayuda profesional para ellos y para los demás. Leer más AQUÍ
Esto a propósito de nota en PrensaLibre.com de Guatemala sobre el problema
Buscan reducir tasa de suicidios
Una encuesta efectuada por la Universidad de San Carlos el año pasado establece que hasta 200 mil jóvenes menores de 30 años han tenido ideas suicidas en algún momento, cifra que alarma a expertos que ayer se reunieron para tratar el tema. Leer más AQUÍ
Metodologias de investigacion combinadas
The Genomics of Bipolar Disorder
por Mayo Clinic
Esta imagen muestra las regiones cerebrales implicadas en el trastorno bipolar, concretamente la corteza cingulada anterior, indicada por el cuadro amarillo. Leer más AQUÍ
Investigación del Cerebro avanza
Una era dorada de los descubrimientos en neurociencia
Belinda Lewis utiliza la resonancia magnética funcional para estudiar desórdenes bipolares en el Centro Wolfson de Imágenes Cerebrales en la Universidad de Cambridge.
Mientras sus pacientes permanecen recostados dentro del escáner, se les muestra una serie de imágenes que representan una variedad de emociones humanas.
El estudio revela que los cerebros de quienes tienen desórdenes cerebrales son estimulados de manera excesiva por estas imágenes y que son menos capaces de procesar o interpretar la información de manera precisa.
Esto puede mostrar que el desorden bipolar es un desorden mental de naturaleza biológica.
Leer más AQUÍ
martes, septiembre 04, 2012
Percepción: nuevo show en TV
Se llama Perception: ver sitioweb AQUÍ.
Me llamó la atención después que entrevistaron a uno de los directores en NPR y explicó que tratan de reflejar con fundamento científico diversos dramas relacionados con la salud mental y otros fenómenos que estudia la neurociencia. Luego, también en NPR, entrevistaron al científico que les da las ideas que pueden explorar. Se llama David Eagleman.
En uno de los capítulos recientes exploraron el dilema de tomar o no medicamentos. El personaje principal padece de esquizofrenia paranoide, pero logra funcionar como un profesor universitario que también ayuda al FBI a resolver crímenes. Pues en este capítulo sospechan que otro esquizofrénico pero disfuncional asesinó a una prominente jueza. El punto de la trama personal es que el profesor quiere que el sospechoso retome el tratamiento farmacológico para poder defenderse de las acusaciones falsas. Pero en el proceso se da cuenta que él mismo debería tomar sus medicamentos, y es cuando emerge la pregunta sobre si él sería mismo o no, bajo los efectos farmacológico. Esta es una reflexión que nos hacemos todo el tiempo los bipolares.
También es educativa la serie pues nos presenta interesante información sobre el cerebro humano, de una forma entretenida. Se las recomiendo.
lunes, agosto 06, 2012
Marilyn Monroe fue bipolar
"Marilyn Monroe is one of the most well-known American icons of the twentieth century. But did we really know her at all? A new book titled “Marilyn” reveals a deep and complicated woman full of contradiction. She was sensual but painfully insecure, devout but sexually uninhibited, disciplined but self-destructive, cerebral but naïf-like. Many of her complexities were rooted in her unstable childhood. She was born Norma Jeane Mortenson in a charity ward in Los Angeles. She grew up in eleven different foster homes, with a mother in a mental institution and a father she never knew. Diane talks with Author Lois Banner about Marilyn Monroe."
lunes, junio 25, 2012
Comediante Bipolar al que debemos tomar en serio
jueves, mayo 10, 2012
"Re-definicion" de las enfermedades mentales
El autor del mismo, Ferris Jabr, nos advierte que algunos cambios del manual nos sorprenderán. ¡Así es! Por ejemplo, ahora se considera como un "desorden" o trastorno la adicción a las apuestas -cosa curiosa porque en un documento muy antiguo, del siglo XIX, uno de mis ancestros es acusado de ello por su esposa para solicitar el divorcio y que se le administraran los bienes para beneficio de ella y sus hijos-. Por otro lado, ahora el nuevo Manual ha quitado el Asperger como trastorno del desarrollo. Será incluido con otros en una nueva categoría: "trastorno del espectro autista", así como ahora se acostumbra hablar del "espectro bipolar".
Para los intereses de este BLOG, el DSM-5 tampoco incluirá la categoría de "niños con trastorno bipolar". La misma será sustituida por "trastorno de la desregulación del ánimo". Se espera que eso implique menos estigma para los niños. También es cierto que desde el 2000 aumentó mucho el diagnóstico de niños con TBP, lo cual se cree podría deberse, en parte, a la simple disponibilidad de una "etiqueta". Aquí, por cierto, podría usarse la explicación de Daniel Kahneman (Thinking, Fast and Slow) sobre el sesgo cognitivo que ocurre cuando hay disponibilidad de ciertas categorías o eventos -lo que no viene a la mente porque no se discute públicamente, ni aparece en la toma de decisiones-.
Jabr también explica en un recuadro que muy pocas personas desarrollan el TBP antes de llegar a los 20 años de edad -creo que yo he sido uno de esos pocos casos-. Dice que muchos niños diagnosticados con TBP no oscilaban entre depresión y manía, sino que más bien permanecían en un estado u otro (explosión de rabia o violencia física, en respuesta a un pequeño detonante). Por eso, ahora el "trastorno de la desregulación del ánimo" se utilizará para niños menores de 10 años de edad que están constantemente irritables y tienen extremas reacciones de carácter ("berrinches") al menos tres veces por semana. El problema es que, a pesar del cambio del nombre, el tratamiento sería el mismo (mezcla de estabilizadores del ánimo, antisicóticos, antidepresivos y estimulantes).
Agradeceré comentarios de los psiquiatras amigos de este BLOG sobre este importante cambio, que podría afectar directamente a nuestros hijos.
Subo graffitis y pinturas en mi FB
Aunque traté una vez más con la Biblia, vieja conocida de cubierta a cubierta, y tuve la incondicional ayuda de Francisco Arrecis y los extractos marcados por mi hija, me siguió siendo esquiva. Tampoco ha servido que me le aproxime por otros libros que la interpretan. Si la leo de manera literal la cuestiono, si lo hago de manera simbólica o figurada, tampoco logro asir la fe. En mi caso solo existe el alma, el espíritu santo no la habita.
Es un tornado que te embiste, te succiona hasta el último hálito y te deja con el cascarón vacío del cuerpo. Quienes son poco observadores ni repararán en que la mente te ha encerrado en el laberinto del Minotauro, quienes sí te ven mal jamás podrán dimensionar la invalidez mental que te asola. Escribir un párrafo se vuelve una tarea titánica, de ahí que me excuse con los lectores por esta lejanía de varios meses. Tu mejor momento del día es cuando tomas las pastillas para dormir, y el peor, cuando despiertas, pues te percatas de que la pesadilla es real. Eres un Sísifo atrapado en una tarea inútil, o un Prometeo, a quien el águila despedaza de día y deja reposar de noche.
Las enfermedades físicas tienen, al menos, la decencia de atacarte de frente. Las dolencias del alma son traicioneras y te tienden celadas con sigilo. Por cuarta vez la derroto en este match que ya lleva un quinquenio, y que si ausculto con lupa se remontará a muchos años atrás. Se envalentona a medida que me pongo más viejo, y por eso me desafía más a menudo. Desde adolescente fui un luchador incansable —la vida existía para buscar la excelencia y para retarla—, pero contra este adversario sin rostro, resulta muy difícil combatir. Es la guerra… por la vida misma. La batalla más sangrienta tuvo lugar cinco años atrás, y dejó cicatrices, pero la más larga, cual guerra de trincheras de la Primera Guerra Mundial, fue ahora, y hasta te robó 15 libras de peso en solo unos días.
La conozco muy bien, sé cuando seduce y encanta, cual sirena, y sé cuando paraliza y aniquila, cual Medusa. En ambas fases la familia sufre mucho; en la primera porque no los priorizas y porque navegas cual Odiseo, y en la segunda porque te conviertes en un Caronte, sombrío y de ultratumba. Sigue siendo un tabú del cual la familia y los amigos más cercanos solo hablan entre murmullos, cual si fuera una lepra mental.
Cuando me he recuperado, he leído numerosos libros sobre el tema, y sobre materias atinentes a Virginia Woolf. No se trata de hipocondría o desvaríos, sino de armarte para poder sobrevivir. Sabes lo que el psiquiatra te dirá, pero vas para que alguien vea tu mente desnuda —máxime si no crees en la confesión—. Pero por más que hayas leído y la divises, tanto con su máscara jovial de carnaval como con la aterradora de hallowen —siempre recurre a un disfraz diferente—, cuesta percatarse de sus engaños.
Se ha replegado, pero nunca dejará de merodear, esperará un descuido para abalanzarse de nuevo. No debes bajar la guardia, pero a la vez también debes aprender a relajarte, pues vivir con la armadura puesta no es vivir.
Quién diría que todo se debe a un microscópico desbalance químico en el cerebro. Las píldoras operan como micropalancas de Arquímedes para restaurar el equilibrio. Antes la llamaban enfermedad maníaco depresiva, ahora le dicen trastorno bipolar, pero yo le llamaría paraíso fugaz e infierno eterno. ¿Sabes la anécdota de Tolstoi en el Caúcaso, con una fotografía de Lincoln, el melancólico —así se le decía antes, no depresión—? Otro día te la contaré.
Subo graffitis o pinturas en mi FB. Vuelvo a disfrutar la lectura. Mi memoria encuentra sus archivos. Puedo volver a ser un gran conversador. Mi mente disfruta de nuevo una película. Me sumerjo en la inmensidad de mi iPod. Me percato de que los cinco sentidos sí existen. Y la capacidad de amar retorna.
Autor: Pablo Rodas Martini (*)
Fuente: AMÉRICA DESDE EL CENTRO, PrensaLibre.com (Mayo 2012).
(*) Agradecemos al autor por el texto y darnos permiso de reproducirlo aquí.