El jueves pasado fuimos de nuevo, con mi esposa, a las clases de meditación. Ahora la Dra. se enfocó en el concepto de mindfulness que he tocado brevemente en posts anteriores. Ella distinguió entre lo que es una técnica de meditación y su significado más filosófico.
Mindfulness como técnica de meditación
Es concentrarse en el aquí y el ahora. Eso nos ayuda a evitar los sentimientos y pensamientos de culpabilidad o arrepentimiento respecto al pasado, y también a evadir las ideas sobre el futuro que nos provocan ansiedad. Sólo debemos enfocarnos en el presente, que es lo manejable, lo que podemos cambiar.
Cuando lo explicaba venía a mi menta la famosa Oración de la Serenidad atribuída a Sn. Fco. de Asís (parece que el autor verdadero es el teólogo y pastor estadounidense Reinhold Niebuhr, 1892-1971) y utilizada por grupos como AA:
"Dios, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las cosas que puedo cambiar y la sabiduría para conocer la diferencia; viviendo un día a la vez, disfrutando un momento a la vez; ..."
Entonces, como técnica se utilizan diversas estrategias para que durante la meditación podamos mantener la atención en nuestra respiración, o en una visualización imaginada. Usamos una de un lago apacible donde tiramos piedras con algún significado y observamos las ondas que producian en el agua...
Otro punto importante es reconocer y dejar pasar los pensamientos que generan esa ansiedad por el futuro o arrepentimiento por el pasado, con una simple frase que los minimice, como esta: "sólo estoy planificando, o juzgando..." ¡Es como dejar pasar al toro, en lugar de tomarlo por los cuernos!
Mindfulness como filosofía
Le pregunté a la Dra. sobre este aspecto, pero prefirió no profundizar mucho porque no quería que pensáramos que ella estaba proponiendo al budismo como alternativa religiosa... Sólo dijo que uno de los elementos fundamentales es el no juzgar. Ver lo que ocurre a nuestro alrededor y a las otras personas como lo que son, no como lo que quisiéramos que fueran.
En el video anterior que les compartía el monje budista francés explica algo de esto.
Bitacora al servicio de todas aquellas personas que oscilan entre los extremos de la alegria y la tristeza
jueves, octubre 28, 2010
lunes, octubre 18, 2010
Pensamiento para reflexionar
"No tengas miedo a la VIDA,
piensa que vale la pena VIVIRLA,
y creer esto te ayudará a que se haga REALIDAD."
William James
sábado, octubre 16, 2010
viernes, octubre 15, 2010
Meditación 101
¡Lo hice! El jueves fui a mi curso introductorio en meditación. Aquí les comparto lo que aprendí.
1. La meditación, desde el punto de vista médico, es una herramienta para contrarrestar el estrés de la vida. En este sentido, se entiende como relajación.
El punto de los médicos es que el estrés es verdaderamente dañino para la salud. Demostrado. Era un mecanismo de supervivencia en la sabana africana cuando eramos cazadores y recolectores, pero ahora hay muchos factores de la vida moderna que nos estresan, pero ese estrés no nos lleva a ningún lado. Sólo hacia la enfermedad. ¡Vaya si lo sabemos los que padecemos la condición bipolar!
2. La meditación requiere de técnicas. No es necesariamente algo propio de una religión (Zen o Budismo). Aunque debemos reconocer que Oriente tiene mucho que enseñarnos a los occidentales al respecto. Así que todos podemos aprender a meditar, sin importar nuestras creencias. Es algo tan vital como hacer ejercicio y comer de forma balanceada.
3. Se ha comprobado que la meditación tiene efectos importantes en nuestra salud. ¡Tiene poder para curar! Baja la presión, previene la intoxicación que provoca el estrés debido al cortisol, epinefrina, norepinefrina, etc. Todo lo malo que provoca el estrés: depresión, diabetes, obesidad, ansiedad, insomnio, adicciones, puede ser contrarrestado por la meditación. La meditación incluso nos eleva el nivel de protección inmunológica de nuestro cuerpo (lo contrario, el estrés, lo baja y por eso nos enfermamos cuando estamos estresados).
4. Practicar la meditación es sencillo. No requiere de grandes conocimientos, pero sí de constancia y práctica. Por eso es importante recibir algún curso que nos provea de consejos para empezar y avanzar poco a poco. Como cuando retomamos una rutina de ejercicio.
5. Puntos básicos: podemos iniciar con 10 minutos de meditacion al día, durante 4 semanas. Se ha demostrado que cuando una persona logra meditar 20 minutos diarios, durante 8 semanas, ya se notan cambios en su cerebro, y empieza a mejorar gracias a menores niveles de estrés.
No hay una sóla posición para meditar. Se recomienda hacerlo sentados, de manera cómoda, y con los ojos cerrados para evitar distracciones visuales. La respiración es clave. Incluso sirve de método para relajarse: uno se concentra en su respiración, la escucha y la siente. Además, hay que dar más tiempo a exhalar (sacar el aire) que a inhalar (respirar). Mejor si lo hacemos desde nuestro vientre.
Otra técnica de relajación es hacer una revisión mental de nuestro cuerpo, desde los dedos de los pies hasta la cabeza. También se puede contar o visualizar algo en la mente. Si nos distraemos con algún pensamiento, pues podemos regresar a la técnica, ya sea contar, respirar, o visualizar. No pasa nada.
Eso es todo por el momento. Los dejo, para quienes entienden inglés, con esta excelente charla dada en Google por un monje budista francés, que explica las bondades de la meditación. ¡Disfrútenlo y aprendan!
1. La meditación, desde el punto de vista médico, es una herramienta para contrarrestar el estrés de la vida. En este sentido, se entiende como relajación.
El punto de los médicos es que el estrés es verdaderamente dañino para la salud. Demostrado. Era un mecanismo de supervivencia en la sabana africana cuando eramos cazadores y recolectores, pero ahora hay muchos factores de la vida moderna que nos estresan, pero ese estrés no nos lleva a ningún lado. Sólo hacia la enfermedad. ¡Vaya si lo sabemos los que padecemos la condición bipolar!
2. La meditación requiere de técnicas. No es necesariamente algo propio de una religión (Zen o Budismo). Aunque debemos reconocer que Oriente tiene mucho que enseñarnos a los occidentales al respecto. Así que todos podemos aprender a meditar, sin importar nuestras creencias. Es algo tan vital como hacer ejercicio y comer de forma balanceada.
3. Se ha comprobado que la meditación tiene efectos importantes en nuestra salud. ¡Tiene poder para curar! Baja la presión, previene la intoxicación que provoca el estrés debido al cortisol, epinefrina, norepinefrina, etc. Todo lo malo que provoca el estrés: depresión, diabetes, obesidad, ansiedad, insomnio, adicciones, puede ser contrarrestado por la meditación. La meditación incluso nos eleva el nivel de protección inmunológica de nuestro cuerpo (lo contrario, el estrés, lo baja y por eso nos enfermamos cuando estamos estresados).
4. Practicar la meditación es sencillo. No requiere de grandes conocimientos, pero sí de constancia y práctica. Por eso es importante recibir algún curso que nos provea de consejos para empezar y avanzar poco a poco. Como cuando retomamos una rutina de ejercicio.
5. Puntos básicos: podemos iniciar con 10 minutos de meditacion al día, durante 4 semanas. Se ha demostrado que cuando una persona logra meditar 20 minutos diarios, durante 8 semanas, ya se notan cambios en su cerebro, y empieza a mejorar gracias a menores niveles de estrés.
No hay una sóla posición para meditar. Se recomienda hacerlo sentados, de manera cómoda, y con los ojos cerrados para evitar distracciones visuales. La respiración es clave. Incluso sirve de método para relajarse: uno se concentra en su respiración, la escucha y la siente. Además, hay que dar más tiempo a exhalar (sacar el aire) que a inhalar (respirar). Mejor si lo hacemos desde nuestro vientre.
Otra técnica de relajación es hacer una revisión mental de nuestro cuerpo, desde los dedos de los pies hasta la cabeza. También se puede contar o visualizar algo en la mente. Si nos distraemos con algún pensamiento, pues podemos regresar a la técnica, ya sea contar, respirar, o visualizar. No pasa nada.
Eso es todo por el momento. Los dejo, para quienes entienden inglés, con esta excelente charla dada en Google por un monje budista francés, que explica las bondades de la meditación. ¡Disfrútenlo y aprendan!
lunes, octubre 11, 2010
Poner atención en el Aquí y el Ahora y su efecto sanador
La empresa Google ha invitado a uno de los expertos en Meditación y Mindfulness, Dr. Jon Kabat-Zinn, para que les explique sus efectos positivos, no sólo en la reducción del estrés, sino también (o, en consecuencia) en la curación del cuerpo, incluídos el cerebro-mente. Me pareció muy interesante y convincente, incluso para un escéptico como yo. De hecho, este jueves empezaré un curso de 4 semanas de entrenamiento en esto. Ya les contaré!
sábado, octubre 09, 2010
Buscando ayuda: ¿Psiquiatra o Psicólogo?
Llevo varios meses queriendo avanzar en diversas áreas de mi vida, pero me cuesta... Especialmente porque no duermo bien, y eso me afecta el resto del día, debido a la falta de concentración. La frustración a veces se convierte en depresión.
Estoy muy conciente de lo que me pasa y quiero estar bien, sobre todo ahora que voy a ser papá. Pues, no quiero que el estrés normal de tener a un recién nacido en casa me "saque de mis casillas". Además necesito ser más productivo, pues se vienen gastos importantes: pañales, leche, etc...
Así que hace un mes empecé a buscar un psicólogo que me ayude a estar mejor. Encontré a una Dra. (porque ese es el nivel de educación que se les exige en los EE.UU.) cerca de mi casa, y tuvimos una primera sesión. Todo bien. Me pareció apropiada para mí. Me dijo que debo profundizar en el tema de mindfulness para poder concentrarme. Le conté todos mis antecedentes.
Lamentablemente, esta semana que me tocaba la segunda sesión, la misma no se pudo realizar por problemas con el seguro, que al final de cuentas no cubre los servicios de esta clínica (aunque al principio me habían dicho que sí). Así que ahora debo buscar a una nueva persona.
Esto me frustó y me generó cierta ansiedad. Pues, siempre es desgastante buscar a alguien apropiado, especialmente cuando no hay quien te puda dar alguna referencia. Finalmente, conseguí una cita con otro Dr., éste sí es psiquiatra, para que me evalúe y a lo mejor me invite a participar en un estudio que están haciendo. Ya les contaré... Por ahora debo esperar más de un mes para dicha evaluación.
Me gustaría preguntarles si ustedes ven a un psiquiatra o psicóloga, o ambos (!?), y cómo les parece. ¿Cuál es la diferencia en el tratamiento?
Estoy muy conciente de lo que me pasa y quiero estar bien, sobre todo ahora que voy a ser papá. Pues, no quiero que el estrés normal de tener a un recién nacido en casa me "saque de mis casillas". Además necesito ser más productivo, pues se vienen gastos importantes: pañales, leche, etc...
Así que hace un mes empecé a buscar un psicólogo que me ayude a estar mejor. Encontré a una Dra. (porque ese es el nivel de educación que se les exige en los EE.UU.) cerca de mi casa, y tuvimos una primera sesión. Todo bien. Me pareció apropiada para mí. Me dijo que debo profundizar en el tema de mindfulness para poder concentrarme. Le conté todos mis antecedentes.
Lamentablemente, esta semana que me tocaba la segunda sesión, la misma no se pudo realizar por problemas con el seguro, que al final de cuentas no cubre los servicios de esta clínica (aunque al principio me habían dicho que sí). Así que ahora debo buscar a una nueva persona.
Esto me frustó y me generó cierta ansiedad. Pues, siempre es desgastante buscar a alguien apropiado, especialmente cuando no hay quien te puda dar alguna referencia. Finalmente, conseguí una cita con otro Dr., éste sí es psiquiatra, para que me evalúe y a lo mejor me invite a participar en un estudio que están haciendo. Ya les contaré... Por ahora debo esperar más de un mes para dicha evaluación.
Me gustaría preguntarles si ustedes ven a un psiquiatra o psicóloga, o ambos (!?), y cómo les parece. ¿Cuál es la diferencia en el tratamiento?
martes, septiembre 21, 2010
Estudiantes universitarios con Trastorno Bipolar
Artículo en Inglés, de CNN.com con datos de Health.com
Back to school with bipolar? How college can unleash mania
by Michele Hoos
The rituals of college -- making new friends, studying until dawn, excessive partying -- can stress out any young adult. But students with bipolar disorder, or those at risk for the condition, are even more vulnerable in a college environment.
Academic pressures, social concerns, and sleep disruptions can lead to bouts of depression as well as mania, the euphoric, revved-up state characteristic of bipolar disorder.
Without the right treatment and support, bipolar college students face higher dropout rates, drug and alcohol abuse, and even suicide.
More HERE
Back to school with bipolar? How college can unleash mania
by Michele Hoos
The rituals of college -- making new friends, studying until dawn, excessive partying -- can stress out any young adult. But students with bipolar disorder, or those at risk for the condition, are even more vulnerable in a college environment.
Academic pressures, social concerns, and sleep disruptions can lead to bouts of depression as well as mania, the euphoric, revved-up state characteristic of bipolar disorder.
Without the right treatment and support, bipolar college students face higher dropout rates, drug and alcohol abuse, and even suicide.
More HERE
jueves, septiembre 16, 2010
Suicidios se pueden evitar
En esta interesante serie de programas llamada REDES, se trató el problema de los suicidios y las formas "sencillas" para evitarlos. El experto entrevistado es el Dr. Thomas Joiner, autor de Why people die by suicide (Porqué las personas se suicidan), libro publicado en 2006.
"En este programa de REDES hablamos del suicidio, la segunda causa de muerte en el mundo entre los 15 y los 30 años. El suicidio se puede prevenir, pero antes hemos de aprender sobre él, hablarlo y eliminar el estigma social que existe alrededor de los suicidas y sus familiares." Al aire el 6-12-2009.
Nota: si no funciona el video de arriba pueden verlo AQUI.
Redes (06/12/09) : El suicidio se puede evitar
"En este programa de REDES hablamos del suicidio, la segunda causa de muerte en el mundo entre los 15 y los 30 años. El suicidio se puede prevenir, pero antes hemos de aprender sobre él, hablarlo y eliminar el estigma social que existe alrededor de los suicidas y sus familiares." Al aire el 6-12-2009.
Nota: si no funciona el video de arriba pueden verlo AQUI.
domingo, septiembre 12, 2010
Terapias varias y la mejora en el trastorno bipolar: una introducción
Un nuevo amigo, desde España, me escribió para preguntar mi opinión sobre diversas terapias que le han recomendado. Él quiere saber si hay alguna evidencia empírica sobre la efectividad de las mismas. Es una excelente e importante pregunta para quienes padecemos el TBP. Yo soy un paciente, no un experto en el tema, así que le pediré sus comentarios calificados a algunos psiquiatras amigos. Sin embargo, les daré como insumos, lo que encuentro en algunos libros escritos por psiquiatras conocedores del tema.
Empiezo por el “ladrillo” de Goodwin y Jamison (1990), Manic-Depressive Illness, donde en la sección de tratamientos se da énfasis al farmacológico: medicamentos de elección y determinación de la dosis apropiada. También hablan de la terapia electroconvulsiva para episodios de manía severa y la hospitalización. Como su libro se publicó hace ya veinte años, habría que revisar los avances en la materia, especialmente sobre los resultados de muchas drogas nuevas con las cuales se estaba experimentando en esa época. Aunque definitivamente dan más peso a lo farmacológico, también tienen un capítulo sobre psicoterapia. Reconocen que es importante, pero me parece que en esos tiempos no se le daba tanta relevancia como ahora, cuando no se concibe separada de la medicación. Se refieren marginalmente (en un anexo, pp. 744-5) a la terapia cognitiva conductual como un mecanismo para identificar pensamientos negativos y aprender a controlarlos.
En un libro más actualizado (Fawcett, Golden y Rosenfeld, 2007), New Hope for people with Bipolar Disorder, se explican ambas terapias: la medicación y la psicoterapia, pero ahora el peso se pone en la segunda (30 vrs. 40 páginas). Son más enfáticos al mostrar los efectos positivos de la terapia cognitiva conductual, especialmente para lidiar con los episodios de depresión moderada, pues afirman que nos provee de herramientas para resolver problemas y enfrentar los retos que diariamente se nos presentan en la vida. Advierten que las personas con severos episodios de depresión o manía deben ser primero estabilizadas con medicamentos, y notan que los hipomaníacos (bajos niveles de manía) no tenemos incentivos para buscar ayuda terapéutica. Explican también otros tipos de terapias: activación conductual, aceptación y compromiso, conductual dialéctica, cognitiva conductual con análisis de sistemas, la de ritmos interpersonal y social, y la mindfulness-based cognitive therapy (que no sé cómo traducirla).
Intentaré resumirlas más adelante…
Suena alarma sobre aumento de suicidios en España
Hoy, un querido amigo me compartió la noticia aparecida en un medio electrónico de España: "Los psiquiatras dan la voz de alarma ante el elevado número de suicidios". En dicha nota -AQUÍ- se explica que en el año 2008 hubo 3,421 suicidios, superándose así la cantidad anual de muertes por accidentes de tránsito, de 3,021. Entonces, en España 7.5 personas se quitan la vida por cada 100,000 habitantes.
En los EE.UU., según el National Center for Injury Prevention and Control, en 2007 murieron 42 mil por accidentes de tránsito y casi 34 mil 600 personas se quitaron la vida. Así, los suicidios se constituyeron en 11a causa de muerte en el país. Sin embargo, los suicidios fueron más importantes para explicar muertes por rango de edad: 2a causa para personas entre 25-34 años, 3a para entre 15-24, 4a para los rangos entre 10-14 y 35-44, y 5a para 45-54 años.
Hay que pasar esos números a tasas para poder comparar mejor entre ambos países. Pero a nivel nacional podríamos afirmar que en los EE.UU. se dio una tasa de suicidios de 11.5 por cada 100 mil habitantes. Por cierto, se sospecha que algún porcentaje de los accidentes de tránsito podrían ser suicidios.
¿Cuáles serán las cifras en América Latina?
En los EE.UU., según el National Center for Injury Prevention and Control, en 2007 murieron 42 mil por accidentes de tránsito y casi 34 mil 600 personas se quitaron la vida. Así, los suicidios se constituyeron en 11a causa de muerte en el país. Sin embargo, los suicidios fueron más importantes para explicar muertes por rango de edad: 2a causa para personas entre 25-34 años, 3a para entre 15-24, 4a para los rangos entre 10-14 y 35-44, y 5a para 45-54 años.
Leading Causes of Death, United States
2007, All Races, Both Sexes
Fuentes: Produced by The Office of Statistics and Programming, National Center for Injury Prevention and Control, Centers for Disease Control and Prevention. Data Source: National Center for Health Statistics (NCHS), National Vital Statistics System.Hay que pasar esos números a tasas para poder comparar mejor entre ambos países. Pero a nivel nacional podríamos afirmar que en los EE.UU. se dio una tasa de suicidios de 11.5 por cada 100 mil habitantes. Por cierto, se sospecha que algún porcentaje de los accidentes de tránsito podrían ser suicidios.
¿Cuáles serán las cifras en América Latina?
viernes, septiembre 03, 2010
Para comprender mejor el Trastorno Bipolar
Me gustan estos mapas conceptuales y su sitio en Internet.
Se llama Genes to Cognition Online. Los invito a visitarlo AQUÍ
Para cada nodo hay videos explicativos en Inglés, varios de Kay Jamison.
miércoles, septiembre 01, 2010
Biomarcadores del trastorno bipolar
Uno de los principales problemas de esta enfermedad es que, a pesar de tener un origen biológico y ser transmitida por herencia genética, aun no existe un examen médico, tipo "de sangre" para detectar el gen o la expresión del mismo. Por el momento, todo se limita al examen de un psicólogo o psiquiatra bien entrenado y conocedor de la enfermedad. El o ella revisan la historia familiar y los síntomas para ver si éstos encajan en la descripción del famoso -y criticado- manual de enfermedades mentales o Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition (DSM-IV).
Recuerdo con cariño a mi primo que se quitó la vida hace 20 meses... Quien me preguntaba si a mí ya me habían hecho el examen de sangre para ver si yo también era bipolar, como él. Yo le decía que no existía tal examen, pero él me aseguraba que sí. Aunque nunca me pudo explicar bien, me imagino que alguna vez le habrán medido niveles de serotonina u otro neurotransmisor. Pero eso no es una prueba que determine si se posee o no el gen -y si el mismo se ha expresado o encendido-.
En la actualidad hay investigadores que están tratando de encontrar biomarcadores, es decir, medidas objetivas y tangibles en el cuerpo humano, que indiquen si una persona posee la enfermedad -nuevamente, no sólo si porta el gen, sino si el mismo se ha activado-. Estudiando un poco la estructura del cerebro llamada amígdala, me encontré con el dato interesante que la actividad neuronal de la misma puede estar vinculada con la depresión y el trastorno bipolar. Es decir, los daños en el funcionamiento de la amígdala se pueden traducir en agresividad, irritabilidad, pérdida del control sobre las emociones e, incluso, dificultad para reconocer emociones, particularmente el miedo.
Fuente: 3D Brain
Parece que los pioneros en esta investigación son:
Mary L. Phillips y Eduard Vieta (2007). Identifying Functional Neuroimaging Biomarkers of Bipolar Disorder: Toward DSM-V. Schizophrenia Bulletin vol. 33 no. 4 pp. 893–904. Disponible gratis AQUI.
Les copio parte de su introducción:
"Bipolar disorder is one of the most debilitating and common illnesses worldwide. Individuals with bipolar disorder frequently present to clinical services when depressed but are often misdiagnosed with unipolar depression, leading to inadequate treatment and poor outcome. Increased accuracy in diagnosing bipolar disorder, especially during depression, is therefore a key long-term goal to improve the mental health of individuals with the disorder. The attainment of this goal can be facilitated by identifying biomarkers reflecting pathophysiologic processes in bipolar disorder, namely impaired emotion regulation, impaired attention, and distractibility, which persist during depression and remission and are not common to unipolar depression."
Aquí la traducción de MS-Word con algunos retoques:
"El trastorno bipolar es una de las enfermedades más debilitantes y común en todo el mundo. Individuos con trastorno bipolar frecuentemente se presentan en clínicas cuando están deprimidos, pero a menudo son mal diagnosticados con depresión unipolar, conduciendo eso a un tratamiento inadecuado y un con pronóstico desalentador. Por lo tanto, mayor precisión en el diagnóstico del trastorno bipolar, especialmente durante la depresión, es un objetivo a largo plazo clave para mejorar la salud mental de las personas con el trastorno. El logro de este objetivo puede facilitarse mediante la identificación de biomarcadores reflejando procesos patofisiológicos en el trastorno bipolar, a saber, deterioro de la regulación de la emoción, deterioro de la atención y distracción, que persisten durante la depresión y la remisión y no son comunes a la depresión unipolar."
Recuerdo con cariño a mi primo que se quitó la vida hace 20 meses... Quien me preguntaba si a mí ya me habían hecho el examen de sangre para ver si yo también era bipolar, como él. Yo le decía que no existía tal examen, pero él me aseguraba que sí. Aunque nunca me pudo explicar bien, me imagino que alguna vez le habrán medido niveles de serotonina u otro neurotransmisor. Pero eso no es una prueba que determine si se posee o no el gen -y si el mismo se ha expresado o encendido-.
En la actualidad hay investigadores que están tratando de encontrar biomarcadores, es decir, medidas objetivas y tangibles en el cuerpo humano, que indiquen si una persona posee la enfermedad -nuevamente, no sólo si porta el gen, sino si el mismo se ha activado-. Estudiando un poco la estructura del cerebro llamada amígdala, me encontré con el dato interesante que la actividad neuronal de la misma puede estar vinculada con la depresión y el trastorno bipolar. Es decir, los daños en el funcionamiento de la amígdala se pueden traducir en agresividad, irritabilidad, pérdida del control sobre las emociones e, incluso, dificultad para reconocer emociones, particularmente el miedo.
Fuente: 3D Brain
Parece que los pioneros en esta investigación son:
Mary L. Phillips y Eduard Vieta (2007). Identifying Functional Neuroimaging Biomarkers of Bipolar Disorder: Toward DSM-V. Schizophrenia Bulletin vol. 33 no. 4 pp. 893–904. Disponible gratis AQUI.
Les copio parte de su introducción:
"Bipolar disorder is one of the most debilitating and common illnesses worldwide. Individuals with bipolar disorder frequently present to clinical services when depressed but are often misdiagnosed with unipolar depression, leading to inadequate treatment and poor outcome. Increased accuracy in diagnosing bipolar disorder, especially during depression, is therefore a key long-term goal to improve the mental health of individuals with the disorder. The attainment of this goal can be facilitated by identifying biomarkers reflecting pathophysiologic processes in bipolar disorder, namely impaired emotion regulation, impaired attention, and distractibility, which persist during depression and remission and are not common to unipolar depression."
Aquí la traducción de MS-Word con algunos retoques:
"El trastorno bipolar es una de las enfermedades más debilitantes y común en todo el mundo. Individuos con trastorno bipolar frecuentemente se presentan en clínicas cuando están deprimidos, pero a menudo son mal diagnosticados con depresión unipolar, conduciendo eso a un tratamiento inadecuado y un con pronóstico desalentador. Por lo tanto, mayor precisión en el diagnóstico del trastorno bipolar, especialmente durante la depresión, es un objetivo a largo plazo clave para mejorar la salud mental de las personas con el trastorno. El logro de este objetivo puede facilitarse mediante la identificación de biomarcadores reflejando procesos patofisiológicos en el trastorno bipolar, a saber, deterioro de la regulación de la emoción, deterioro de la atención y distracción, que persisten durante la depresión y la remisión y no son comunes a la depresión unipolar."
martes, agosto 24, 2010
Imaginación religiosa: los episodios maníacos la potencian (Parte II)
Esta semana he visto otro programa educativo (de divulgación científica) en el Discovery Channel, "Through the Wormhole," narrado por el gran Morgan Freeman. En el episodio donde se preguntan si existe un Creador, "Is There a Creator?," se presenta la investigación de un neuro científico que parece haber ubicado la parte del cerebro humano donde reside Dios!
Parece que en el hemisferio derecho, en el área que simétricamente corresponde a la de Broca (en el izquierdo, responsable de la generación del lenguaje hablado y escrito, incluyendo su procesamiento y comprensión de sintaxis), es posible estimular experiencias religiosas o espirituales (de trascendencia) por medios magnéticos. Es decir que artificialmente, en un laboratorio, se puede reproducir lo que muchos creyentes denominarían como un encuentro con lo divino.
Como es evidente, mi punto es que en quienes se ha manifestado el "gen bipolar" y cuando dicha expresión genética (provocada por el estrés del medio ambiente) interactúa con contenidos culturales religiosos, el resultado es una imaginación religiosa más acentuada en los momentos de manía o euforia. Claro, yo puedo hablar como hipomaníaco (los episodios no son tan extremos), pero quienes tienen manía más acentuada pueden terminar con episodios psicóticos en los que literalmente llegan a oir la voz de Dios. Su cerebro lo fabrica utilizando el contenido cultural con el cual se le ha llenado.
En el primer caso, el hipomaníaco, lo que domina es un sentimiento de "ser especial", o escogido por Dios para una misión específica. Por eso me gustaba mucho aquella canción basada en el profeta Jeremías: "Antes que te formaras dentro del vientre de tu madre, antes que tu nacieras, te conocía y te consagré..."
Mi fe (el conjunto de creencias que se me inculcaron desde niño) me llevó, impulsada por mi bipolaridad, a tomar decisiones riesgosas, como entrar en la vida religiosa. A los 18 años les dije a mis papás que dejaba la Universidad, la familia y el país, para seguir a Cristo! Y lo hice. Recuerdo el libro para el discernimiento vocacional: "El seguimiento de Jesus" de José María Castillo. Literalmente me hizo dejarlo todo. Y esa aventura duraría tres años... hasta que la depresión me tocó a la puerta.
Parece que en el hemisferio derecho, en el área que simétricamente corresponde a la de Broca (en el izquierdo, responsable de la generación del lenguaje hablado y escrito, incluyendo su procesamiento y comprensión de sintaxis), es posible estimular experiencias religiosas o espirituales (de trascendencia) por medios magnéticos. Es decir que artificialmente, en un laboratorio, se puede reproducir lo que muchos creyentes denominarían como un encuentro con lo divino.
Como es evidente, mi punto es que en quienes se ha manifestado el "gen bipolar" y cuando dicha expresión genética (provocada por el estrés del medio ambiente) interactúa con contenidos culturales religiosos, el resultado es una imaginación religiosa más acentuada en los momentos de manía o euforia. Claro, yo puedo hablar como hipomaníaco (los episodios no son tan extremos), pero quienes tienen manía más acentuada pueden terminar con episodios psicóticos en los que literalmente llegan a oir la voz de Dios. Su cerebro lo fabrica utilizando el contenido cultural con el cual se le ha llenado.
En el primer caso, el hipomaníaco, lo que domina es un sentimiento de "ser especial", o escogido por Dios para una misión específica. Por eso me gustaba mucho aquella canción basada en el profeta Jeremías: "Antes que te formaras dentro del vientre de tu madre, antes que tu nacieras, te conocía y te consagré..."
Mi fe (el conjunto de creencias que se me inculcaron desde niño) me llevó, impulsada por mi bipolaridad, a tomar decisiones riesgosas, como entrar en la vida religiosa. A los 18 años les dije a mis papás que dejaba la Universidad, la familia y el país, para seguir a Cristo! Y lo hice. Recuerdo el libro para el discernimiento vocacional: "El seguimiento de Jesus" de José María Castillo. Literalmente me hizo dejarlo todo. Y esa aventura duraría tres años... hasta que la depresión me tocó a la puerta.
martes, agosto 17, 2010
Imaginación religiosa: los episodios maníacos la potencian (Parte I)
Una de las características de los episodios maníacos es el sentimiento y pensamiento de grandiosidad. Es decir, tendemos a sentirnos especiales o escogidos para algo. El contenido de dichos pensamientos depende de la educación o ideas que el medio ambiente nos ha inculcado. Por ejemplo, lo que se nos transmite en la familia o escuela: amor a la patria, religiosidad, y otros valores.
Yo he llegado a la conclusión de que mi gen bipolar se ha expresado desde que soy niño, pues a los 8 años, después de hacer mi primera comunión, tuve uno de esos episodios de grandiosidad. No recuerdo bien el contexto que lo propició, aunque ese año pasaron varios momentos estresantes en mi vida familiar, pero sí tengo muy presente cómo la imaginación exaltada me llevó a pensar que Dios tenía algo especial preparado para mí. Lo escribí en la última página de la Biblia infantil que alguien me regaló.
En mi caso, los contenidos eran religiosos y diversos eventos reforzaban mi imaginación. Pero la grandiosidad puede tener otros temas como objetivo: ser el mejor empresario, o el político más exitoso, o el super-playboy, etc. Esto nos lleva a tomar decisiones sin medir adecuadamente los riesgos. En momentos de grandiosidad, tendemos a minimizar los potenciales costos y a maximizar los beneficios inciertos, por lo que nuestro cálculo económico siempre nos da positivo y saltamos al vacío. A veces tenemos éxito y se vuelve una profecía autocumplida. Claro, hay éxitos que no son posibles sin asumir riesgos que para otros son intolerables. Nosotros somos capaces de asumirlos porque en esos momentos no los dimensionamos adecuadamente… Pero, en muchas otras ocasiones, también fracasamos. Y esos fracasos nos llevan a la depresión. Al otro extremo del espectro.
Viene al caso este tema de la imaginación potenciada por los episodios maníacos porque he escuchado un interesante programa llamado IDEAS en la radio pública canadiense, CBC. Se trata de una entrevista a un teólogo y filósofo católico que ha estudiado el papel de la imaginación en la concepción de Dios. Para los que entienden inglés se los recomiendo: The God Who May Be.
Creo que yo he pasado por lo que él llama “ateísmo radical” que es una especie de rechazo a la idea de un Dios monopolizado y capturado por la ortodoxia, por los fundamentalistas y autoritarios que creen poseer la Verdad. Lo interesante es la explicación que da del papel de la imaginación en la experiencia religiosa. Todos los humanos poseemos imaginación y, por lo tanto, somos capaces de experimentar esa noción o intuición de una energía trascendental, que hemos denominado Dios. Claro que la idea y el sentimiento que esto provoca también varía de contenido dependiendo de la cultura a la que pertenecemos, es decir, según el imaginario colectivo que haya sobre esa deidad.
El punto que quiero hacer, y que espero desarrollar en otro POST, es que las personas con el gen bipolar expresado tienen a tener una imaginación potenciada o agigantada que hace que dicha experiencia religiosa también lo sea. Por eso, según he podido comprobar con casos reales, quienes tienen ideas o valores religiosos tienden a vivir esos momentos de grandiosidad como experiencias trascendentales, de contacto con lo divino. Como momentos privilegiados en los que un plan se les revela, o una misión se les encomienda. Los casos extremos, claro está, son cuando la manía nos lleva a la psicosis, que es cuando algunos ven y oyen. La mente efectivamente construye imágenes y sonidos que interpretamos según nuestro marco de referencia axiológico (de valores). Para mí ese es el fenómeno que podría explicar las experiencias bíblicas de comunicación con Dios. Desde los profetas hasta los santos…
Yo he llegado a la conclusión de que mi gen bipolar se ha expresado desde que soy niño, pues a los 8 años, después de hacer mi primera comunión, tuve uno de esos episodios de grandiosidad. No recuerdo bien el contexto que lo propició, aunque ese año pasaron varios momentos estresantes en mi vida familiar, pero sí tengo muy presente cómo la imaginación exaltada me llevó a pensar que Dios tenía algo especial preparado para mí. Lo escribí en la última página de la Biblia infantil que alguien me regaló.
En mi caso, los contenidos eran religiosos y diversos eventos reforzaban mi imaginación. Pero la grandiosidad puede tener otros temas como objetivo: ser el mejor empresario, o el político más exitoso, o el super-playboy, etc. Esto nos lleva a tomar decisiones sin medir adecuadamente los riesgos. En momentos de grandiosidad, tendemos a minimizar los potenciales costos y a maximizar los beneficios inciertos, por lo que nuestro cálculo económico siempre nos da positivo y saltamos al vacío. A veces tenemos éxito y se vuelve una profecía autocumplida. Claro, hay éxitos que no son posibles sin asumir riesgos que para otros son intolerables. Nosotros somos capaces de asumirlos porque en esos momentos no los dimensionamos adecuadamente… Pero, en muchas otras ocasiones, también fracasamos. Y esos fracasos nos llevan a la depresión. Al otro extremo del espectro.
Viene al caso este tema de la imaginación potenciada por los episodios maníacos porque he escuchado un interesante programa llamado IDEAS en la radio pública canadiense, CBC. Se trata de una entrevista a un teólogo y filósofo católico que ha estudiado el papel de la imaginación en la concepción de Dios. Para los que entienden inglés se los recomiendo: The God Who May Be.
Creo que yo he pasado por lo que él llama “ateísmo radical” que es una especie de rechazo a la idea de un Dios monopolizado y capturado por la ortodoxia, por los fundamentalistas y autoritarios que creen poseer la Verdad. Lo interesante es la explicación que da del papel de la imaginación en la experiencia religiosa. Todos los humanos poseemos imaginación y, por lo tanto, somos capaces de experimentar esa noción o intuición de una energía trascendental, que hemos denominado Dios. Claro que la idea y el sentimiento que esto provoca también varía de contenido dependiendo de la cultura a la que pertenecemos, es decir, según el imaginario colectivo que haya sobre esa deidad.
El punto que quiero hacer, y que espero desarrollar en otro POST, es que las personas con el gen bipolar expresado tienen a tener una imaginación potenciada o agigantada que hace que dicha experiencia religiosa también lo sea. Por eso, según he podido comprobar con casos reales, quienes tienen ideas o valores religiosos tienden a vivir esos momentos de grandiosidad como experiencias trascendentales, de contacto con lo divino. Como momentos privilegiados en los que un plan se les revela, o una misión se les encomienda. Los casos extremos, claro está, son cuando la manía nos lleva a la psicosis, que es cuando algunos ven y oyen. La mente efectivamente construye imágenes y sonidos que interpretamos según nuestro marco de referencia axiológico (de valores). Para mí ese es el fenómeno que podría explicar las experiencias bíblicas de comunicación con Dios. Desde los profetas hasta los santos…
viernes, agosto 13, 2010
Apropiado para nosotros, por los días coloridos y de ausencias!
Introduccion de Marta Gómez en su bello CD "Musiquita"
"Escondo aquí mis alegrías y mi dolor,
mis tiempos de bullas y silencios,
mis días coloridos y de ausencias.
Esta musiquita que me sale del alma
y que insiste en quedarse,
insiste..."
Hidden here is my bliss and my sorrow,
my times of raucous joy and silences,
my days of color and absence.
This little music that comes out of my soul
and insists on staying,
insists..."
http://www.martagomez.com/
"Escondo aquí mis alegrías y mi dolor,
mis tiempos de bullas y silencios,
mis días coloridos y de ausencias.
Esta musiquita que me sale del alma
y que insiste en quedarse,
insiste..."
Hidden here is my bliss and my sorrow,
my times of raucous joy and silences,
my days of color and absence.
This little music that comes out of my soul
and insists on staying,
insists..."
http://www.martagomez.com/
martes, agosto 10, 2010
Malos espíritus
Hoy escuché un programa sobre salud mental en la India. El principal problema es que únicamente hay UN psiquiatra por cada 400 mil personas, por lo que tiene una de las coberturas más bajas en todo el mundo -habría que ver cuál es la tasa en América Latina-.
Para tratar sus trastornos mentales -como adicción, depresión o psicosis-, la población de la India acude a los templos en busca de ayuda divina. Uno de ellos está en el sur y se llama Hanumanthapuram, donde se supone que una encarnación de Shiva sana a los enfermos mentales, expulsando a los "malos espíritus".
Las enfermedades mentales también se conciben como resultado de "magia maligna" (o brujería, como le llamaríamos en Latinoamérica). Es decir, que para ellos son el resultado de algo externo al individuo. El resultado de una batalla entre el Bien y el Mal, para usar nuestras categorías dualistas y maniqueístas.
Uno pensará que estas religiones Orientales están muy "atrasadas" pero si revisamos la tradición Cristiana Occidental también encontraremos vestigios de esas mismas creencias. Recuerden varios pasajes del Evangelio donde Jesús es presentado como exorcista. San Marcos nos ilustra:
Cap. 1
21 Entraron en Cafarnaúm, y cuando llegó el sábado, Jesús fue a la sinagoga y comenzó a enseñar.
22 Todos estaban asombrados de su enseñanza, porque les enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas.
23 Y había en la sinagoga un hombre poseído de un espíritu impuro, que comenzó a gritar;
24 «¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido para acabar con nosotros? Ya sé quién eres: el Santo de Dios».
25 Pero Jesús lo increpó, diciendo: «Cállate y sal de este hombre».
26 El espíritu impuro lo sacudió violentamente, y dando un alarido, salió de ese hombre.
27 Todos quedaron asombrados y se preguntaban unos a otros: «¿Qué es esto? ¡Enseña de una manera nueva, llena de autoridad; da órdenes a los espíritus impuros, y estos le obedecen!».
Cap. 5
1 Llegaron a la otra orilla del mar, a la región de los gerasenos.
2 Apenas Jesús desembarcó, le salió al encuentro desde el cementerio un hombre poseído por un espíritu impuro.
3 El habitaba en los sepulcros, y nadie podía sujetarlo, ni siquiera con cadenas.
4 Muchas veces lo habían atado con grillos y cadenas pero el había roto las cadenas y destrozado los grillos, y nadie podía dominarlo.
5 Día y noche, vagaba entre los sepulcros y por la montaña, dando alaridos e hiriéndose con piedras.
6 Al ver de lejos a Jesús, vino corriendo a postrarse ante él,
7 gritando con fuerza: «¿Qué quieres de mí, Jesús, Hijo de Dios, el Altísimo? ¡Te conjuro por Dios, no me atormentes!».
8 Porque Jesús le había dicho: «¡Sal de este hombre, espíritu impuro!».
9 Después le preguntó: «¿Cuál es tu nombre?». El respondió: «Mi nombre es Legión, porque somos muchos».
10 Y le rogaba con insistencia que no lo expulsara de aquella región.
11 Había allí una gran piara de cerdos que estaba paciendo en la montaña.
12 Los espíritus impuros suplicaron a Jesús: «Envíanos a los cerdos, para que entremos en ellos».
13 El se lo permitió. Entonces los espíritus impuros salieron de aquel hombre, entraron en los cerdos, y desde lo alto del acantilado, toda la piara –unos dos mil animales– se precipitó al mar y se ahogó.
¿Qué opinan de esta concepción sobre el problema y su supuesta solución? Luego les daré mi opinión. Según estás religiones, no deberíamos de buscar médico-psiquiatra sino un exorcista (o médico de almas)...!?
Para tratar sus trastornos mentales -como adicción, depresión o psicosis-, la población de la India acude a los templos en busca de ayuda divina. Uno de ellos está en el sur y se llama Hanumanthapuram, donde se supone que una encarnación de Shiva sana a los enfermos mentales, expulsando a los "malos espíritus".
Las enfermedades mentales también se conciben como resultado de "magia maligna" (o brujería, como le llamaríamos en Latinoamérica). Es decir, que para ellos son el resultado de algo externo al individuo. El resultado de una batalla entre el Bien y el Mal, para usar nuestras categorías dualistas y maniqueístas.
Uno pensará que estas religiones Orientales están muy "atrasadas" pero si revisamos la tradición Cristiana Occidental también encontraremos vestigios de esas mismas creencias. Recuerden varios pasajes del Evangelio donde Jesús es presentado como exorcista. San Marcos nos ilustra:
Cap. 1
21 Entraron en Cafarnaúm, y cuando llegó el sábado, Jesús fue a la sinagoga y comenzó a enseñar.
22 Todos estaban asombrados de su enseñanza, porque les enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas.
23 Y había en la sinagoga un hombre poseído de un espíritu impuro, que comenzó a gritar;
24 «¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido para acabar con nosotros? Ya sé quién eres: el Santo de Dios».
25 Pero Jesús lo increpó, diciendo: «Cállate y sal de este hombre».
26 El espíritu impuro lo sacudió violentamente, y dando un alarido, salió de ese hombre.
27 Todos quedaron asombrados y se preguntaban unos a otros: «¿Qué es esto? ¡Enseña de una manera nueva, llena de autoridad; da órdenes a los espíritus impuros, y estos le obedecen!».
Cap. 5
1 Llegaron a la otra orilla del mar, a la región de los gerasenos.
2 Apenas Jesús desembarcó, le salió al encuentro desde el cementerio un hombre poseído por un espíritu impuro.
3 El habitaba en los sepulcros, y nadie podía sujetarlo, ni siquiera con cadenas.
4 Muchas veces lo habían atado con grillos y cadenas pero el había roto las cadenas y destrozado los grillos, y nadie podía dominarlo.
5 Día y noche, vagaba entre los sepulcros y por la montaña, dando alaridos e hiriéndose con piedras.
6 Al ver de lejos a Jesús, vino corriendo a postrarse ante él,
7 gritando con fuerza: «¿Qué quieres de mí, Jesús, Hijo de Dios, el Altísimo? ¡Te conjuro por Dios, no me atormentes!».
8 Porque Jesús le había dicho: «¡Sal de este hombre, espíritu impuro!».
9 Después le preguntó: «¿Cuál es tu nombre?». El respondió: «Mi nombre es Legión, porque somos muchos».
10 Y le rogaba con insistencia que no lo expulsara de aquella región.
11 Había allí una gran piara de cerdos que estaba paciendo en la montaña.
12 Los espíritus impuros suplicaron a Jesús: «Envíanos a los cerdos, para que entremos en ellos».
13 El se lo permitió. Entonces los espíritus impuros salieron de aquel hombre, entraron en los cerdos, y desde lo alto del acantilado, toda la piara –unos dos mil animales– se precipitó al mar y se ahogó.
¿Qué opinan de esta concepción sobre el problema y su supuesta solución? Luego les daré mi opinión. Según estás religiones, no deberíamos de buscar médico-psiquiatra sino un exorcista (o médico de almas)...!?
lunes, julio 05, 2010
Melancolía y tristeza / Alegría y luna llena!
Esta cantante colombiana, Marta Gómez, es mi último descubrimiento en materia de buena música! En YouTube encontrarán otras de sus canciones. Esta canción es apropiada para el BLOG... ¡Me encanta!
miércoles, junio 09, 2010
Nuevo sitioweb recomendado
Desde España, nos envían esta recomendación. ¡Delen unvistazo!
http://www.puedoser.es/
Información sobre Trastorno Bipolar
http://www.puedoser.es/
Información sobre Trastorno Bipolar
viernes, mayo 21, 2010
Series sobre el Cerebro Humano: Charlie Rose
Este es uno de mis entrevistadores favoritos en los EE.UU., aunque ya tenía tiempo de no ver su programa... Hoy me lo encontré de casualidad y me llamó la atención este serie sobre el cerebro humano.
martes, abril 27, 2010
El psiquiatra
Shrink: una película con final feliz... Es un drama psicológico, de casi todos los personajes. El principal (Kevin Spacey) es un psiquiatra atormentado por la partida de su esposa. Su situación no le permite atender a sus pacientes. Sus libros y consejos parecen desvanecerse por triviales, al no poder explicar lo complejo del comportamiento humano, hasta que llega una jovencita con el mismo padecimiento, por la muerte de su mamá. En torno a ella giran las demás historias y empieza la sanación paulatina de casi todos. Puede ser de su interés, pues me parece que refleja bien lo que ocurre cuando estamos deprimidos.
Le doy 4 estrellas de 5 (****). Fue premiada en el Sundance Film Festival del 2009.
Le doy 4 estrellas de 5 (****). Fue premiada en el Sundance Film Festival del 2009.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)