jueves, diciembre 30, 2010

¿Qué es un trastorno mental? ¿Quién lo decide? ¿Cómo nos afecta?

Excelente reportaje de NPR sobre los desacuerdos entre los psiquiatras sobre lo que debe y no incluirse en el manual de diagnósticos. Calificaron el conflicto como una "guerra civil" entre expertos. El New York Times ya lo había advertido hace dos años.

Primero explican problema de incluir Asperger como parte del espectro del Autismo. Hubo un incentivo en las escuelas para dar atención personalizada a los niños que hizo que los diagnósticos se dispararan.

Sobre Trastorno Bipolar explican que las empresas farmaceúticas empezaron a comercializar sus medicamentos, tanto estabilizadores del ánimo como antisicóticos. ¡Es decir que por el marketing de las empresas se duplicó el diagnóstico del TBP!

Essentially, Frances and his colleagues made it much easier to get a diagnosis of bipolar disorder. And he says that created this incredible opportunity for drug companies.

"Drug companies got indications for treating bipolar disorder," Frances says. "Not just with mood stabilizers, but also with the newer antipsychotic drugs. And they began very intensive ubiquitous advertising campaigns. So the rates of bipolar disorder doubled. And lots of people got way too much antipsychotic and mood stabilizing medicines. And these aren't safe drugs."


Entonces, los psiquiatras de los EE.UU. deciden las "etiquetas" de enfermedad mental, y luego les siguen las farmaceúticas, las instituciones educativas, etc... Por lo que el impacto de estas decisiones es tremendo. Es algo a considerar.

¿Será que muchos de nosotros hemos sido diagnosticados simplemente como fruto de una moda, un acuerdo temporal y discutible, entre los profesionales de la salud mental?

martes, diciembre 28, 2010

¿Es la creatividad fruto de la enfermedad?

Esto es lo que dice Rothenberg (p.141):

"Evidence for the diagnosis of Pollock’s bipolar illness is based on
the report by his treating psychiatrist Dr. Richard Hendersen of periods
of “violent agitation” alternating with “paralysis or withdrawal”
(p. 14) (26), another therapist Dr. Violet de Laszlo’s direct assessment
that Pollock was “manic depressive” (p. 852) (27), and his wife Lee
Krasner’s description of his extremes of temperament and behavior as
follows: “Whatever Jackson felt, he felt more intensely than anyone
I’ve known; when he was angry, he was angrier; when he was happy,
he was happier; when he was quiet, he was quieter” (pp. 9–10) (26).
Like Munch, Pollock also used alcohol in excess to deal with his mood
upheavals."

Por otro lado, el autor dice que NO hay evidencia entre el TBP y la creatividad. Pues la creatividad requiere de procesos cognitivos en los momentos en que la persona está "sana". Es decir que, un bipolar puede ser creativo, pero no lo es por ser bipolar. Por el contrario, la creatividad surge en momentos de equilibrio entre los dos polos. Para ilustrarlo Rothenberg acude a los casos de Pollock y Munch.

En sus conclusiones (p. 143), el autor nos da elementos para continuar nuestro debate sobre si el TBP es un don o una maldición:

"Bipolar disorder, although it may exist concurrently with creativity,
does not convey a special gift. Creative persons must struggle to deal
with or overcome the effects of illness through psychological creative
processes which are in themselves healthy and adaptive. The disorder
itself, like any mental illness, brings suffering rather than accomplishment."

Creatividad y Trastorno Bipolar: Caso de Jackson Pollock

Esta semana ví la película sobre la vida de Pollock, famoso artista estadounidense.

Estas fotos de dos obras suyas la tomé en New York, seguramente en el MOMA.



En la película se hace énfasis en su problema de alcoholismo y no tanto en el trastorno bipolar que, como sabemos, podría estar en la raíz de su problema con la bebida. Aunque al final sugieren que el accidente de tránsito fue una especie de suicidio.

Esta realidad, la de las adicciones relacionadas con el TBP, hace que muchas personas no puedan distinguir entre la enfermedad y la adicción producto de la misma. No entienden que la primera es CAUSA y la segunda es EFECTO. Y se termina culpando al individuo que se quita la vida por un "defecto" de carácter, pues se considera que la adicción es simplemente falta de voluntad o disciplina...

Dicen los ignorantes: "murió por alcohólico o por drogadicto" para negar la posibilidad de la enfermedad mental que es de origen biológico -herencia interactuando con el medio ambiente. Esto sucede especialmente en familias que, en lugar de ayudar a los parientes afectados por el gen bipolar, los marginan, criminalizan o ignoran.

En mis dos familias, materna y paterna, tengo casos de parientes cercanos -tíos, abuelos- con problemas de alcoholismo. Por suerte, ni mis padres ni yo lo padecemos, pero también debe tenerse claro que en sí mismo el alcoholismo es una enfermedad. No es simple carencia de voluntad.

Volviendo al caso de Pollock, como en el de artistas del pasado, para algunos no está claro que haya sido bipolar. Pero Albert Rothenberg (2001) afirma que sí fue diagnosticado como tal, en BIPOLAR ILLNESS, CREATIVITY, AND TREATMENT, Psychiatric Quarterly, Vol. 72, No. 2. Aquí también se menciona como bipolar a Edvard Munch, autor del Grito.


Sobre mi punto del alcohol y el TBP, Rothenberg lo explica de esta forma (p. 145):

"Intercurrent substance abuse, especially the abuse of alcohol, is not
uncommon with creative persons suffering from bipolar disorder. The
dual diagnosis of alcohol abuse, probable in the cases of the two artists
discussed here, requires separate treatment in its own right. Use of
substances is probably more common with creative people than in the
population as a whole, the complex reasons for which are discussed
elsewhere (35). One factor is that creative work itself arouses anxiety
and substances are used for anxiety relief. Self-medicating use of substances is also often present in persons suffering from bipolar disorder, whether creative or not, as a way of reducing the severity of cyclical disturbances."

martes, diciembre 07, 2010

Al fin, retomo contacto con Dra.

Como les conté no era por negligencia... sino por las trabas de los seguros en los EE.UU. y la cantidad de pacientes que ven los psiquiatras por aquí... la cita se tardó más de un mes en llegar!

En fin, ayer tuve mi primera cita y fuimos con mi esposa -por solicitud de la Dra. Los que leen este BLOG ya saben mi historia... Sólo les cuento lo que me dijo:

1. Retomar ejercicio sin excusas. No negociable. Al menos 30 minutos diarios. Lo mismo con la meditación.

2. Para dormir mejor, me sugirió probar con melatonina, un suplemento natural. 5mg una hora antes de ir a la cama.

3. Duplicar dosis de Omega-3. Yo le dije que tomaba 1,200 mg. Asi que debo llegar a los 2,400 mg. pero me dio a entender que se requiere más para el TBP. Así que no es exagerado.

Prometo contarles como me va con todo esto...

miércoles, diciembre 01, 2010

Buen video documental: La Misma Piedra

Lo comparten los amigos del BLOG "El Navegante Bipolar" ¡Gracias!

La misma piedra from Pablo Rogero on Vimeo.

ácido graso Omega-3

Cuando escribí sobre algunos consejos prácticos y compartí que yo consumo 5 cápsulas de Omega-3, un lector dijo lo siguiente:

“Cinco de 1,200 mg por día me parece exagerado, creo que bastan dos de 1,000 mg de omega 3.”

Dicho comentario me motivó a investigar un poco más al respecto, para orientar mejor a los lectores. Aunque les recuerdo que el objetivo de este BLOG no es recomendar ninguna terapia específica, sino simplemente intercambiar experiencias.

Resulta que leyendo bien la etiqueta del producto que tomo, cada cápsula (softgel) se compone de la siguiente forma:

De Omega-3 son 434 mg (aceite de pescado). O sea que por 5 estoy consumiendo 2,170 mg diarios. Luego la cápsula contiene también Omega-6, 276 mg (aceite de safflower, planta parecida al girasol); y 170 mg de Omega-9 proveniente del aceite de oliva. Así que en total estas cápsulas son de 880 mg. También contiene aceite de soya y de flaxseed o linseed (no estoy seguro de que planta se trata).

Por otro lado, la etiqueta dice que el Omega-3 puede ayudar a reducir el riesgo de problemas coronarios y también a mantener niveles normales de triglicéridos. Esto último lo he comprobado personalmente y fue la razón por la que el médico internista me las recomendó en un primer momento. No se dice nada del efecto en el estado de ánimo.

Los ácidos grasos y el trastorno bipolar

En el libro “New Hope for people with Bipolar Disorder” (Fawcett et al. 2007), los autores se preguntan si el observado efecto generacional en la incidencia del trastorno bipolar (TBP) se debe a cambios en la dieta que han significado una disminución en el consumo de Omega-3 que es fundamental para nuestro sistema nervioso central y que el cuerpo no puede producir por sí mismo. Explican que antes el ganado consumía plantas que contienen omega-3, pero ahora la dieta de las vacas que comemos también ha variado. Las fórmulas sustitutas de leche para los infantes tampoco contienen Omega-3.

Los autores también explican el llamado “Omega Plan” que consiste, precisamente, en el uso de Omega-3 para el tratamiento alternativo del TBP. Pero advierten que los resultados de la investigación son ambiguos. Todo empezó con el estudio de la dieta rica en pescado de sociedades como la japonesa y la china, donde hay bajas tasas de depresión –aunque yo tengo la idea de que en Japón hay una alta tasa de suicidio. Dicen que sí es una terapia efectiva pero se necesitan más estudios. Advierten que se debe combinar con un tratamiento estándar para el TBP. El principal efecto sería contrarrestar depresión.

El Omega-3 está presente sobre todo en el pescado, vegetales de hoja verde, aceite de canola y nueces.

El Omega-6 se encuentra en aceites vegetales como el de maíz y girasol. Y también se considera de beneficio para reducir el riesgo de ciertos desórdenes metabólicos, al mismo tiempo que protege el sistema cardiovascular.

martes, noviembre 30, 2010

Presidentes bipolares en América Latina

Ver sobre la "leyenda urbana" del supuesto trastorno bipolar que sufre Fernández de Kirchner que recibió el interés del Dpto. de Estado de los EE.UU. AQUÍ.

También se dice que el venezolano Hugo Chávez es bipolar, y se discutió eso mismo sobre el ahora Presidente de Panamá, Martinelli, cuando era candidato (ver POST anterior).

domingo, noviembre 28, 2010

Los sobrevivientes del suicidio

por Paola Hurtado, elPeriódico (28 nov 10)

La persona que se quita la vida deja un duelo difícil de superar cargado de culpa, vergüenza, enojo y reproche. Aquellos que enfrentan este largo y doloroso proceso son llamados sobrevivientes del suicidio. En Guatemala son un grupo en la sombra, a pesar de ser numeroso. El suicidio es un tema del que no se habla.

El sábado 20 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de los Sobrevivientes de Suicidio con una videoconferencia impartida simultáneamente en 270 ciudades alrededor del mundo sobre las secuelas que deja un suicida en su círculo de familiares y amigos.

Cada año se quita la vida aproximadamente un millón de personas en el mundo. Se calcula que 6 de cada 10 personas conoce a un suicida y 20 de cada 100 han perdido a un ser muy querido por esta causa.

En Guatemala, la videoconferencia organizada por la American Foundation for Suicide Prevention de Estados Unidos, se transmitió en el auditorio de la Universidad del Valle, pero sólo asistieron cinco personas. El suicidio es un tema del que no se habla abiertamente. Se oculta, incluso, en las actas de defunción para evitar la crítica social, los señalamientos y las explicaciones. Raúl Higueros, docente y el psiquiatra que moderó el foro en la universidad, habla de cómo sobrevivir a un suicidio.

Una persona que se suicida, ¿qué deja a su alrededor?

– Es un duelo bien complicado para las personas más cercanas porque acarrea mucha culpa. El deudo se pregunta, “qué no dije, qué no hice, qué no vi”. Cosas que, según él, pudieron cambiar la decisión final. Creo que la parte más difícil es la culpa, la persona se siente responsable y eso le provoca mucho dolor.

¿Qué terapia se le da a un sobreviviente de suicidio?

– No hay soluciones mágicas para sanar el dolor, sólo técnicas para que no se complique más: enseñar a manejar la ira, a movilizar la tristeza y la culpa, y a no sobreculparse. En la mayoría de casos las personas no tuvieron nada que ver y por más que hubieran hecho, dejado de hacer o dicho, el suicida habría tomado la misma decisión. Hay que asumir el dolor y que las cosas que se hicieron o dejaron de hacer no tuvieron mayor relevancia.

¿Y cómo hacerles ver eso, que si el suicida ya había tomado la decisión no estaba en sus manos detenerlo?

– Se les motiva a revisar expectativas realistas, a preguntarse, ¿en verdad yo hubiera cambiado algo? Tal vez si hubieran dicho o hecho algo distinto habrían postergado el suicidio, pero no lo habrían evitado. Entender eso no se logra en una sesión. Toma meses.

¿En cuánto tiempo se supera el duelo?

– Un duelo por muerte común puede durar de seis meses a un año, pero estos duran de uno a dos años y va a depender de las personas, la forma en que ocurrió el suicidio, la relación que tenían, cómo estaban antes de la muerte, si estaban bien o peleados. En general son duelos muy cargados de ira en contra del suicida, a pesar del dolor. Es normal que el deudo recrimine que lo dejaron solo. Y no hablar sobre esto hace que sea más largo y complicado.

En la videoconferencia los sobrevivientes contaban qué les funcionó para su proceso de sanación: la espiritualidad, ver las cosas con sentido del humor, practicar el altruismo, ayudar a otros en la misma situación.

¿Qué otras cosas ha visto que le funcionan a sus pacientes?

– El tiempo, entender que es un proceso y que hay días buenos y malos. Ayuda encontrarle un sentido a lo que pasó y sacarle un beneficio. Encontrarle una explicación religiosa ayuda a algunos y a otros no. A algunos les ayuda compartirlo y vivirlo abiertamente.

¿Qué no ayuda?

– Ocultarlo, no hablar de eso, decir “no pasó nada”, mentir sobre eso. No hay que buscar porqués porque usualmente no los hay. También he visto que muchos se apoyan en la familia, pero los parientes están pasando por el mismo proceso y todavía no se han levantando. Es mejor idea buscar un amigo cercano, pero lejano al evento. El sobreviviente de suicidio debe saber que su dolor no se solucionará con leer un libro ni con ir un par de veces a terapia o a la iglesia. Requiere de un proceso. No debe encerrarse, ni física ni emocionalmente. Hay que ayudarse con todos los medios disponibles

¿Qué tan frecuente es que los familiares de un suicida también experimenten el deseo de matarse?

– Muchos en el proceso de duelo piensan en estar con la persona que se suicidó. Y estadísticamente los familiares de un suicida tienen más propensión a quitarse la vida por genética y por aprendizaje.

¿Se puede heredar una conducta suicida?

– Complicado de responder. Puede haber un factor genético en la predisposición a considerar el suicidio y cometerlo, pero no lo determina del todo, influyen otros factores como un divorcio o problemas familiares o económicos que lo detonan. La forma más heredable de suicidio está asociada al trastorno afectivo bipolar, que es una serie de depresiones recurrentes alternados con estados de felicidad o irritabilidad. Hay muchos casos de gente famosa bipolar que se ha suicidado y tenía un historial familiar de suicidios impresionante, como el vocalista de Nirvana, Kurt Cobain, que, además, consumía heroína, y el escritor Ernest Hemingway, que era bipolar y alcohólico.

¿Es conveniente decirle a un niño que su padre o hermano se suicidó?

– Siempre es mejor decir la verdad porque siempre habrá alguien que se lo dirá en el calle o en el colegio y de la peor forma. Cada uno debe buscar la mejor manera, según la madurez del niño.

Los que se suicidan

¿Quiénes se suicidan?

– Del 80 al 90 por ciento de las personas que se suicidan estaba deprimido y tenían bastante tiempo de estarlo. No lo deciden a la semana de estar deprimidos, sino que es el último paso de una depresión nunca tratada o que fue resistente al tratamiento. Las enfermedades mentales son las que más causan suicidio y las principales son la depresión, el trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia y los trastornos de personalidad, en ese orden. El resto de población lo hace impulsivamente o pertenece a comunidades o grupos religiosos que planean suicidios masivos, pero son los menos. La mayoría se suicida por una enfermedad mental y por eso la prevención del suicidio está basada en el diagnóstico y el tratamiento de la depresión y de las enfermedades mentales en su conjunto.

¿Qué provoca una depresión que termina en la decisión de quitarse la vida?

– Es un fenómeno complejo. Como todas las enfermedades mentales tiene muchos componentes. Tienen origen genético. Aunque eso no lo determina sí da la predisposición a deprimirse ante un evento como la pérdida del trabajo o divorcio, por ejemplo. Tiene que ver la biografía: cómo fue la niñez, la educación, qué ha pasado en la vida del individuo. Tiene que ver la personalidad: cómo se enfrentan las vicisitudes. Cómo se maneja la tristeza, la ira, qué tan sociable es la persona. Y tiene que ver la cultura y el entorno. Cuando alguien se deprime no tiene una única causa, siempre son varias. Y hay que resaltar que no toda la gente deprimida se suicida, solo entre el 10 al 15 por ciento.

¿Cómo es el proceso desde que se considera el suicidio hasta que se comete?

– Todos en algún momento de la vida hemos pensado “me quiero morir”. Pero es muy diferente a planificarlo. El principal temor de nosotros (los psiquiatras) es cuando alguien lo empieza a planificar. Y eso pasa después de pasar un buen tiempo deprimidos. Aunque no tenemos números exactos se cree que puede ser arriba de los 4 o 6 meses, si es el primer evento depresivo. Si alguien ya tiene varios eventos depresivos puede ser desde las primeras semanas cuando tome la decisión de matarse. Las estadísticas son difíciles de establecer, pero sí sabemos que las personas que se suicidan no tenían 2 o 3 semanas deprimidas, sino varios meses o años de estar deprimidos.

¿Cómo se fragua la idea?

– La depresión tiene muchos síntomas: tristeza, falta de sensaciones placenteras (anhedonia), cansancio, falta de concentración, ideas de muerte (pero no pensar directamente en suicidio), mucho sueño o insomnia. Se come mucho o muy poco. Hay falta de concentración y sensación de inutilidad. Cuando alguien comienza con estos síntomas y no recibe tratamiento después de 4 o 5 meses comienzan a aparecer algunas emociones ligadas al suicidio. Una de ellas es la desesperanza. En el momento en que yo siento que esto no va a mejorar, que siempre va a ser así o peor, es cuando comienzo a pensar que el suicidio es la mejor salida.

Los hombres se suicidan con diferentes métodos que las mujeres

– Sí, el hombre utiliza métodos muy letales: un disparo en cabeza, el ahorcamiento, un salto al vacío. Las mujeres principalmente se intoxican con medicamentos o se cortan las venas que usualmente no son métodos tan efectivos ni letales. Por cada hombre que se suicida 4 mujeres lo intentan y no lo logran.

¿Cuál es el perfil de un suicida?

– Hace unos 20 años era un hombre viudo o divorciado, sin empleo y mayor de 50 años. Ahora es un hombre joven, con una enfermedad mental, que está deprimido y atraviesa por situaciones de vida complicadas como pérdida de empleo o de pareja aunadas a alcoholismo o drogadicción. En la mujer es similar.

¿Y el suicidio más común en niños y ancianos?

– Los adultos asumen que los niños no piensan en el suicidio, pero sí lo hacen y estos casos están asociados a depresión y al acoso escolar (‘bullying’) aunado con padres rígidos e incomprensivos. En adultos mayores está ligado a depresión, enfermedades crónicas, terminales o mentales.

Hablemos del grupo que intenta matarse y no lo logra. ¿Quiénes son ellos?

– Son personas que lo pasan intentando parte de su vida. Tienen poca tolerancia a la frustración, algunas padecen alguna enfermedad mental y han recibido tratamientos psicológicos o psiquiátricos no adecuados que perpetuaron sus episodios depresivos. Son personas que en algún momento probablemente se suicidarán. El error más frecuente de los médicos, psicólogos y familiares es asumir que lo hicieron para llamar atención. Es falso. Por tonto que sea el intento, como tomar muchas aspirinas, hay que hacer una evaluación para descartar una enfermedad mental, depresión o abuso de sustancias.

¿Qué sentimientos deja el que lo intenta?

– Ira, enojo y rabia. A veces sus familiares los regañan por lo que hicieron y los rechazan, pensando que así lo dejarán de hacer, pero es error porque se sentirán peor y podrían intentarlo de nuevo. Es fácil juzgarlos pero uno no comprende el dolor y la dimensión de lo que puede ser una depresión. Es un dolor terrible. Hay que entender a la persona y darle apoyo.

Se escucha de gente que amenaza con matarse para obligar a su familia o pareja a que haga algo. ¿Deberían tomarse en serio esas amenazas?

– Si la persona no esta deprimida no tanto, usualmente es por manipulación. Los suicidas no amenazan en ese sentido. Es algo que llevan muy por dentro y pocas veces lo exteriorizan. Pero si alguien lo dice muy frecuentemente y su estado de ánimo no es normal, yo diría que sí hay que tomarlo muy en cuenta.

Fuente: AQUI

miércoles, noviembre 24, 2010

Rendimiento escolar de un niño bipolar

Hoy entró un mensaje al BLOG de una madre preocupada por su hija de 12 años, diagnosticada con bipolaridad. Al final pregunta lo siguiente:

"Si alguien padeció esta enfermedad desde niño(a) les pido me digan como le hicieron con la cuestión escolar, ya que es muy difícil para ella concentrarse, no se cómo le va a hacer en prepa o carrera..."

Quienes quieran compartir su experiencia personal pueden hacerlo aquí, en la sección de comentarios. Yo le digo lo siguiente:

Definitivamente el gen bipolar se expresó en mi desde los 8 años, debido a una serie de crisis que vivimos en familia y cuyo nivel de estrés no pude soportar. De hecho, tengo la hipótesis que ese mismo estrés lo desató en mi mamá, quien afirma que desde esa época (1980) ha tenido que tomar pastillas para dormir.

En mi caso no tuve problemas de concentración. Por el contrario, fui un niño muy aplicado con los estudios. Mis compañeros me consideraban "superdotado" pues siempre saqué las mejores notas o calificaciones del grado. Así hasta terminar la secundaria como el mejor estudiante del colegio. Mi manía tenía una manifestación religiosa -cuasi fanático, que me mantuvo alejado de los vicios o comportamientos riesgosos, como violencia, sexo, etc.

Fue hasta en la Universidad que empezó a traicionarme la mente, pues los pensamientos de grandeza me hicieron tomar decisiones "equivocadas", como dejar la carrera que había empezado y entrar a la vida religiosa, por considerarme "elegido" para alguna misión. Los dos primeros años de Universidad los hice sin convencimiento, pues tenía mi cabeza en algo más. Me iba bien en los cursos introductorios pero perdí el interés en los específicos.

Ahora, ya a nivel de doctorado, tengo graves problemas de concentración, incluso para trabajar en lo que me gano la vida. Lo atribuyo a no poder dormir bien. Estoy tratando de hacer ejercicio y meditación, pero todavía no logro recuperar mis niveles de productividad previos a la medicación (que dejé hace más de dos años).

Considero que lo mejor que puede hacer por su hija es orientarla para que ella se conozca bien a sí misma y darle los instrumentos (técnicas) adecuadas para poder identificar con anticipación y poder manejar sus cambios de ánimo. Hágala sentir segura, no como una persona "discapacitada", como alguien que tiene potencial y talentos especiales que poco a poco descubrirá. Sobre todo, necesitá una red social y familiar que le ayude a manejar el estrés de la vida, que es inevitable.

Sigamos conversando... Espero que otros lectores compartan su experiencia.

martes, noviembre 23, 2010

El Cerebro y la Experiencia Religiosa

En la radio pública de los EE.UU., NPR, hay un reportaje interesante sobre el cerebro y la experiencia de la trascendencia (Dios). Verlo AQUÍ

sábado, noviembre 20, 2010

Consejos prácticos: meditación, ejercicio, omega-3

Esta semana retomé la meditación, después de un viaje de trabajo que no me dio tiempo ni de respirar... La Dra. que da las clases dijo algo interesante cuando revelé que mi objetivo es "acallar mi mente" de tanto pensamiento: el cerebro es como el mar, no se puede concebir sin un oleaje constante, pues tampoco el cerebro sin emitir pensamientos. Lo que se puede hacer por medio de la meditación es controlarlos, dejándolos pasar.

Entre otros asuntos de autoformación que retomé, vi los programas de Redes de la Ciencia, los cuales vuelvo a recomendar por su valor educativo. El último fue sobre el valor del ejercicio para nuestro cerebro. Se confirma el dicho griego de "mente sana en cuerpo sano". Además hablaron de la importancia de consumir el aceite de pescado, Omega-3.

Así que una lista básica de consejos prácticos debería ser:

1. Meditación
2. Ejercicio
3. Dieta adecuada, que incluya Omega-3 (abundante en el salmón)

Lo del Omega-3 es lo que mejor cumplo, pues tengo mis cápsulas y tomo 5 de 1,200 mg cada día. Lo de la meditación va por buen camino. Me hace falta la disciplina del ejercicio y el tiempo para cocinar con más cuidado -pues cuando no hay tiempo y el hambre apremia se comen cosas poco saludables.

Habría que agregar el buen dormir... Pero en eso sí que estoy mal. A lo mejor el ejercicio me ayuda.

jueves, noviembre 04, 2010

Meditación 101, tercera parte

Hoy retomé las clases de meditación. Muy interesante. Básicamente se trataron dos nuevas formas para enfocarse: afirmación y mantra.

Afirmación

Se elige una frase en el presente, como "Soy fuerte y sano" o "Estoy en paz" para generar una actitud positiva, según las necesidades de cada persona. Esto sirve para contrarrestar los pensamientos negativos que a veces generamos automáticamente en nuestra mente. Estas afirmaciones sirven para atraer lo bueno que queremos en la vida.

Mantra

Es un sonido o una palabra que se repite, murmurando, en voz alta o cantándola. Una de las más conocidas es "SA TA NA MA" que está documentada como un mantra que ayuda a superar la depresión. No necesariamente tiene un significado, pero leo en otro sitio que esta podría significar nacimiento, vida, muerte, y renacimiento.

miércoles, noviembre 03, 2010

Dos alternativas de terapia que debemos revisar

En los últimos días me he topado en los medios con dos posibles opciones de tratamiento para ciertas enfermedades mentales. Se los comparto para que profundicemos al respecto y veamos si hay posibilidades para usarlas en casos de trastorno bipolar:


1. Los programas de ejercicios mentales creados por Shlomo Breznitz, presentados en Redes de la Ciencia, TVE. El software se llama CogniFit y promete ayudar a mejorar ciertas funciones cognitivas.

2. En la radio pública de los EE.UU., NPR, se habló del Neurofeedback para tratar el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD en inglés). Más información sobre este enfoque de "ayudar al cerebro para que nos ayude" AQUÍ.

jueves, octubre 28, 2010

Meditación 101, segunda parte

El jueves pasado fuimos de nuevo, con mi esposa, a las clases de meditación. Ahora la Dra. se enfocó en el concepto de mindfulness que he tocado brevemente en posts anteriores. Ella distinguió entre lo que es una técnica de meditación y su significado más filosófico.

Mindfulness como técnica de meditación

Es concentrarse en el aquí y el ahora. Eso nos ayuda a evitar los sentimientos y pensamientos de culpabilidad o arrepentimiento respecto al pasado, y también a evadir las ideas sobre el futuro que nos provocan ansiedad. Sólo debemos enfocarnos en el presente, que es lo manejable, lo que podemos cambiar.

Cuando lo explicaba venía a mi menta la famosa Oración de la Serenidad atribuída a Sn. Fco. de Asís (parece que el autor verdadero es el teólogo y pastor estadounidense Reinhold Niebuhr, 1892-1971) y utilizada por grupos como AA:

"Dios, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las cosas que puedo cambiar y la sabiduría para conocer la diferencia; viviendo un día a la vez, disfrutando un momento a la vez; ..."

Entonces, como técnica se utilizan diversas estrategias para que durante la meditación podamos mantener la atención en nuestra respiración, o en una visualización imaginada. Usamos una de un lago apacible donde tiramos piedras con algún significado y observamos las ondas que producian en el agua...

Otro punto importante es reconocer y dejar pasar los pensamientos que generan esa ansiedad por el futuro o arrepentimiento por el pasado, con una simple frase que los minimice, como esta: "sólo estoy planificando, o juzgando..." ¡Es como dejar pasar al toro, en lugar de tomarlo por los cuernos!

Mindfulness como filosofía

Le pregunté a la Dra. sobre este aspecto, pero prefirió no profundizar mucho porque no quería que pensáramos que ella estaba proponiendo al budismo como alternativa religiosa... Sólo dijo que uno de los elementos fundamentales es el no juzgar. Ver lo que ocurre a nuestro alrededor y a las otras personas como lo que son, no como lo que quisiéramos que fueran.

En el video anterior que les compartía el monje budista francés explica algo de esto.

lunes, octubre 18, 2010

Pensamiento para reflexionar

"No tengas miedo a la VIDA,
piensa que vale la pena VIVIRLA,
y creer esto te ayudará a que se haga REALIDAD."

William James


viernes, octubre 15, 2010

Meditación 101

¡Lo hice! El jueves fui a mi curso introductorio en meditación. Aquí les comparto lo que aprendí.

1. La meditación, desde el punto de vista médico, es una herramienta para contrarrestar el estrés de la vida. En este sentido, se entiende como relajación.

El punto de los médicos es que el estrés es verdaderamente dañino para la salud. Demostrado. Era un mecanismo de supervivencia en la sabana africana cuando eramos cazadores y recolectores, pero ahora hay muchos factores de la vida moderna que nos estresan, pero ese estrés no nos lleva a ningún lado. Sólo hacia la enfermedad. ¡Vaya si lo sabemos los que padecemos la condición bipolar!

2. La meditación requiere de técnicas. No es necesariamente algo propio de una religión (Zen o Budismo). Aunque debemos reconocer que Oriente tiene mucho que enseñarnos a los occidentales al respecto. Así que todos podemos aprender a meditar, sin importar nuestras creencias. Es algo tan vital como hacer ejercicio y comer de forma balanceada.

3. Se ha comprobado que la meditación tiene efectos importantes en nuestra salud. ¡Tiene poder para curar! Baja la presión, previene la intoxicación que provoca el estrés debido al cortisol, epinefrina, norepinefrina, etc. Todo lo malo que provoca el estrés: depresión, diabetes, obesidad, ansiedad, insomnio, adicciones, puede ser contrarrestado por la meditación. La meditación incluso nos eleva el nivel de protección inmunológica de nuestro cuerpo (lo contrario, el estrés, lo baja y por eso nos enfermamos cuando estamos estresados).

4. Practicar la meditación es sencillo. No requiere de grandes conocimientos, pero sí de constancia y práctica. Por eso es importante recibir algún curso que nos provea de consejos para empezar y avanzar poco a poco. Como cuando retomamos una rutina de ejercicio.

5. Puntos básicos: podemos iniciar con 10 minutos de meditacion al día, durante 4 semanas. Se ha demostrado que cuando una persona logra meditar 20 minutos diarios, durante 8 semanas, ya se notan cambios en su cerebro, y empieza a mejorar gracias a menores niveles de estrés.

No hay una sóla posición para meditar. Se recomienda hacerlo sentados, de manera cómoda, y con los ojos cerrados para evitar distracciones visuales. La respiración es clave. Incluso sirve de método para relajarse: uno se concentra en su respiración, la escucha y la siente. Además, hay que dar más tiempo a exhalar (sacar el aire) que a inhalar (respirar). Mejor si lo hacemos desde nuestro vientre.

Otra técnica de relajación es hacer una revisión mental de nuestro cuerpo, desde los dedos de los pies hasta la cabeza. También se puede contar o visualizar algo en la mente. Si nos distraemos con algún pensamiento, pues podemos regresar a la técnica, ya sea contar, respirar, o visualizar. No pasa nada.

Eso es todo por el momento. Los dejo, para quienes entienden inglés, con esta excelente charla dada en Google por un monje budista francés, que explica las bondades de la meditación. ¡Disfrútenlo y aprendan!

lunes, octubre 11, 2010

Poner atención en el Aquí y el Ahora y su efecto sanador

La empresa Google ha invitado a uno de los expertos en Meditación y Mindfulness, Dr. Jon Kabat-Zinn, para que les explique sus efectos positivos, no sólo en la reducción del estrés, sino también (o, en consecuencia) en la curación del cuerpo, incluídos el cerebro-mente. Me pareció muy interesante y convincente, incluso para un escéptico como yo. De hecho, este jueves empezaré un curso de 4 semanas de entrenamiento en esto. Ya les contaré!

sábado, octubre 09, 2010

Buscando ayuda: ¿Psiquiatra o Psicólogo?

Llevo varios meses queriendo avanzar en diversas áreas de mi vida, pero me cuesta... Especialmente porque no duermo bien, y eso me afecta el resto del día, debido a la falta de concentración. La frustración a veces se convierte en depresión.

Estoy muy conciente de lo que me pasa y quiero estar bien, sobre todo ahora que voy a ser papá. Pues, no quiero que el estrés normal de tener a un recién nacido en casa me "saque de mis casillas". Además necesito ser más productivo, pues se vienen gastos importantes: pañales, leche, etc...

Así que hace un mes empecé a buscar un psicólogo que me ayude a estar mejor. Encontré a una Dra. (porque ese es el nivel de educación que se les exige en los EE.UU.) cerca de mi casa, y tuvimos una primera sesión. Todo bien. Me pareció apropiada para mí. Me dijo que debo profundizar en el tema de mindfulness para poder concentrarme. Le conté todos mis antecedentes.

Lamentablemente, esta semana que me tocaba la segunda sesión, la misma no se pudo realizar por problemas con el seguro, que al final de cuentas no cubre los servicios de esta clínica (aunque al principio me habían dicho que sí). Así que ahora debo buscar a una nueva persona.

Esto me frustó y me generó cierta ansiedad. Pues, siempre es desgastante buscar a alguien apropiado, especialmente cuando no hay quien te puda dar alguna referencia. Finalmente, conseguí una cita con otro Dr., éste sí es psiquiatra, para que me evalúe y a lo mejor me invite a participar en un estudio que están haciendo. Ya les contaré... Por ahora debo esperar más de un mes para dicha evaluación.

Me gustaría preguntarles si ustedes ven a un psiquiatra o psicóloga, o ambos (!?), y cómo les parece. ¿Cuál es la diferencia en el tratamiento?

martes, septiembre 21, 2010

Estudiantes universitarios con Trastorno Bipolar

Artículo en Inglés, de CNN.com con datos de Health.com

Back to school with bipolar? How college can unleash mania
by Michele Hoos

The rituals of college -- making new friends, studying until dawn, excessive partying -- can stress out any young adult. But students with bipolar disorder, or those at risk for the condition, are even more vulnerable in a college environment.

Academic pressures, social concerns, and sleep disruptions can lead to bouts of depression as well as mania, the euphoric, revved-up state characteristic of bipolar disorder.

Without the right treatment and support, bipolar college students face higher dropout rates, drug and alcohol abuse, and even suicide.

More HERE

jueves, septiembre 16, 2010

Suicidios se pueden evitar

En esta interesante serie de programas llamada REDES, se trató el problema de los suicidios y las formas "sencillas" para evitarlos. El experto entrevistado es el Dr. Thomas Joiner, autor de Why people die by suicide (Porqué las personas se suicidan), libro publicado en 2006.

Redes (06/12/09) : El suicidio se puede evitar




"En este programa de REDES hablamos del suicidio, la segunda causa de muerte en el mundo entre los 15 y los 30 años. El suicidio se puede prevenir, pero antes hemos de aprender sobre él, hablarlo y eliminar el estigma social que existe alrededor de los suicidas y sus familiares." Al aire el 6-12-2009.

Nota: si no funciona el video de arriba pueden verlo AQUI.

domingo, septiembre 12, 2010

Terapias varias y la mejora en el trastorno bipolar: una introducción


Un nuevo amigo, desde España, me escribió para preguntar mi opinión sobre diversas terapias que le han recomendado. Él quiere saber si hay alguna evidencia empírica sobre la efectividad de las mismas. Es una excelente e importante pregunta para quienes padecemos el TBP. Yo soy un paciente, no un experto en el tema, así que le pediré sus comentarios calificados a algunos psiquiatras amigos. Sin embargo, les daré como insumos, lo que encuentro en algunos libros escritos por psiquiatras conocedores del tema.

Empiezo por el “ladrillo” de Goodwin y Jamison (1990), Manic-Depressive Illness, donde en la sección de tratamientos se da énfasis al farmacológico: medicamentos de elección y determinación de la dosis apropiada. También hablan de la terapia electroconvulsiva para episodios de manía severa y la hospitalización. Como su libro se publicó hace ya veinte años, habría que revisar los avances en la materia, especialmente sobre los resultados de muchas drogas nuevas con las cuales se estaba experimentando en esa época. Aunque definitivamente dan más peso a lo farmacológico, también tienen un capítulo sobre psicoterapia. Reconocen que es importante, pero me parece que en esos tiempos no se le daba tanta relevancia como ahora, cuando no se concibe separada de la medicación. Se refieren marginalmente (en un anexo, pp. 744-5) a la terapia cognitiva conductual como un mecanismo para identificar pensamientos negativos y aprender a controlarlos. 

En un libro más actualizado (Fawcett, Golden y Rosenfeld, 2007), New Hope for people with Bipolar Disorder, se explican ambas  terapias: la medicación y la psicoterapia, pero ahora el peso se pone en la segunda (30 vrs. 40 páginas). Son más enfáticos al mostrar los efectos positivos de la terapia cognitiva conductual, especialmente para lidiar con los episodios de depresión moderada, pues afirman que nos provee de herramientas para resolver problemas y enfrentar los retos que diariamente se nos presentan en la vida. Advierten que las personas con severos episodios de depresión o manía deben ser primero estabilizadas con medicamentos, y notan que los hipomaníacos (bajos niveles de manía) no tenemos incentivos para buscar ayuda terapéutica. Explican también otros tipos de terapias: activación conductual, aceptación y compromiso, conductual dialéctica, cognitiva conductual con análisis de sistemas, la de ritmos interpersonal y social, y la mindfulness-based cognitive therapy (que no sé cómo traducirla).

Intentaré resumirlas más adelante…

Suena alarma sobre aumento de suicidios en España

Hoy, un querido amigo me compartió la noticia aparecida en un medio electrónico de España: "Los psiquiatras dan la voz de alarma ante el elevado número de suicidios". En dicha nota -AQUÍ- se explica que en el año 2008 hubo 3,421 suicidios, superándose así la cantidad anual de muertes por accidentes de tránsito, de 3,021. Entonces, en España 7.5 personas se quitan la vida por cada 100,000 habitantes.

En los EE.UU., según el National Center for Injury Prevention and Control, en 2007 murieron 42 mil por accidentes de tránsito y casi 34 mil 600 personas se quitaron la vida. Así, los suicidios se constituyeron en 11a causa de muerte en el país. Sin embargo, los suicidios fueron más importantes para explicar muertes por rango de edad: 2a causa para personas entre 25-34 años, 3a para entre 15-24, 4a para los rangos entre 10-14 y 35-44, y 5a para 45-54 años.

Leading Causes of Death, United States
2007, All Races, Both Sexes
Fuentes: Produced by The Office of Statistics and Programming, National Center for Injury Prevention and Control, Centers for Disease Control and Prevention. Data Source: National Center for Health Statistics (NCHS), National Vital Statistics System.

Hay que pasar esos números a tasas para poder comparar mejor entre ambos países. Pero a nivel nacional podríamos afirmar que en los EE.UU. se dio una tasa de suicidios de 11.5 por cada 100 mil habitantes. Por cierto, se sospecha que algún porcentaje de los accidentes de tránsito podrían ser suicidios.

¿Cuáles serán las cifras en América Latina?

viernes, septiembre 03, 2010

Para comprender mejor el Trastorno Bipolar

Me gustan estos mapas conceptuales y su sitio en Internet.


Se llama Genes to Cognition Online. Los invito a visitarlo AQUÍ
Para cada nodo hay videos explicativos en Inglés, varios de Kay Jamison.

miércoles, septiembre 01, 2010

Biomarcadores del trastorno bipolar

Uno de los principales problemas de esta enfermedad es que, a pesar de tener un origen biológico y ser transmitida por herencia genética, aun no existe un examen médico, tipo "de sangre" para detectar el gen o la expresión del mismo. Por el momento, todo se limita al examen de un psicólogo o psiquiatra bien entrenado y conocedor de la enfermedad. El o ella revisan la historia familiar y los síntomas para ver si éstos encajan en la descripción del famoso -y criticado- manual de enfermedades mentales o Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition (DSM-IV).

Recuerdo con cariño a mi primo que se quitó la vida hace 20 meses... Quien me preguntaba si a mí ya me habían hecho el examen de sangre para ver si yo también era bipolar, como él. Yo le decía que no existía tal examen, pero él me aseguraba que sí. Aunque nunca me pudo explicar bien, me imagino que alguna vez le habrán medido niveles de serotonina u otro neurotransmisor. Pero eso no es una prueba que determine si se posee o no el gen -y si el mismo se ha expresado o encendido-.

En la actualidad hay investigadores que están tratando de encontrar biomarcadores, es decir, medidas objetivas y tangibles en el cuerpo humano, que indiquen si una persona posee la enfermedad -nuevamente, no sólo si porta el gen, sino si el mismo se ha activado-. Estudiando un poco la estructura del cerebro llamada amígdala, me encontré con el dato interesante que la actividad neuronal de la misma puede estar vinculada con la depresión y el trastorno bipolar. Es decir, los daños en el funcionamiento de la amígdala se pueden traducir en agresividad, irritabilidad, pérdida del control sobre las emociones e, incluso, dificultad para reconocer emociones, particularmente el miedo.

Fuente: 3D Brain

Parece que los pioneros en esta investigación son:

Mary L. Phillips y Eduard Vieta (2007). Identifying Functional Neuroimaging Biomarkers of Bipolar Disorder: Toward DSM-V. Schizophrenia Bulletin vol. 33 no. 4 pp. 893–904. Disponible gratis AQUI.

Les copio parte de su introducción:

"Bipolar disorder is one of the most debilitating and common illnesses worldwide. Individuals with bipolar disorder frequently present to clinical services when depressed but are often misdiagnosed with unipolar depression, leading to inadequate treatment and poor outcome. Increased accuracy in diagnosing bipolar disorder, especially during depression, is therefore a key long-term goal to improve the mental health of individuals with the disorder. The attainment of this goal can be facilitated by identifying biomarkers reflecting pathophysiologic processes in bipolar disorder, namely impaired emotion regulation, impaired attention, and distractibility, which persist during depression and remission and are not common to unipolar depression."

Aquí la traducción de MS-Word con algunos retoques:

"El trastorno bipolar es una de las enfermedades más debilitantes y común en todo el mundo. Individuos con trastorno bipolar frecuentemente se presentan en clínicas cuando están deprimidos, pero a menudo son mal diagnosticados con depresión unipolar, conduciendo eso a un tratamiento inadecuado y un con pronóstico desalentador. Por lo tanto, mayor precisión en el diagnóstico del trastorno bipolar, especialmente durante la depresión, es un objetivo a largo plazo clave para mejorar la salud mental de las personas con el trastorno. El logro de este objetivo puede facilitarse mediante la identificación de biomarcadores reflejando procesos patofisiológicos en el trastorno bipolar, a saber, deterioro de la regulación de la emoción, deterioro de la atención y distracción, que persisten durante la depresión y la remisión y no son comunes a la depresión unipolar."

martes, agosto 24, 2010

Imaginación religiosa: los episodios maníacos la potencian (Parte II)

Esta semana he visto otro programa educativo (de divulgación científica) en el Discovery Channel, "Through the Wormhole," narrado por el gran Morgan Freeman. En el episodio donde se preguntan si existe un Creador, "Is There a Creator?," se presenta la investigación de un neuro científico que parece haber ubicado la parte del cerebro humano donde reside Dios!

Parece que en el hemisferio derecho, en el área que simétricamente corresponde a la de Broca (en el izquierdo, responsable de la generación del lenguaje hablado y escrito, incluyendo su procesamiento y comprensión de sintaxis), es posible estimular experiencias religiosas o espirituales (de trascendencia) por medios magnéticos. Es decir que artificialmente, en un laboratorio, se puede reproducir lo que muchos creyentes denominarían como un encuentro con lo divino.

Como es evidente, mi punto es que en quienes se ha manifestado el "gen bipolar" y cuando dicha expresión genética (provocada por el estrés del medio ambiente) interactúa con contenidos culturales religiosos, el resultado es una imaginación religiosa más acentuada en los momentos de manía o euforia. Claro, yo puedo hablar como hipomaníaco (los episodios no son tan extremos), pero quienes tienen manía más acentuada pueden terminar con episodios psicóticos en los que literalmente llegan a oir la voz de Dios. Su cerebro lo fabrica utilizando el contenido cultural con el cual se le ha llenado.

En el primer caso, el hipomaníaco, lo que domina es un sentimiento de "ser especial", o escogido por Dios para una misión específica. Por eso me gustaba mucho aquella canción basada en el profeta Jeremías: "Antes que te formaras dentro del vientre de tu madre, antes que tu nacieras, te conocía y te consagré..."

Mi fe (el conjunto de creencias que se me inculcaron desde niño) me llevó, impulsada por mi bipolaridad, a tomar decisiones riesgosas, como entrar en la vida religiosa. A los 18 años les dije a mis papás que dejaba la Universidad, la familia y el país, para seguir a Cristo! Y lo hice. Recuerdo el libro para el discernimiento vocacional: "El seguimiento de Jesus" de José María Castillo. Literalmente me hizo dejarlo todo. Y esa aventura duraría tres años... hasta que la depresión me tocó a la puerta.

martes, agosto 17, 2010

Imaginación religiosa: los episodios maníacos la potencian (Parte I)

Una de las características de los episodios maníacos es el sentimiento y pensamiento de grandiosidad. Es decir, tendemos a sentirnos especiales o escogidos para algo. El contenido de dichos pensamientos depende de la educación o ideas que el medio ambiente nos ha inculcado. Por ejemplo, lo que se nos transmite en la familia o escuela: amor a la patria, religiosidad, y otros valores.

Yo he llegado a la conclusión de que mi gen bipolar se ha expresado desde que soy niño, pues a los 8 años, después de hacer mi primera comunión, tuve uno de esos episodios de grandiosidad. No recuerdo bien el contexto que lo propició, aunque ese año pasaron varios momentos estresantes en mi vida familiar, pero sí tengo muy presente cómo la imaginación exaltada me llevó a pensar que Dios tenía algo especial preparado para mí. Lo escribí en la última página de la Biblia infantil que alguien me regaló.

En mi caso, los contenidos eran religiosos y diversos eventos reforzaban mi imaginación. Pero la grandiosidad puede tener otros temas como objetivo: ser el mejor empresario, o el político más exitoso, o el super-playboy, etc. Esto nos lleva a tomar decisiones sin medir adecuadamente los riesgos. En momentos de grandiosidad, tendemos a minimizar los potenciales costos y a maximizar los beneficios inciertos, por lo que nuestro cálculo económico siempre nos da positivo y saltamos al vacío. A veces tenemos éxito y se vuelve una profecía autocumplida. Claro, hay éxitos que no son posibles sin asumir riesgos que para otros son intolerables. Nosotros somos capaces de asumirlos porque en esos momentos no los dimensionamos adecuadamente… Pero, en muchas otras ocasiones, también fracasamos. Y esos fracasos nos llevan a la depresión. Al otro extremo del espectro.

Viene al caso este tema de la imaginación potenciada por los episodios maníacos porque he escuchado un interesante programa llamado IDEAS en la radio pública canadiense, CBC. Se trata de una entrevista a un teólogo y filósofo católico que ha estudiado el papel de la imaginación en la concepción de Dios. Para los que entienden inglés se los recomiendo: The God Who May Be.

Creo que yo he pasado por lo que él llama “ateísmo radical” que es una especie de rechazo a la idea de un Dios monopolizado y capturado por la ortodoxia, por los fundamentalistas y autoritarios que creen poseer la Verdad. Lo interesante es la explicación que da del papel de la imaginación en la experiencia religiosa. Todos los humanos poseemos imaginación y, por lo tanto, somos capaces de experimentar esa noción o intuición de una energía trascendental, que hemos denominado Dios. Claro que la idea y el sentimiento que esto provoca también varía de contenido dependiendo de la cultura a la que pertenecemos, es decir, según el imaginario colectivo que haya sobre esa deidad.

El punto que quiero hacer, y que espero desarrollar en otro POST, es que las personas con el gen bipolar expresado tienen a tener una imaginación potenciada o agigantada que hace que dicha experiencia religiosa también lo sea. Por eso, según he podido comprobar con casos reales, quienes tienen ideas o valores religiosos tienden a vivir esos momentos de grandiosidad como experiencias trascendentales, de contacto con lo divino. Como momentos privilegiados en los que un plan se les revela, o una misión se les encomienda. Los casos extremos, claro está, son cuando la manía nos lleva a la psicosis, que es cuando algunos ven y oyen. La mente efectivamente construye imágenes y sonidos que interpretamos según nuestro marco de referencia axiológico (de valores). Para mí ese es el fenómeno que podría explicar las experiencias bíblicas de comunicación con Dios. Desde los profetas hasta los santos…