Introduccion de Marta Gómez en su bello CD "Musiquita"
"Escondo aquí mis alegrías y mi dolor,
mis tiempos de bullas y silencios,
mis días coloridos y de ausencias.
Esta musiquita que me sale del alma
y que insiste en quedarse,
insiste..."
Hidden here is my bliss and my sorrow,
my times of raucous joy and silences,
my days of color and absence.
This little music that comes out of my soul
and insists on staying,
insists..."
http://www.martagomez.com/
Bitacora al servicio de todas aquellas personas que oscilan entre los extremos de la alegria y la tristeza
viernes, agosto 13, 2010
martes, agosto 10, 2010
Malos espíritus
Hoy escuché un programa sobre salud mental en la India. El principal problema es que únicamente hay UN psiquiatra por cada 400 mil personas, por lo que tiene una de las coberturas más bajas en todo el mundo -habría que ver cuál es la tasa en América Latina-.
Para tratar sus trastornos mentales -como adicción, depresión o psicosis-, la población de la India acude a los templos en busca de ayuda divina. Uno de ellos está en el sur y se llama Hanumanthapuram, donde se supone que una encarnación de Shiva sana a los enfermos mentales, expulsando a los "malos espíritus".
Las enfermedades mentales también se conciben como resultado de "magia maligna" (o brujería, como le llamaríamos en Latinoamérica). Es decir, que para ellos son el resultado de algo externo al individuo. El resultado de una batalla entre el Bien y el Mal, para usar nuestras categorías dualistas y maniqueístas.
Uno pensará que estas religiones Orientales están muy "atrasadas" pero si revisamos la tradición Cristiana Occidental también encontraremos vestigios de esas mismas creencias. Recuerden varios pasajes del Evangelio donde Jesús es presentado como exorcista. San Marcos nos ilustra:
Cap. 1
21 Entraron en Cafarnaúm, y cuando llegó el sábado, Jesús fue a la sinagoga y comenzó a enseñar.
22 Todos estaban asombrados de su enseñanza, porque les enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas.
23 Y había en la sinagoga un hombre poseído de un espíritu impuro, que comenzó a gritar;
24 «¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido para acabar con nosotros? Ya sé quién eres: el Santo de Dios».
25 Pero Jesús lo increpó, diciendo: «Cállate y sal de este hombre».
26 El espíritu impuro lo sacudió violentamente, y dando un alarido, salió de ese hombre.
27 Todos quedaron asombrados y se preguntaban unos a otros: «¿Qué es esto? ¡Enseña de una manera nueva, llena de autoridad; da órdenes a los espíritus impuros, y estos le obedecen!».
Cap. 5
1 Llegaron a la otra orilla del mar, a la región de los gerasenos.
2 Apenas Jesús desembarcó, le salió al encuentro desde el cementerio un hombre poseído por un espíritu impuro.
3 El habitaba en los sepulcros, y nadie podía sujetarlo, ni siquiera con cadenas.
4 Muchas veces lo habían atado con grillos y cadenas pero el había roto las cadenas y destrozado los grillos, y nadie podía dominarlo.
5 Día y noche, vagaba entre los sepulcros y por la montaña, dando alaridos e hiriéndose con piedras.
6 Al ver de lejos a Jesús, vino corriendo a postrarse ante él,
7 gritando con fuerza: «¿Qué quieres de mí, Jesús, Hijo de Dios, el Altísimo? ¡Te conjuro por Dios, no me atormentes!».
8 Porque Jesús le había dicho: «¡Sal de este hombre, espíritu impuro!».
9 Después le preguntó: «¿Cuál es tu nombre?». El respondió: «Mi nombre es Legión, porque somos muchos».
10 Y le rogaba con insistencia que no lo expulsara de aquella región.
11 Había allí una gran piara de cerdos que estaba paciendo en la montaña.
12 Los espíritus impuros suplicaron a Jesús: «Envíanos a los cerdos, para que entremos en ellos».
13 El se lo permitió. Entonces los espíritus impuros salieron de aquel hombre, entraron en los cerdos, y desde lo alto del acantilado, toda la piara –unos dos mil animales– se precipitó al mar y se ahogó.
¿Qué opinan de esta concepción sobre el problema y su supuesta solución? Luego les daré mi opinión. Según estás religiones, no deberíamos de buscar médico-psiquiatra sino un exorcista (o médico de almas)...!?
Para tratar sus trastornos mentales -como adicción, depresión o psicosis-, la población de la India acude a los templos en busca de ayuda divina. Uno de ellos está en el sur y se llama Hanumanthapuram, donde se supone que una encarnación de Shiva sana a los enfermos mentales, expulsando a los "malos espíritus".
Las enfermedades mentales también se conciben como resultado de "magia maligna" (o brujería, como le llamaríamos en Latinoamérica). Es decir, que para ellos son el resultado de algo externo al individuo. El resultado de una batalla entre el Bien y el Mal, para usar nuestras categorías dualistas y maniqueístas.
Uno pensará que estas religiones Orientales están muy "atrasadas" pero si revisamos la tradición Cristiana Occidental también encontraremos vestigios de esas mismas creencias. Recuerden varios pasajes del Evangelio donde Jesús es presentado como exorcista. San Marcos nos ilustra:
Cap. 1
21 Entraron en Cafarnaúm, y cuando llegó el sábado, Jesús fue a la sinagoga y comenzó a enseñar.
22 Todos estaban asombrados de su enseñanza, porque les enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas.
23 Y había en la sinagoga un hombre poseído de un espíritu impuro, que comenzó a gritar;
24 «¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido para acabar con nosotros? Ya sé quién eres: el Santo de Dios».
25 Pero Jesús lo increpó, diciendo: «Cállate y sal de este hombre».
26 El espíritu impuro lo sacudió violentamente, y dando un alarido, salió de ese hombre.
27 Todos quedaron asombrados y se preguntaban unos a otros: «¿Qué es esto? ¡Enseña de una manera nueva, llena de autoridad; da órdenes a los espíritus impuros, y estos le obedecen!».
Cap. 5
1 Llegaron a la otra orilla del mar, a la región de los gerasenos.
2 Apenas Jesús desembarcó, le salió al encuentro desde el cementerio un hombre poseído por un espíritu impuro.
3 El habitaba en los sepulcros, y nadie podía sujetarlo, ni siquiera con cadenas.
4 Muchas veces lo habían atado con grillos y cadenas pero el había roto las cadenas y destrozado los grillos, y nadie podía dominarlo.
5 Día y noche, vagaba entre los sepulcros y por la montaña, dando alaridos e hiriéndose con piedras.
6 Al ver de lejos a Jesús, vino corriendo a postrarse ante él,
7 gritando con fuerza: «¿Qué quieres de mí, Jesús, Hijo de Dios, el Altísimo? ¡Te conjuro por Dios, no me atormentes!».
8 Porque Jesús le había dicho: «¡Sal de este hombre, espíritu impuro!».
9 Después le preguntó: «¿Cuál es tu nombre?». El respondió: «Mi nombre es Legión, porque somos muchos».
10 Y le rogaba con insistencia que no lo expulsara de aquella región.
11 Había allí una gran piara de cerdos que estaba paciendo en la montaña.
12 Los espíritus impuros suplicaron a Jesús: «Envíanos a los cerdos, para que entremos en ellos».
13 El se lo permitió. Entonces los espíritus impuros salieron de aquel hombre, entraron en los cerdos, y desde lo alto del acantilado, toda la piara –unos dos mil animales– se precipitó al mar y se ahogó.
¿Qué opinan de esta concepción sobre el problema y su supuesta solución? Luego les daré mi opinión. Según estás religiones, no deberíamos de buscar médico-psiquiatra sino un exorcista (o médico de almas)...!?
lunes, julio 05, 2010
Melancolía y tristeza / Alegría y luna llena!
Esta cantante colombiana, Marta Gómez, es mi último descubrimiento en materia de buena música! En YouTube encontrarán otras de sus canciones. Esta canción es apropiada para el BLOG... ¡Me encanta!
miércoles, junio 09, 2010
Nuevo sitioweb recomendado
Desde España, nos envían esta recomendación. ¡Delen unvistazo!
http://www.puedoser.es/
Información sobre Trastorno Bipolar
http://www.puedoser.es/
Información sobre Trastorno Bipolar
viernes, mayo 21, 2010
Series sobre el Cerebro Humano: Charlie Rose
Este es uno de mis entrevistadores favoritos en los EE.UU., aunque ya tenía tiempo de no ver su programa... Hoy me lo encontré de casualidad y me llamó la atención este serie sobre el cerebro humano.
martes, abril 27, 2010
El psiquiatra
Shrink: una película con final feliz... Es un drama psicológico, de casi todos los personajes. El principal (Kevin Spacey) es un psiquiatra atormentado por la partida de su esposa. Su situación no le permite atender a sus pacientes. Sus libros y consejos parecen desvanecerse por triviales, al no poder explicar lo complejo del comportamiento humano, hasta que llega una jovencita con el mismo padecimiento, por la muerte de su mamá. En torno a ella giran las demás historias y empieza la sanación paulatina de casi todos. Puede ser de su interés, pues me parece que refleja bien lo que ocurre cuando estamos deprimidos.
Le doy 4 estrellas de 5 (****). Fue premiada en el Sundance Film Festival del 2009.
Le doy 4 estrellas de 5 (****). Fue premiada en el Sundance Film Festival del 2009.
jueves, abril 22, 2010
Documental en BBC: Vida Secreta de un Maníaco Depresivo
En el encuentro al que asistí también se proyectó el documental de Stephen Fry, actor británico.
Pueden buscarlo en YouTube, se llama "Secret Life of the Manic Depressive"
Aquí les comparto un abstracto del mismo:
Pueden buscarlo en YouTube, se llama "Secret Life of the Manic Depressive"
Aquí les comparto un abstracto del mismo:
Tratamientos del futuro
Prometí que compartiría con los lectores más información sobre la conferencia de DBSA. Como les comenté, me gustó la presentación del Dr. Pirok, quien explicó los cambios de paradigma en el tratamiento de pacientes con trastornos mentales, del psicoanálisis a la psicofarmacología, en los años 1950s. Sin embargo, agregó, sólo un tercio de los pacientes que reciben tratamiento farmacológico -esto es, con medicamentos-, han tenido una respuesta 100 por cieto satisfactoria. Es decir, se les ve como personas "normales" en su funcionamiento diario.
Dijo que eso se debe a que cada individuo tiene un nivel distinto de tolerancia a los fármacos. Pues hay una interacción entre nuestros genes y los medicamentos. Por ello, ahora se investiga en áreas denominadas como farmaco-genética y farmaco-dinámica. Así se avanza hacia la medicina genética, que tomará en cuenta nuestro perfil genético para darnos un medicamento ajustado al mismo.
El ejemplo que dio fue el de diferencias en la forma en que nuestro hígado metaboliza los medicamentos. Hay personas con un metabolismo lento, otras más rápido y algunas "ultra-rápido". Y se ha demostrado que esto se asocia con ciertas "razas" o grupos étnicos. Es el caso de los afro-americanos, que son de matabolismo muy rápido, y por ello les recetan dosis más altas que al promedio.
También me gustó la crítica que hizo a los nombres de los medicamentos. Por ejemplo, dijo que los llamados "antisicóticos" son en realidad, simplemente, anti-dopamina. Y que, por cierto, está demostrado que aumentan de peso. También dijo que era incorrecto pensar que los "antidepresivos" siempre debían recetarse para combatir la depresión. Otro problema con el nombre.
Sobre otros medicamentos, dijo que se había descubierto recientemente que la carbamazepina era problemática para los asiáticos. Por otro lado, criticó el uso de hierbas y suplementos naturales, pues no se conocen bien sus interacciones con otros medicamentos.
Explicó que la advertencia que se hizo sobre ciertos antidepresivos en los EE.UU. por aumentar las ideas suicidas en los jóvenes había tenido efectos no deseados: aumentó la tasa de suicidios. Pues lo papás y médicos decidieron dejar de usarlos en los jóvenes. Distinguió entre el aumento de "ideas" suicidas y los suicidios efectuados. Las ideas son un síntoma, pero no necesariamente concluyen en el acto de quitarse la vida.
Dijo algo sobre el espectro bipolar, y la categoría BP III, que se refiere a los casos donde los antidepresivos son la causa principal de episodios de manía. Confirmó que el lithium sigue siendo el mejor medicamento para BP I.
También reveló que la terapia electroconvulsiva (ECT, por sus siglas en inglés) sigue siendo efectiva, a pesar de las críticas o "mala prensa" que se le ha hecho en las películas. Es más efectiva que los antidepresivos, pues el cerebro no es sólo químicos sino también electricidad.
Finalmente explicó lo importante de la terapia de iluminación adecuada, los ejercicios (cardiovascular), el yoga, y la meditación. Dijo que algún día habrá un microchip para analizar el DNA. Esa tecnología facilitará los tratamientos de estas enfermedades y el diseño de los medicamentos adecuados al perfil genético de cada individuo.
Su página web, en la cual ofrece servicios profesionales en Chicago, es:
http://midwestintegrative.com/
Dijo que eso se debe a que cada individuo tiene un nivel distinto de tolerancia a los fármacos. Pues hay una interacción entre nuestros genes y los medicamentos. Por ello, ahora se investiga en áreas denominadas como farmaco-genética y farmaco-dinámica. Así se avanza hacia la medicina genética, que tomará en cuenta nuestro perfil genético para darnos un medicamento ajustado al mismo.
El ejemplo que dio fue el de diferencias en la forma en que nuestro hígado metaboliza los medicamentos. Hay personas con un metabolismo lento, otras más rápido y algunas "ultra-rápido". Y se ha demostrado que esto se asocia con ciertas "razas" o grupos étnicos. Es el caso de los afro-americanos, que son de matabolismo muy rápido, y por ello les recetan dosis más altas que al promedio.
También me gustó la crítica que hizo a los nombres de los medicamentos. Por ejemplo, dijo que los llamados "antisicóticos" son en realidad, simplemente, anti-dopamina. Y que, por cierto, está demostrado que aumentan de peso. También dijo que era incorrecto pensar que los "antidepresivos" siempre debían recetarse para combatir la depresión. Otro problema con el nombre.
Sobre otros medicamentos, dijo que se había descubierto recientemente que la carbamazepina era problemática para los asiáticos. Por otro lado, criticó el uso de hierbas y suplementos naturales, pues no se conocen bien sus interacciones con otros medicamentos.
Explicó que la advertencia que se hizo sobre ciertos antidepresivos en los EE.UU. por aumentar las ideas suicidas en los jóvenes había tenido efectos no deseados: aumentó la tasa de suicidios. Pues lo papás y médicos decidieron dejar de usarlos en los jóvenes. Distinguió entre el aumento de "ideas" suicidas y los suicidios efectuados. Las ideas son un síntoma, pero no necesariamente concluyen en el acto de quitarse la vida.
Dijo algo sobre el espectro bipolar, y la categoría BP III, que se refiere a los casos donde los antidepresivos son la causa principal de episodios de manía. Confirmó que el lithium sigue siendo el mejor medicamento para BP I.
También reveló que la terapia electroconvulsiva (ECT, por sus siglas en inglés) sigue siendo efectiva, a pesar de las críticas o "mala prensa" que se le ha hecho en las películas. Es más efectiva que los antidepresivos, pues el cerebro no es sólo químicos sino también electricidad.
Finalmente explicó lo importante de la terapia de iluminación adecuada, los ejercicios (cardiovascular), el yoga, y la meditación. Dijo que algún día habrá un microchip para analizar el DNA. Esa tecnología facilitará los tratamientos de estas enfermedades y el diseño de los medicamentos adecuados al perfil genético de cada individuo.
Su página web, en la cual ofrece servicios profesionales en Chicago, es:
http://midwestintegrative.com/
lunes, abril 19, 2010
"Caminos hacia la recuperación"
Tuve la oportunidad de asistir al 11er Simposium Anual de la Alianza de Apoyo a Personas con Depresión y Trastorno Bipolar (DBSA, 17 abril 2010) en Evanston, Illinois. Fue una excelente conferencia de actualización.
En la misma se trataron varios temas, desde lo legal hasta las dinámicas familiares, pasando por los tratamientos del futuro. Sobre asuntos legales, Matthew Cohen explicó aspectos de la Ley de Educación Especial para personas menores de 21 años de edad en establecimientos públicos o que reciben fondos del Estado. La misma obliga a dichas organizaciones a realizar evaluaciones diagnósticas sobre el desempeño académico, funcional (p.e., relaciones sociales) y de desarrollo de los estudiantes para determinar sus necesidades particulares y actuar consecuentemente. También habló sobre la Ley que protege a las personas con alguna situación que les inhabilita para trabajar o estudiar, incluyendo personas con trastornos mentales. Me quedé pensando en el vacío legal que al respecto existe en nuestros países latinoamericanos.
Una de las charlas que me interesó mucho fue la del Dr. Edward Pirok, quien expuso hacia dónde van las nuevas tendencias en tratamientos de los trastornos del ánimo. Por ejemplo, lo de la medicina genómica, según la cual deberá tomarse en cuenta el perfil genético del paciente para adecuar sus medicamentos. Es el caso de los distintos tipos de metabolización de los medicamentos (de lento a ultra-rápido). Compartiré más de ello en los próximos posts, como la vigencia del tratamiento electroconvulsivo.
Fue muy emotiva la presentación de Kevin Roy, del canal ABC7 de Chicago, quien compartió su reportaje sobre los familiares de quienes decidieron quitarse la vida. Él mismo es uno de ellos, pues su madre tomó tal decisión. Los dejo con ese video.
En la misma se trataron varios temas, desde lo legal hasta las dinámicas familiares, pasando por los tratamientos del futuro. Sobre asuntos legales, Matthew Cohen explicó aspectos de la Ley de Educación Especial para personas menores de 21 años de edad en establecimientos públicos o que reciben fondos del Estado. La misma obliga a dichas organizaciones a realizar evaluaciones diagnósticas sobre el desempeño académico, funcional (p.e., relaciones sociales) y de desarrollo de los estudiantes para determinar sus necesidades particulares y actuar consecuentemente. También habló sobre la Ley que protege a las personas con alguna situación que les inhabilita para trabajar o estudiar, incluyendo personas con trastornos mentales. Me quedé pensando en el vacío legal que al respecto existe en nuestros países latinoamericanos.
Una de las charlas que me interesó mucho fue la del Dr. Edward Pirok, quien expuso hacia dónde van las nuevas tendencias en tratamientos de los trastornos del ánimo. Por ejemplo, lo de la medicina genómica, según la cual deberá tomarse en cuenta el perfil genético del paciente para adecuar sus medicamentos. Es el caso de los distintos tipos de metabolización de los medicamentos (de lento a ultra-rápido). Compartiré más de ello en los próximos posts, como la vigencia del tratamiento electroconvulsivo.
Fue muy emotiva la presentación de Kevin Roy, del canal ABC7 de Chicago, quien compartió su reportaje sobre los familiares de quienes decidieron quitarse la vida. Él mismo es uno de ellos, pues su madre tomó tal decisión. Los dejo con ese video.
miércoles, abril 14, 2010
Muere Lentamente
Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,
quien no oye música
quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente
quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente
quien se transforma en esclavo del hábito
repitiendo todos los días los mismos
trayectos,
quien no cambia de marca,
no se atreve a cambiar el color de su vestimenta
o bien no conversa con quien no conoce.
Muere lentamente
quien evita una pasión y su remolino de
emociones,
justamente éstas que regresan el brillo a los ojos
y restauran los corazones destrozados.
Muere lentamente
quien no gira el volante cuando está infeliz con
su trabajo, o su amor,
quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir
atrás de un sueño
quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida,
huir de los consejos sensatos...
Pablo Neruda
quien no lee,
quien no oye música
quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente
quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente
quien se transforma en esclavo del hábito
repitiendo todos los días los mismos
trayectos,
quien no cambia de marca,
no se atreve a cambiar el color de su vestimenta
o bien no conversa con quien no conoce.
Muere lentamente
quien evita una pasión y su remolino de
emociones,
justamente éstas que regresan el brillo a los ojos
y restauran los corazones destrozados.
Muere lentamente
quien no gira el volante cuando está infeliz con
su trabajo, o su amor,
quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir
atrás de un sueño
quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida,
huir de los consejos sensatos...
Pablo Neruda
martes, marzo 02, 2010
Prueba superada
Generalmente, me da un poco de miedo viajar porque pierdo la rutina y eso, a veces, me hace más difícil controlar el ánimo. Especialmente, se me trastorna el ritmo del sueño.
Sin embargo, la semana pasada tuve que viajar por trabajo y aunque no dormí bien las dos primeras noches, logré mantener bajo control mi estado de ánimo. A pesar de las "excitación" normal de mi cerebro ante los nuevos estímulos (ideas, lugares, colores y olores), no se me disparó algún episodio de manía o hipomanía. Como me ocurrió una vez que viajé a Costa Rica -y recién había empezado a probar con Seroquel-.
En este sentido, me siento contento y "orgulloso". Uso comillas porque no se trata de un asunto de "fuerza de voluntad" sino de haber alcanzado un estado de tranquilidad o equilibrio, a pesar del cambio de contexto y el ritmo extenuante de trabajo. Tal vez lo que me hizo falta fue llevar las cápsulas de Omega-3. Como debo tomar al menos 5 por día (6 gramos) no las llevé por temor a que no las dejaran pasar en el aeropuerto...
Ahora tengo que viajar de nuevo, estoy un poco estresado haciendo la síntesis del viaje anterior y preparando el segundo. Pero confío que todo saldrá en tiempo y con calidad. Ya les contaré. Un abrazo.
Sin embargo, la semana pasada tuve que viajar por trabajo y aunque no dormí bien las dos primeras noches, logré mantener bajo control mi estado de ánimo. A pesar de las "excitación" normal de mi cerebro ante los nuevos estímulos (ideas, lugares, colores y olores), no se me disparó algún episodio de manía o hipomanía. Como me ocurrió una vez que viajé a Costa Rica -y recién había empezado a probar con Seroquel-.
En este sentido, me siento contento y "orgulloso". Uso comillas porque no se trata de un asunto de "fuerza de voluntad" sino de haber alcanzado un estado de tranquilidad o equilibrio, a pesar del cambio de contexto y el ritmo extenuante de trabajo. Tal vez lo que me hizo falta fue llevar las cápsulas de Omega-3. Como debo tomar al menos 5 por día (6 gramos) no las llevé por temor a que no las dejaran pasar en el aeropuerto...
Ahora tengo que viajar de nuevo, estoy un poco estresado haciendo la síntesis del viaje anterior y preparando el segundo. Pero confío que todo saldrá en tiempo y con calidad. Ya les contaré. Un abrazo.
jueves, febrero 11, 2010
Recursos interesantes y útiles
Que trae la revista Advocate de NAMI (Winter 2010)
I. Podcast (15 min.)
Depresión Entre Latinos
II. Libros
Facing Bipolar: The Young Adult's Guide to Dealing with Bipolar Disorder
Ver en Amazon.com
In Her Wake: A Child Psychiatrist Explores the Mystery of Her Mother's Suicide
Ver en http://www.inherwake.com/
I. Podcast (15 min.)
Depresión Entre Latinos
Más información aquí: http://www.depressionisreal.org/
II. Libros
Facing Bipolar: The Young Adult's Guide to Dealing with Bipolar Disorder
Ver en Amazon.com
In Her Wake: A Child Psychiatrist Explores the Mystery of Her Mother's Suicide
Ver en http://www.inherwake.com/
miércoles, febrero 10, 2010
¿Cómo saber si soy bipolar?
Esta semana me escribió un nuevo amigo desde Bolivia. Me contó que no está seguro si tiene la condición bipolar (que para algunos es un don y para otros es una maldición o enfermedad). Un médico psiquiatra lo trató como si tuviera depresión unipolar, dándole antidepresivos (lo cual puede ser muy peligroso para alguien con TBP). Al respecto, le comenté que en muchos casos ha ocurrido eso: mal diagnóstico. Hasta después de visitar a varios especialistas se llega al diagnóstico correcto. Luego viene el ensayo y error para encontrar el tratamiento más adecuado (sin muchos efectos secundarios negativos). Lo cierto es que, generalmente, hay que combinar farmacoterapia con psicoterapia e, idealmente, con terapia de grupo.
Como siempre, les comparto que hoy me llegó la Revista Scientific American Mind (Marzo-Abril 2010). En la misma hay un artículo titulado: "¿Está sano mentalmente? Tome un examen corto." El autor, Robert Epstein, diseñó un examen para ayudar a las personas a definir si necesitan buscar un profesional que les pueda hacer un diagnóstico adecuado, ya que podrían estar en riesgo de sufrir un trastorno mental. Por ejemplo, marque las afirmaciones que se aplican a su caso:
I. Para ver si podría ser depresión mayor (uni-polar)
En las últimas dos semanas, he tenido dificultad para disfrutar de las actividades cotidianas que me gustaba realizar. ___
En las últimas dos semanas, he pensado frecuentemente en quitarme la vida. ___
En las últimas dos semanas, me he sentido deprimido la mayor parte del día. ___
II. Para ver si podría ser trastorno bi-polar
En el último año, mi estado de ánimo ha variado algunas veces sin razón aparente. ___
Mi estado de ánimo ha cambiado rápidamente de deprimido a eufórico, sin razón aparente. ___
En el último año, mi estado de ánimo ha cambiado más de una vez de depresión a euforia (o manía). ___
Si dejó todos las afirmaciones en blanco, no hay problema en ninguna de las áreas. Si marcó al menos una de ellas, y está preocupado por cómo se siente y comporta, debería considerar buscar la ayuda de algún profesional de la salud mental.
-----
Más información del test http://www.doyouneedtherapy.com/
Recuerde, este NO es un test diagnóstico, sino un breve examen que le indica la necesidad de acudir a un especialista. El mismo está basado en el famoso, y polémico, Manual de Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DMS-IV).
Como siempre, les comparto que hoy me llegó la Revista Scientific American Mind (Marzo-Abril 2010). En la misma hay un artículo titulado: "¿Está sano mentalmente? Tome un examen corto." El autor, Robert Epstein, diseñó un examen para ayudar a las personas a definir si necesitan buscar un profesional que les pueda hacer un diagnóstico adecuado, ya que podrían estar en riesgo de sufrir un trastorno mental. Por ejemplo, marque las afirmaciones que se aplican a su caso:
I. Para ver si podría ser depresión mayor (uni-polar)
En las últimas dos semanas, he tenido dificultad para disfrutar de las actividades cotidianas que me gustaba realizar. ___
En las últimas dos semanas, he pensado frecuentemente en quitarme la vida. ___
En las últimas dos semanas, me he sentido deprimido la mayor parte del día. ___
II. Para ver si podría ser trastorno bi-polar
En el último año, mi estado de ánimo ha variado algunas veces sin razón aparente. ___
Mi estado de ánimo ha cambiado rápidamente de deprimido a eufórico, sin razón aparente. ___
En el último año, mi estado de ánimo ha cambiado más de una vez de depresión a euforia (o manía). ___
Si dejó todos las afirmaciones en blanco, no hay problema en ninguna de las áreas. Si marcó al menos una de ellas, y está preocupado por cómo se siente y comporta, debería considerar buscar la ayuda de algún profesional de la salud mental.
-----
Más información del test http://www.doyouneedtherapy.com/
Recuerde, este NO es un test diagnóstico, sino un breve examen que le indica la necesidad de acudir a un especialista. El mismo está basado en el famoso, y polémico, Manual de Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DMS-IV).
sábado, enero 23, 2010
Viejas palabras, nuevo significado
Cuando yo era una persona religiosa me gustaba mucho este canto de meditación, del Eclesiastés 3, 1-8. Ahora tiene un nuevo significado en mi vida. Me parece que refleja bastante bien las contradicciones humanas y, en gran medida, los extremos o polos entre los cuales nos movemos, como un péndulo.
Todas las cosas tienen su tiempo,
todo lo que está debajo del sol tiene su hora.
Hay tiempo de nacer, tiempo de morir.
Tiempo de sembrar y recoger lo sembrado.
Tiempo de matar y tiempo de curar.
Tiempo de destruir, tiempo de edificar.
Tiempo de llorar y tiempo de reír.
Tiempo de entregarse al luto y a la fiesta.
Tiempo de tirar piedras al río, y de recoger las mismas piedras
Tiempo de abrazar y tiempo de dejar los abrazos.
Tiempo de buscar y tiempo de perder.
Tiempo de guardar y tiempo de tirar.
Tiempo de rasgar y tiempo de coser.
Tiempo de callar y tiempo de hablar.
Tiempo de amar y tiempo de odiar.
Tiempo y guerra y tiempo de paz.
Tiempo de tirar piedras al río, y de recoger las mismas piedras.
Tiempo de abrazar y tiempo de dejar los abrazos.
Tiempo de buscar y tiempo de perder.
Tiempo de guardar y tiempo de tirar.
tiempo de coser y tiempo de rasgar.
Tiempo de callar y tiempo de hablar.
tiempo de amar y tiempo de odiar. tiempo y guerra y tiempo de paz.
tiempo de amar y tiempo de odiar, tiempo y guerra y tiempo de paz.
Tiempo de tirar piedras al río, y de recoger las mismas piedras.
Tiempo de abrazar y tiempo de dejar los abrazos.
Tiempo de buscar y tiempo de perder.
Tiempo de guardar y tiempo de tirar.
Tiempo de coser y tiempo de rasgar.
Tiempo de callar y tiempo de hablar.
tiempo de amar y tiempo de odiar. tiempo y guerra y tiempo de paz.
Tiempo de amar y tiempo de odiar. Tiempo y guerra a-a-a
y tiempo de paz.
Todas las cosas tienen su tiempo,
todo lo que está debajo del sol tiene su hora.
Hay tiempo de nacer, tiempo de morir.
Tiempo de sembrar y recoger lo sembrado.
Tiempo de matar y tiempo de curar.
Tiempo de destruir, tiempo de edificar.
Tiempo de llorar y tiempo de reír.
Tiempo de entregarse al luto y a la fiesta.
Tiempo de tirar piedras al río, y de recoger las mismas piedras
Tiempo de abrazar y tiempo de dejar los abrazos.
Tiempo de buscar y tiempo de perder.
Tiempo de guardar y tiempo de tirar.
Tiempo de rasgar y tiempo de coser.
Tiempo de callar y tiempo de hablar.
Tiempo de amar y tiempo de odiar.
Tiempo y guerra y tiempo de paz.
Tiempo de tirar piedras al río, y de recoger las mismas piedras.
Tiempo de abrazar y tiempo de dejar los abrazos.
Tiempo de buscar y tiempo de perder.
Tiempo de guardar y tiempo de tirar.
tiempo de coser y tiempo de rasgar.
Tiempo de callar y tiempo de hablar.
tiempo de amar y tiempo de odiar. tiempo y guerra y tiempo de paz.
tiempo de amar y tiempo de odiar, tiempo y guerra y tiempo de paz.
Tiempo de tirar piedras al río, y de recoger las mismas piedras.
Tiempo de abrazar y tiempo de dejar los abrazos.
Tiempo de buscar y tiempo de perder.
Tiempo de guardar y tiempo de tirar.
Tiempo de coser y tiempo de rasgar.
Tiempo de callar y tiempo de hablar.
tiempo de amar y tiempo de odiar. tiempo y guerra y tiempo de paz.
Tiempo de amar y tiempo de odiar. Tiempo y guerra a-a-a
y tiempo de paz.
jueves, enero 21, 2010
Muy buenos programas educativos
Otro similar AQUI
Sobre Tratamiento Integral
Uno más de la misma serie, AnswersTV, sobre cómo vivir con el TBP
domingo, enero 17, 2010
miércoles, enero 13, 2010
Sobre (in)efectividad de (algunos) antidepresivos
Artículo publicado en el New York Times (11 ene 2010):
Dice que la semana pasada, en un estudio publicado en la revista académica de la Asociación Americana de Medicina se afirmó que los antidepresivos parecen funcionar en casos severos de depresión, pero no tienen efecto alguno en casos moderados.
El autor del artículo, el Dr. Friedman, advierte que el estudio tiene varios problemas metodológicos, por lo que es peligroso generalizar.
Leer más aquí: Before You Quit Antidepressants ...
Sugiero escuchar el "Science Times Podcast" para tener una buena ampliación con expertos.
Ver también noticia sobre estudio que salió en Archives of General Psychiatry (enero) respecto a la población que recibe tratamiento por depresión.
Dice que la semana pasada, en un estudio publicado en la revista académica de la Asociación Americana de Medicina se afirmó que los antidepresivos parecen funcionar en casos severos de depresión, pero no tienen efecto alguno en casos moderados.
El autor del artículo, el Dr. Friedman, advierte que el estudio tiene varios problemas metodológicos, por lo que es peligroso generalizar.
Leer más aquí: Before You Quit Antidepressants ...
Sugiero escuchar el "Science Times Podcast" para tener una buena ampliación con expertos.
Ver también noticia sobre estudio que salió en Archives of General Psychiatry (enero) respecto a la población que recibe tratamiento por depresión.
martes, enero 12, 2010
Interesante película: First do no harm
Hoy ví con mi esposa esta película de 1997, en la cual actúa la extraordinaria actriz Meryl Streep. En la misma se cuenta la historia de una madre que busca desesperadamente la cura para su pequeño hijo epiléptico.
El drama de la película consiste en el largo proceso de ensayos con diversos medicamentos para intentar curar al pequeño y sus terribles efectos secundarios (además de los graves problemas del sistema de salud en los EE.UU.). Al final, parecía que la única salida era la cirugía, pero la madre del niño se puso a investigar tratamientos alternativos y encontró la dieta ketogenic, que era menospreciada por los médicos que trataban a su hijo.
Dicha dieta, en pocas palabras, consiste en dejar que el cuerpo utilice toda la glucosa disponible (por medio del ayuno) para que luego empiece a utilizar la grasa, y se mantiene al paciente con una dieta rica en grasas. Aunque no se sabe bien cuál es el mecanismo bioquímico, lo cierto es que la dieta funciona para un tercio de los pacientes. La película critica el hecho que los médicos rechazaban la evidencia como anecdótica o poco científica (según sus estándares).
Me surgieron dos preguntas importantes respecto al trastorno bipolar:
1. Ya que quienes padecemos TBP generalmente tomamos medicamentos que se administran a pacientes con epilepsia, ¿funcionaría en nosotros una dieta como esta?
2. ¿Será que los doctores nos mantienen drogados sin presentarnos tratamientos alternativos que, aunque aun no estén del todo probados "científicamente", bien podrían ayudarnos a mejorar y depender menos de los medicamentos y sus dañinos efectos secundarios?
¿Ustedes qué piensan? Vean la película y luego la comentan.
El drama de la película consiste en el largo proceso de ensayos con diversos medicamentos para intentar curar al pequeño y sus terribles efectos secundarios (además de los graves problemas del sistema de salud en los EE.UU.). Al final, parecía que la única salida era la cirugía, pero la madre del niño se puso a investigar tratamientos alternativos y encontró la dieta ketogenic, que era menospreciada por los médicos que trataban a su hijo.
Dicha dieta, en pocas palabras, consiste en dejar que el cuerpo utilice toda la glucosa disponible (por medio del ayuno) para que luego empiece a utilizar la grasa, y se mantiene al paciente con una dieta rica en grasas. Aunque no se sabe bien cuál es el mecanismo bioquímico, lo cierto es que la dieta funciona para un tercio de los pacientes. La película critica el hecho que los médicos rechazaban la evidencia como anecdótica o poco científica (según sus estándares).
Me surgieron dos preguntas importantes respecto al trastorno bipolar:
1. Ya que quienes padecemos TBP generalmente tomamos medicamentos que se administran a pacientes con epilepsia, ¿funcionaría en nosotros una dieta como esta?
2. ¿Será que los doctores nos mantienen drogados sin presentarnos tratamientos alternativos que, aunque aun no estén del todo probados "científicamente", bien podrían ayudarnos a mejorar y depender menos de los medicamentos y sus dañinos efectos secundarios?
¿Ustedes qué piensan? Vean la película y luego la comentan.
lunes, enero 11, 2010
Nuevo blog testimonial
Desde Colombia:
http://unbipolarmas.blogspot.com/
¡Gracias por compartir tus experiencias personales con el TBP!
http://unbipolarmas.blogspot.com/
¡Gracias por compartir tus experiencias personales con el TBP!
miércoles, enero 06, 2010
Investigación sobre causas de los suicidios
También les prometí comentar el artículo titulado "Daring to Die" escrito por Karen Springen (Scientific American Mind, Jan-Feb 2010, pp. 40-47).
La autora inicia el artículo con varias cifras: los suicidios son la 11a causa de muertes en los EE.UU., pero la 3a en la población entre 15-24 años. En la última década la tasa nacional aumentó debido a más suicidios de blancos entre 40-64 años. La crisis económica ha aumentado el número de llamadas a la línea para prevención de suicidios en 22 por ciento!
El punto principal es que la motivación para quitarse la vida no basta. Se necesitan otros factores para que esa idea se haga realidad. Entendiendo eso se pueden prevenir más tragedias. Aunque, claro está, para el suicida no es una tragedia sino una "salida". Entre los otros factores están la falta de miedo y la capacidad de tolerar dolor, más la impulsividad.
No encontré en el artículo referencia alguna al Trastorno Bipolar y los suicidios. Se mecionan otros "desórdenes" como la depresión (unipolar), el de personalidad limítrofe (o trastorno límite de la personalidad), el alcoholismo y la anorexia.
La autora da múltiples referencias consultadas para escribir el artículo, entre ellas las siguientes:
www.suicidepreventionlifeline.org (en Castellaño)
Ver sus Señales de Suicidio
La autora inicia el artículo con varias cifras: los suicidios son la 11a causa de muertes en los EE.UU., pero la 3a en la población entre 15-24 años. En la última década la tasa nacional aumentó debido a más suicidios de blancos entre 40-64 años. La crisis económica ha aumentado el número de llamadas a la línea para prevención de suicidios en 22 por ciento!
El punto principal es que la motivación para quitarse la vida no basta. Se necesitan otros factores para que esa idea se haga realidad. Entendiendo eso se pueden prevenir más tragedias. Aunque, claro está, para el suicida no es una tragedia sino una "salida". Entre los otros factores están la falta de miedo y la capacidad de tolerar dolor, más la impulsividad.
No encontré en el artículo referencia alguna al Trastorno Bipolar y los suicidios. Se mecionan otros "desórdenes" como la depresión (unipolar), el de personalidad limítrofe (o trastorno límite de la personalidad), el alcoholismo y la anorexia.
La autora da múltiples referencias consultadas para escribir el artículo, entre ellas las siguientes:
www.suicidepreventionlifeline.org (en Castellaño)
Ver sus Señales de Suicidio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)