miércoles, febrero 10, 2010

¿Cómo saber si soy bipolar?

Esta semana me escribió un nuevo amigo desde Bolivia. Me contó que no está seguro si tiene la condición bipolar (que para algunos es un don y para otros es una maldición o enfermedad). Un médico psiquiatra lo trató como si tuviera depresión unipolar, dándole antidepresivos (lo cual puede ser muy peligroso para alguien con TBP). Al respecto, le comenté que en muchos casos ha ocurrido eso: mal diagnóstico. Hasta después de visitar a varios especialistas se llega al diagnóstico correcto. Luego viene el ensayo y error para encontrar el tratamiento más adecuado (sin muchos efectos secundarios negativos). Lo cierto es que, generalmente, hay que combinar farmacoterapia con psicoterapia e, idealmente, con terapia de grupo.

Como siempre, les comparto que hoy me llegó la Revista Scientific American Mind (Marzo-Abril 2010). En la misma hay un artículo titulado: "¿Está sano mentalmente? Tome un examen corto." El autor, Robert Epstein, diseñó un examen para ayudar a las personas a definir si necesitan buscar un profesional que les pueda hacer un diagnóstico adecuado, ya que podrían estar en riesgo de sufrir un trastorno mental. Por ejemplo, marque las afirmaciones que se aplican a su caso:

I. Para ver si podría ser depresión mayor (uni-polar)

En las últimas dos semanas, he tenido dificultad para disfrutar de las actividades cotidianas que me gustaba realizar. ___

En las últimas dos semanas, he pensado frecuentemente en quitarme la vida. ___

En las últimas dos semanas, me he sentido deprimido la mayor parte del día. ___

II. Para ver si podría ser trastorno bi-polar

En el último año, mi estado de ánimo ha variado algunas veces sin razón aparente. ___

Mi estado de ánimo ha cambiado rápidamente de deprimido a eufórico, sin razón aparente. ___

En el último año, mi estado de ánimo ha cambiado más de una vez de depresión a euforia (o manía). ___

Si dejó todos las afirmaciones en blanco, no hay problema en ninguna de las áreas. Si marcó al menos una de ellas, y está preocupado por cómo se siente y comporta, debería considerar buscar la ayuda de algún profesional de la salud mental.

-----

Más información del test http://www.doyouneedtherapy.com/

Recuerde, este NO es un test diagnóstico, sino un breve examen que le indica la necesidad de acudir a un especialista. El mismo está basado en el famoso, y polémico, Manual de Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DMS-IV).

sábado, enero 23, 2010

Viejas palabras, nuevo significado

Cuando yo era una persona religiosa me gustaba mucho este canto de meditación, del Eclesiastés 3, 1-8. Ahora tiene un nuevo significado en mi vida. Me parece que refleja bastante bien las contradicciones humanas y, en gran medida, los extremos o polos entre los cuales nos movemos, como un péndulo.

Todas las cosas tienen su tiempo,
todo lo que está debajo del sol tiene su hora.

Hay tiempo de nacer, tiempo de morir.
Tiempo de sembrar y recoger lo sembrado.
Tiempo de matar y tiempo de curar.
Tiempo de destruir, tiempo de edificar.
Tiempo de llorar y tiempo de reír.
Tiempo de entregarse al luto y a la fiesta.
Tiempo de tirar piedras al río, y de recoger las mismas piedras
Tiempo de abrazar y tiempo de dejar los abrazos.

Tiempo de buscar y tiempo de perder.
Tiempo de guardar y tiempo de tirar.
Tiempo de rasgar y tiempo de coser.
Tiempo de callar y tiempo de hablar.
Tiempo de amar y tiempo de odiar.
Tiempo y guerra y tiempo de paz.
Tiempo de tirar piedras al río, y de recoger las mismas piedras.
Tiempo de abrazar y tiempo de dejar los abrazos.

Tiempo de buscar y tiempo de perder.
Tiempo de guardar y tiempo de tirar.
tiempo de coser y tiempo de rasgar.
Tiempo de callar y tiempo de hablar.
tiempo de amar y tiempo de odiar. tiempo y guerra y tiempo de paz.
tiempo de amar y tiempo de odiar, tiempo y guerra y tiempo de paz.
Tiempo de tirar piedras al río, y de recoger las mismas piedras.
Tiempo de abrazar y tiempo de dejar los abrazos.

Tiempo de buscar y tiempo de perder.
Tiempo de guardar y tiempo de tirar.
Tiempo de coser y tiempo de rasgar.
Tiempo de callar y tiempo de hablar.
tiempo de amar y tiempo de odiar. tiempo y guerra y tiempo de paz.
Tiempo de amar y tiempo de odiar. Tiempo y guerra a-a-a
y tiempo de paz.

miércoles, enero 13, 2010

Sobre (in)efectividad de (algunos) antidepresivos

Artículo publicado en el New York Times (11 ene 2010):

Dice que la semana pasada, en un estudio publicado en la revista académica de la Asociación Americana de Medicina se afirmó que los antidepresivos parecen funcionar en casos severos de depresión, pero no tienen efecto alguno en casos moderados.

El autor del artículo, el Dr. Friedman, advierte que el estudio tiene varios problemas metodológicos, por lo que es peligroso generalizar.

Leer más aquí: Before You Quit Antidepressants ...

Sugiero escuchar el "Science Times Podcast" para tener una buena ampliación con expertos.

Ver también noticia sobre estudio que salió en Archives of General Psychiatry (enero) respecto a la población que recibe tratamiento por depresión.

martes, enero 12, 2010

Interesante película: First do no harm

Hoy ví con mi esposa esta película de 1997, en la cual actúa la extraordinaria actriz Meryl Streep. En la misma se cuenta la historia de una madre que busca desesperadamente la cura para su pequeño hijo epiléptico.

El drama de la película consiste en el largo proceso de ensayos con diversos medicamentos para intentar curar al pequeño y sus terribles efectos secundarios (además de los graves problemas del sistema de salud en los EE.UU.). Al final, parecía que la única salida era la cirugía, pero la madre del niño se puso a investigar tratamientos alternativos y encontró la dieta ketogenic, que era menospreciada por los médicos que trataban a su hijo.

Dicha dieta, en pocas palabras, consiste en dejar que el cuerpo utilice toda la glucosa disponible (por medio del ayuno) para que luego empiece a utilizar la grasa, y se mantiene al paciente con una dieta rica en grasas. Aunque no se sabe bien cuál es el mecanismo bioquímico, lo cierto es que la dieta funciona para un tercio de los pacientes. La película critica el hecho que los médicos rechazaban la evidencia como anecdótica o poco científica (según sus estándares).

Me surgieron dos preguntas importantes respecto al trastorno bipolar:

1. Ya que quienes padecemos TBP generalmente tomamos medicamentos que se administran a pacientes con epilepsia, ¿funcionaría en nosotros una dieta como esta?

2. ¿Será que los doctores nos mantienen drogados sin presentarnos tratamientos alternativos que, aunque aun no estén del todo probados "científicamente", bien podrían ayudarnos a mejorar y depender menos de los medicamentos y sus dañinos efectos secundarios?

¿Ustedes qué piensan? Vean la película y luego la comentan.

miércoles, enero 06, 2010

Investigación sobre causas de los suicidios

También les prometí comentar el artículo titulado "Daring to Die" escrito por Karen Springen (Scientific American Mind, Jan-Feb 2010, pp. 40-47).

La autora inicia el artículo con varias cifras: los suicidios son la 11a causa de muertes en los EE.UU., pero la 3a en la población entre 15-24 años. En la última década la tasa nacional aumentó debido a más suicidios de blancos entre 40-64 años. La crisis económica ha aumentado el número de llamadas a la línea para prevención de suicidios en 22 por ciento!

El punto principal es que la motivación para quitarse la vida no basta. Se necesitan otros factores para que esa idea se haga realidad. Entendiendo eso se pueden prevenir más tragedias. Aunque, claro está, para el suicida no es una tragedia sino una "salida". Entre los otros factores están la falta de miedo y la capacidad de tolerar dolor, más la impulsividad.

No encontré en el artículo referencia alguna al Trastorno Bipolar y los suicidios. Se mecionan otros "desórdenes" como la depresión (unipolar), el de personalidad limítrofe (o trastorno límite de la personalidad), el alcoholismo y la anorexia.

La autora da múltiples referencias consultadas para escribir el artículo, entre ellas las siguientes:

www.suicidepreventionlifeline.org (en Castellaño)

Ver sus Señales de Suicidio

martes, enero 05, 2010

Interesante artículo sobre la depresión (reinterpretada positivamente)

Entrada #130 del BLOG

Me había comprometido a comentar el artículo titulado "Depression's Evolutionary Roots" de la Revista Scientific American Mind (Jan/Feb 2010), pp. 57-61. Autores: Paul W. Andrews & J. Anderson Thomson Jr.

El argumento principal es que la depresión, siendo tan prevalente en la humanidad (entre 30-50 por ciento de las personas han padecido dicha condición alguna vez en su vida), no debe ser entendida como un "defecto" o "desorden" del cerebro, sino como una reacción de la mente ante problemas complejos para poder resolverlos.

Los autores, que también han publicado un artículo más académico sobre el tema en la Revista Psychological Review (Vol. 116, No. 3, pp. 620-654, Julio 2009), han respondido a diversos comentaristas diciendo que sí hay casos en los cuales la depresión es el resultado de un problema en el cerebro, así como puede pasar con cualquier otro órgano del cuerpo, pero que en muchos otros casos la depresión es como la fiebre: un mecanismo fruto de la selección natural para favorecer la supervivencia y la reproducción.

A mí, a veces, no me convence la analogía que frecuentemente los psiquiatras hacen entre el trastorno bipolar y otras enfermedades crónicas, como la diabetes o la hipertensión arterial, en el sentido que no se pueden curar pero son tratables y se puede vivir con ellas. Para problemas con la presión alta se toma un medicamento, se hace ejercicio y dieta apropiada, pero no es tan simple en el caso de los "problemas" de la mente-y-cerebro. Sin embargo, sí me parece apropiada la analogía entre fiebre y depresión.

La fiebre, explican en el artículo, nos dificulta ir a trabajar y hasta pensar, pero no por ello se considera como un "desorden" o "trastorno". Sobre este tema ver POST previo sobre crítica a los psiquiatras que elaboran el manual que define los criterios de las enfermedades mentales. La fiebre tiene su razón de ser: es una respuesta del organismo ante las infecciones, es un mecanismo de defensa. Si se detiene (por medio de medicamentos) puede ser que la infección se prolongue.

De la misma forma, es cierto que la depresión es una condición emocional dolorosa, que nos puede imposibilitar incluso realizar actividades cotidianas, pero ello no implica que sea una anormalidad que deba ser suprimida por medio de medicamentos. Esto me recuerda algunos puntos del enfoque de Eduardo Grecco, quien entiende la bipolaridad como un don.

El punto es que la depresión puede entenderse como una habilidad del cerebro que ha sido preservada a lo largo de la evolución, como una adaptación. La depresión, según parece, facilita la concentración en la búsqueda de soluciones al problema que nos llevó a dicha situación. Especialmente cuando se trata de dilemas sociales complejos (como la separación de una pareja por indifelidad de alguno de los dos).

Una de las consecuencias de las investigaciones aplicadas al tema es que en lugar de medicar con antidepresivos (o auto-medicarse con alcohol u otras drogas) lo importante es acudir a la terapia (como la cognitiva-conductual) que ayuda a las personas deprimidas a enfrentar directamente el problema que les afecta y mantenerse activos en su medio ambiente social.

lunes, enero 04, 2010

Retomando el "incómodo" tema

En la última edición de la revista Scientific American Mind (Jan-Feb 2010) viene un artículo sobre la psicología del suicidio. El mismo fue escrito por Karen Springen. En la introducción se afirma que no basta con "querer morir" para suicidarse, sino que se necesita del valor para hacerlo (guts - "huevos" diríamos en mi país) y de los medios para realizar lo planificado...

No he leído el artículo, pero estoy seguro que me ayudará a entender a mi primo que se quitó la vida hace un año. A propósito del tema, me topé con esta obra en un importante museo de la ciudad donde vivo:



Autor: Conrad Felixmüller (Alemán, 1897-1977)
Título: "La Muerte del Poeta Walter Rheiner"
Fecha: Agosto 1925
Técnica: Óleo sobre lienzo

El autor la pintó al enterarse del suicidio de su amigo poeta, lo cual ocurrió en el contexto de la Alemania post-guerra (I Guerra Mundial).

Otro artículo de interés, en la revista al inicio mencionada, se titula "Raíces evolutivas de la depresión" y fue escrito por P.W. Andrews y J.A. Thomson. La introducción dice que posiblemente la depresión no es un "defecto" (malfunction) del cerebro, sino una adaptación mental que facilita la concentración para resolver de mejor manera problemas complejos.

Leeré ahora mismos estos artículos y luego se los comento. Me encanta esta revista pero no he tenido tiempo de leerla en las últimas dos ediciones... Mea culpa!

Buenos deseos para el nuevo año

No es fácil esta época del año en el Norte, por el clima (hoy estamos a menos 7 grados centígrados). A algunos nos deprimen las fiestas, por diversas razones. Mi esposa quería que se lo explicara bien, y que le justificara racionalmente ese sentimiento “poco navideño”… Pero es difícil expresarlo. Con esa intención fue que inicié este BLOG hace más de tres años. Ahora, únicamente le dije que la época me hacía recordar todo lo que creí en el pasado y que ahora no creo. Me da cierta nostalgia, pero se ha perdido la inocencia. Es demasiado tarde para volver atrás. No puedo y no quiero.

La mayoría de lectores del BLOG me agradecen los aportes y la orientación (sobre todo de materiales para consulta y lecturas nuevas), pero algunas personas me han expresado cierta incomodidad por mis posturas religiosas (o más bien “no-religiosas”) y el tratamiento que hago sobre los suicidios. Esto último lo ven como poco constructivo.

No pretendo entrar en polémica con nadie. Simplemente trato de expresarme libremente. Respeto las creencias de todos, pero pido que respeten las mías (aunque sean “increencias”). Confieso que soy partidario de una espiritualidad sin religión pues, como explica un amigo: “la religión es el principal obstáculo para la verdadera espiritualidad”.

Sobre los suicidios, es una realidad que debemos aceptar los bipolares. Para evitar dicho desenlace, es necesario educarnos y romper el tabú sobre el tema. Este BLOG es anónimo para proteger la intimidad e identidad de los participantes, lo cual debería favorecer el diálogo amplio y honesto. Ojalá lo podamos cultivar en este nuevo año.

Les invito a participar comentando los POSTs y recomendando enlaces provechosos para los demás. Tengo varios aportes pendientes, pero no quería dejar pasar la oportunidad para desearles lo mejor en el 2010. Un fuerte abrazo.

lunes, diciembre 28, 2009

Cifras sobre suicidios (en Guatemala)

En un POST anterior hice referencias a las "alarmantes" cifras se suicidios en los años 2006 y 2007, según datos reportados por el diario elPeriódico de Guatemala:

"Dos suicidios diarios durante 2007," Luis Ángel Sas (29 ene 2008).

En dicho matutino se afirmó que en 2006 se "terminó con 564 casos similares de suicidio. Peor aún, en 2007 se registraron 734 casos, es decir un 30 por ciento más que en 2006, lo que da un promedio de dos suicidios por día, según datos de la Policía Nacional Civil [PNC]."

Sin embargo, he solicitado recientemente al Instituto Nacional de Estadística (INE) sus datos desagregados por sexo, edad, departamento (zona geográfica), intención y causa de muertes violentas, para los mismos años, y me aparecen cifras mucho más bajas y cercanas a lo que venía pasando.

Según el informe del INE titulado "Muertes violentas por grupos quinquenales de edad y sexo, según intención de la muerte y causa, año 2007" (y 2006) las cifras totales de suicidios fueron las siguientes:

2006 = 300
2007 = 343

Por lo tanto, las tasas por cada 100 mil habitantes serían:

2006 = 2.3
2007 = 2.6

Es decir que, con relación al año 2005, la tasa en 2006 aumentó en 20 por ciento. La variación entre 2006 y 2007 fue de 12 por ciento. ¡No como se afirmó en el POST anterior! Sí hubo un aumento en la tasa de suicidios, pero no tan dramático como las cifras de la PNC parecían indicarlo. ¿Será que el INE tiene un sub-registro tan alto respecto a las de la PNC?

Esto no debería hacernos bajar la guardia, pero sí nos pone otro problema: ¿Cuáles son las cifras confiables sobre el suicidio en Guatemala? Sin un buen diagnóstico, es más complicado resolver el problema.

lunes, diciembre 07, 2009

Coincidencia musical y ondas del cerebro

El fin de semana pasado fui con mi esposa y amigos a escuchar un concierto de la temporada navideña. Un clásico: El Mesías de Handel. Aunque no soy creyente, no me molesta para nada escuchar música sacra. ¡El Aleluya de este oratorio es una obra de arte! Al escucharlo, uno entiende por qué el Rey George II de Inglaterra se puso de pie cuando se entonó por primera vez en público.

En dicho concierto llegó a presentarse un hombre de unos 40 años de edad. Nos preguntó si eramos estudiantes de la Universidad. Al minuto de estar hablando me di cuenta que él es bipolar y estaba un poco maníaco, seguramente por la música. Al segundo minuto ya nos estaba preguntando si alguno de nosotros iba con el psiquiatra. Yo le respondí que sí. Luego dijo que él es bipolar y cuando le conté que yo también su nivel de emoción aumentó. Más aún cuando resultó que vivimos en el mismo vecindario de una gran ciudad. ¿Cuál era la probabilidad?

Mi esposa no logró mantener la atención a una conversación demasiado acelerada. Yo sí. Me contó varias cosas interesantes. Que su hermano era un escritor muy talentoso (lo calificó de genio), pero que estaba internado en un hospital. Que probablemente su condición de bipolares les venía de su madre. Y que él también era muy talentoso, poeta y músico. También me compartió que está buscando tratamientos alternativos para mejorar. Así salió el tema de la armonización de las ondas del cerebro. Me recomendó ver este sitio de la empresa que hace precisamente eso en los EE.UU.

http://www.brainstatetech.com/ [English]

http://www.omnicrece.com/neurobalance/ [en Castellano, México]

Hoy le dediqué un poco de tiempo a explorar el sitio. Y sí, me parece interesante y bastante convincente. Lo digo porque hace casi un año un primo que sabe mucho sobre sabiduría Oriental me explicó como funcionan los mantras a nivel del cerebro. Por eso me suena lógico lo de sincronizar o balancear el cerebro con música o sonidos apropiados.

Además, recientemente he estado leyendo sobre el origen cognitivo del instinto religioso (la espiritualidad, no las religiones como instituciones formales y estructuradas, basadas en el dogma de una "verdad" supuestamente revelada). El autor del libro (The Faith Instinct by Nicholas Wade) explica que las primeras manifestaciones religiosas del Homo sapiens se puede encontrar en evidencia arqueológica de hace unos 50 mil años. Dicha evidencia parece indicar que la música y la danza fueron las expresiones religiosas de entonces. Daban cohesión a las comunidades de cazadores y recolectoras, vital para enfrentar amenazas externas y, en definitiva, para la sobrevivencia.

Dice Wade que despúes de unas ocho horas de música y danza con los ritmos apropiado, algunos personas pueden entrar en trance. Seguramente esas experiencias dieron paso a la noción de trascendencia, al abrirse una ventana hacia un nivel de conciencia distinto. Lo cierto es que la música tiene un efecto importante en nuestro cerebro y, por consiguiente, en nuestra vida.

¡Pero hay que tener cuidado! ¿Quién no recuerda el episodio de manía que desató la música de Beethoven (9a Sinfonía, conocida como "Himno a la Alegría") en el pobre Mr. Jones (Richard Gere, 1993)? A veces me pasa algo de eso. Lo confieso.

miércoles, noviembre 18, 2009

¡A poner en práctica biblioterapia!

Como mencioné en mi post anterior sobre la importancia de la lectura, hay que buscar buenos libros y leerlos. Ya encontré el de Burns que recomendaban en el artículo, aunque se ve un poco "pesado" para leerlo.



Lo bueno de estar en los EE.UU. es que se encuentran muchos libros en las bibliotecas públicas, que son de primera calidad. También puede ir uno a ventas de libros usados y encontrarlos a buen precio. Como los siguientes que compré (casi regalados):



Este ya lo empecé a leer. Me parece muy interesante, pues los autores lo escribieron cuando se sabía muy poco sobre el TBP en niños. Ellos aprendieron a partir de un grupo virtual (en el Internet) de papás y mamás que compartían e intercambiaban información sobre sus hijos.





Estos dos últimos no he tenido ni tiempo de "ojearlos" (verlos u ¡hojearlos? de pasar sus hojas... me entró duda). El de Mondimore ya lo había visto recomendado en otro lugar. No recuerdo. Cuando los vea les comento.

Aclaro: en este BLOG no se trata de promocionar libros para su "venta", sino de sugerir alternativas de lectura. Si ustedes saben de alguno bueno, recomiéndenlo. Si saben de uno malo, critíquenlo.

domingo, noviembre 15, 2009

Más direcciones y sitios de Internet útiles

American Association of Suicidology
4201 Connecticut Avenue Northwest
Suite 408
Washington, DC 20008
www.suicidology.org

American Psychiatric Association
1400 K Street Northwest
Suite 501
Washington, DC 20005
www.psych.org

Canadian Mental Health Association
2160 Yonge Street, 3rd Floor
Toronto, ON M4S 2Z3
CANADA
www.cmha.ca

National Depressive and Manic-Depressive
Association (National DMDA)
730 North Franklin Street
Suite 501
Chicago, IL 60610
1-800-82-NDMDA (1-800-826-3632)
www.ndmda.org

National Mental Health Association
1021 Prince Street
Alexandria, VA 22314-2971
1-800-969-NMHA (1-800-969-6642)
www.nmha.org

Depression.com
www.depression.com
Information on many aspects of depression

Suicide Awareness\Voices of Education
(SA\VE)
www.save.org
Information on suicide and links to sites with
further information

Tomado de Peacock, Judith (2000), Bipolar Disorder, p. 62.

Muy buen sitio web sobre Genética y Trastorno Bipolar

Hoy estaba buscando información sobre la genética y el trastorno bipolar, y me encontré con un sitioweb muy bueno:

Dolan DNA Learning Center

En el buscador del sitio pongan "bipolar disorder" y les aparecerán casi 400 recursos interactivos, especialmente videos donde los expertos explican la relación entre herencia y trastorno bipolar. Hay varias intervenciones de la Dra. Kay Jamison. También son muy interesantes las explicaciones de la Dra. Ellen Leibenluft.

Dicen, por ejemplo, cuáles son los genes candidatos a explicar el TBP.



"We know from family and twin studies that bipolar is a highly genetic disorder. A study of 11,288 same-sex twin pairs in Denmark by Bertelsen and colleagues (1977) found that approximately 58% of monozygotic (identical) twins were concordant for bipolar disorder, as compared with 17% of dizygotic (fraternal) twins. While many genes and loci have subsequently been found to associate with bipolar disorder, none have been unambiguously identified as causal. One explanation for the difficulty in finding genes for bipolar is that it is a highly complex disorder. Genes with the strongest association are also candidate genes for schizophrenia (in particular), as well as major depression. This is not surprising given that the disorders share some common symptoms. For example, psychosis is a feature of both bipolar and schizophrenia (although the delusions and hallucination in schizophrenia seem to be related to self-awareness as opposed to mood-incongruence). Candidate genes for bipolar disorder include G72/DAOA, DISC1, NRG1, TPH2, BDNF, 5-HTT, and DAT1."

Esto me recuerda la investigación que se realiza en Costa Rica, en la UCR.

martes, noviembre 10, 2009

El poder de la lectura: biblio-terapia

Llevo días queriendo compartir con ustedes esta información... Es el artículo principal del boletín bimensual de la DBSA-Chicago (The Spectrum).

La biblioterapia se considera complementaria a las terapias médica (farmacológica) y psicológica (conversación). Además de brindarnos información importante, la lectura de los libros nos permite enfocarnos en algo distinto a los síntomas del TBP o la depresión.

La biblioterapia es un proceso de lectura de materiales (libros, revistas, etc.) de auto-ayuda, por ejemplo, que nos facilitan información y nos dan motivación para seguir adelante. Parece que la investigación sobre esta terapia revela que es propicia para la recuperación, especialmente cuando estamos en fase depresiva.

En los EE.UU. se publican unos dos mil libros de auto-ayuda anualmente. Pero no todos ellos son para trastornos del ánimo. Y, más importante, no todos son efectivos para el tratamiento. Los mejores son los que tienen un enfoque conductual-cognitivo, escritos por profesionales de la salud mental, dedicados a temas específicos.

Hay que tener cuidado pues hay literatura que contiene tratamientos poco ortodoxos, sin ningún fundamento científico. Hay que sospechar de los que prometen mucho.

Los buenos son los que educan sobre determinado problema de salud mental, desde su diagnóstico hasta su tratamiento. No sólo motivan e informan al lector sino que también le dan una nueva perspectiva que le ayuda a valorarse como individuo. Otra ventaja de los libros es que resultan baratos en relación a lo que cuesta una terapia profesional. Son más convenientes, pero esto no quiere decir que deban usarse como sustituto de la atención profesional. Son un complemento.

Nota del moderador del BLOG: ideas tomadas del artículo escrito por John Jurowicz, Ph.D., "Bibliotherapy: Self-Help for Mood Disorders." The Spectrum, Nov-Dec 2009, Vol. 23, No. 6, pp. 1-2.

El autor dice que uno de los libros mejor calificados por los investigadores es el de David Burns, Feeling Good: The New Mood Therapy. Primera vez que escucho del mismo. Habrá que hacerle un review!

jueves, octubre 22, 2009

Un par de nuevos libros

Me encontré por casualidad con estos dos libros sobre el trastorno bipolar, el primero de un psiquiatra y el segundo de una mujer, abogada exitosa, que padece la condición. Como es natural, empecé a leer con mucho interés la memoria de esta última persona, en la cual cuenta con detalle sus episodios de manía y depresión.




martes, octubre 20, 2009

Rompiendo tabú sobre el suicidio

La semana pasada me encontré con este artículo: "Breaking the taboo of suicide" escrito por Quetzallí Castro (editora de la sección Pulse, The Chicago Flame).

En el mismo se cuenta la historia de Bryce Mackie, estudiante del Columbia College en Chicago, quien hizo hace cuatro años un film titulado "Eternal High." Bryce padece trastorno bipolar y se ha tenido que enfrentar a sus propios pensamientos suicidas. Hoy tiene 21 años de edad y su video ha servido para romper el tabú sobre el tema y también ayuda a disminuir el estigma social existente sobre las enfermedades mentales.

Se pueden ver 3 minutos del documental AQUÍ

Este es un tema que se debería discutir abiertamente para educar a los jóvenes adolescentes, sobre todo porque en los EE.UU. se estima que los suicidios son la tercera causa de muerte entre los 10 y 14 años de edad (Medical Journal of Pediatrics).

jueves, octubre 15, 2009

MINDS ON THE EDGE: Facing Mental Illness

Campaña educativa de PBS
Fred Friendly Seminars

Para quienes entienden Inglés, este mes salió al aire un programa de TV (también disponible en audio) que explora los problemas éticos, jurídicos, familiares, y hasta políticos, relacionados con las enfermedades mentales más severas en los EE.UU. (trastorno bipolar y esquizofrenia).

Se discuten soluciones que están implementándose en el país. En el panel participan personas que trabajan en el campo de la salud mental y de la ética, abogados y jueces, periodistas y familiares de quienes han sido diagnosticados con las enfermedades mencionadas. Los casos que se tratan son hipotéticos, pero los problemas que se abordan son reales.

Ver programa completo aquí:

http://www.mindsontheedge.org/watch/

Se los recomiendo. Es uno de los mejores programas que he visto sobre la temática.

En nuestra propia voz

En los EE.UU. es impresionante la cantidad de recursos que existen para ayudar a las personas con padecimientos mentales. Hay varios grupos que organizan actividades educativas, de terapia, atención inmediata (en caso de urgencias), y hasta políticas (para concientizar a la población y a los políticos).

He contado varias veces sobre los materiales que recibo de NAMI y DBSA. Ahora les comparto sobre una actividad a la que asistí esta semana. Se llama "In Our Own Voice". Es un panel en el cual un par de personas cuentan su experiencia personal con la enfermedad y se proyecta un breve documental donde hay otros testimonios.

El esquema que siguen es el siguiente: se presentan, cuentan qué enfermedad o condición padecen, los problemas que han tenido como consecuencia de la misma, el proceso de aceptación, el tratamiento que han llevado, su recuperación (incluyendo logros) y los sueños que tienen para el futuro. Lo mismo en el video.

La verdad, esperaba algo más profundo. Me pareció un tanto superficial. Critiqué el simplismo con que presentan la fase del tratamiento, como que si fuera algo muy automático: "¡Me tomo el medicamento y ya me controlo!". Lo cual sabemos que no es así. Por el contrario, es un largo y difícil proceso de ensayo y error, no sólo por el tema de la eficacia del medicamento, sino por los efectos secundarios no deseados.

Al final un par de personas se me acercaron por mi intervención. Una para preguntarme cómo me ha ido sin los medicamentos. Le conte que no he tenido mayores sobresaltos hacia arriba o hacia abajo, aunque no he resuelto el problema del sueño, y soy vulnerable a "mini-depresiones". La otra me dijo que tuviera cuidado y que estuviera siempre alerta a los signos que avisan sobre alguna recaída. Como comentario, la mamá de un muchacho bipolar dijo que ciertamente es difícil lo de encontrar el medicamento adecuado.

Bueno, fue una buena experiencia aunque deprime ver a gente que se ha quedado sola por la misma enfermedad. Pero asumo que eso tiene que ver con la cultura norteamericana (individualismo-independencia). Por cierto, hoy escuché en la radio que muchas de las personas sin casa en los EE.UU. son personas con algún padecimiento mental. Lo mismo se observa en las prisiones. ¡Preocupante!

jueves, octubre 08, 2009

La OMS prevé millón y medio de suicidios para 2020 (sobre suicidio, 2ª parte)

por José Carlos García Fajardo

No se trata de una plaga ni es irremediable. Es posible controlarla mediante la educación y la atención médica. El suicidio y la depresión tienen que dejar de ser tabúes, como lo han sido las enfermedades venéreas, homosexualidad, preservativos, masturbación, parejas de hecho, relaciones prematrimoniales, nuevos tipos de familia, derecho a una muerte digna e interrupción de un embarazo no deseado o peligroso. La OMS recomienda “fomentar un tratamiento responsable del tema en los medios de comunicación y formar a los profesionales de la atención primaria”.

Todavía algunos sostienen que escribir sobre el tema puede inducir a imitarlo. Pues que no escriban sobre muertes en carretera, alcoholismo, asesinatos, violaciones, maltrato, prostitución y que supriman de la TV las películas y relatos violentos.

La OMS estudia la prevención del suicidio en culturas diferentes, ya que los factores culturales, religiosos, históricos, filosóficos y tradicionales influyen en la decisión. Sólo un escaso número de suicidios se producen sin aviso por lo que deben tomarse en serio las amenazas de autolesión. La mayoría de quienes intentan suicidarse, más que la muerte, buscan llamar la atención, en un grito desesperado.

Como signos, la OMS apunta: quiebras afectivas y/o económicos, incomunicación o indiferencia familiar; adicciones al juego compulsivo de apuestas, al alcohol, a las drogas; marginación social y aislamiento elegido o forzado; enfermedades terminales y amenazas masivas a la dignidad personal: abuso sexual, maltrato físico, verbal o psicológico, privación de la libertad. Imposibilidad de reponer el objeto perdido: muerte de un familiar, jubilación, desastre económico. Percepción de la declinación general del organismo, rechazo a la vejez.

El acto suicida tiene "lógica" para el individuo y se convierte en la "única salida", para dejar de sufrir, en el refugio final. Cuando la idea de culpa es agobiante, la expiación necesaria se traduce en suicidio.

¿Tiene nuestra manera de vivir algo que ver con el aumento de enfermos depresivos? pregunta el doctor C. Sisto, en su artículo, El suicidio ¿O es una enfermedad que ahora se detecta más que antes? Todo psiquiatra de largos años de práctica, observa que los deprimidos son más que antes; y es sensato asumir que las condiciones actuales de la "tarea" de vivir hacen necesarias una exigencia, competitividad, aceleración de los tiempos, que antes era desconocida. Nos falta tiempo para todo: para ganar el sustento, para la relación con la familia, para el descanso.

El sujeto se adapta pero algunos lo hacen pagando el lento precio de un stress acumulativo, que, puede hacer crisis dando lugar a reacciones de agotamiento, o de protesta interior, o de un naufragio en la adaptación del yo. Quizás la más frecuente forma de ese agotamiento, de esa desadaptación, es la depresión, esa sombría vivencia de la experiencia vital. Como dice Kalina, "el tiempo en la sociedad actual está contaminado". Contaminado de urgencia, de complicaciones, de fricciones. El vivir, antes tranquilo, es ahora conflictivo, inseguro; algunos sujetos resisten y hasta transforman esa circunstancia en fortaleza, otros claudican. Y entonces, la depresión es la salida.

Si a este cuadro se agrega la frecuente exhortación a "la voluntad", a que se "debe tener energía y buen ánimo” se agrega un nuevo conflicto a ese individuo, que, justamente, no tiene fuerza de voluntad. Hay que romper la creencia de que la depresión es una mera cuestión de actitud pues confunde al enfermo que intenta librar una batalla solo.

Pero, desde los años 50, se ha contado con un arsenal farmacológico efectivo y nuevos fármacos señalan nuevos progresos.

Cada vez hay más factores estresantes y menos atención médica. Eso aumenta los casos de suicidio “Hace falta educación y romper el prejuicio contra la psiquiatría”, dice el doctor J. Molina.

“De haber recibido atención psiquiátrica a tiempo, quizá muchas de esas vidas se hubieran salvado y llevarían vidas normales y tranquilas. Pero no la tuvieron porque ni supieron que estaban enfermos”. La depresión es una enfermedad más y tiene tratamiento. El problema es hallar la ayuda, porque hay muy poca educación al respecto.

Mucha gente piensa que ir al siquiatra es para los locos. Además, hay un estigma para las personas con depresión. No saben que la depresión es una de las enfermedades más comunes del mundo. Es la cuarta enfermedad incapacitadora en el mundo. La depresión afecta a casi todas las funciones principales del sistema nervioso. Con ella se va perdiendo la esperanza y eso los deja incapacitados incluso para tratarse.

Arrojar la cara importa que el espejo no hay porqué. Hablamos de hechos contrastados y avalados por la OMS, no de meras opiniones.

jueves, octubre 01, 2009

Un millón de personas se quitan la vida cada año, 1a parte

por José Carlos García Fajardo

Cada día hay en promedio casi tres mil personas que ponen fin a su vida, y veinte intentan suicidarse por cada una que lo consigue. Cada hora, ciento veinticinco personas ponen fin a su vida, más de dos personas por minuto. Datos de la Organización Mundial de la Salud, (OMS).

Hablamos de suicidios verificados, no de los camuflados en “accidentes”, previa ingestión de drogas, de alcohol o de broncas emocionales insoportables que conducen a pisar el acelerador sin freno.

Está entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de entre 15 y 44 años, pero el sector que presenta mayor riesgo es el de los adolescentes. Entre poblaciones rurales, son las personas de edad que ya no se sienten útiles, ni necesitadas, ni queridas.

También existen “suicidios” enmascarados en el abandono de tratamientos médicos, para “hacer pagar culpas a la familia”.

Asimismo, muchos ancianos que viven solos en las ciudades grandes, en donde todo egoísmo tiene su asiento, y que “aparecen” muertos, no se han pegado un tiro, ni se han tirado por la ventana ni ingerido venenos, sencillamente, se han dejado morir poco a poco, abandonándose en la comida y en la higiene, debilitándose, perdiendo fuerzas, y hasta intuyendo un descanso y una liberación, no en la muerte, que siempre impresiona, sino en dejar de llevar un vivir sin sentido; para ellos, ergo, para el universo entero.

¿Sabe alguien cuántos soldados se han dejado morir por no poder soportar la tensión inhumana de una confrontación absurda? ¿Hay suicidio más eficaz que dejarse matar por el “enemigo”, y encima sin “deshonor” ante la familia pues te los rinden militares? ¿Acaso en la guerra de Vietnam, la droga no se distribuía desde la propia intendencia?

Para el año 2020, la OMS prevé que el número de muertes por suicidio en el mundo superará el millón y medio. Por ello, es tan importante tratarla como corresponde. Con una aproximación psicológicamente cálida, acogedora, tranquilizadora. Y con el arsenal terapéutico, realmente efectivo, que tenemos a nuestra disposición. Y con tiempo, paciencia, con ese sumergirse en el drama del enfermo.

Recordemos que "asistir" (assistere) es, "estar al lado del otro".

Los profesionales que trabajan en la prevención de los suicidios, insisten en que se trata de muertes evitables que, en algunos países, alcanzan a 10,4 por cada cien mil habitantes y, entre los adolescentes, el riesgo es del 30% por la misma proporción.

Ya sabemos que el suicidio se ha convertido en un tabú tan fuerte como el incesto o, hasta hace poco, las denominadas “desviaciones” sexuales, como la homosexualidad. Como fue tabú durante siglos tratar de la pedofilia, pederastia o, como ahora prefiere denominar el Vaticano para las experiencias de sus clérigos, “efebofilia”, es decir, atracción por jóvenes de 11 a 17 años.

Hasta en el Libro de estilo de muchos medios de comunicación se reglamenta la publicación de estas noticias, “porque pueden provocar estímulo de imitación”.

La OMS pide mejorar la educación en el tema, reducir la estigmatización y aumentar la conciencia de que el suicidio es prevenible. Todavía, en muchas legislaciones, el intento de suicidio se castiga como delito. Y a un enfermo no se le lleva al paredón, se le cura y después se le fusila. La Iglesia católica y otras religiones, castigaban al suicida con la prohibición de ser enterrado en “tierra sagrada”. Con el progreso en la conciencia de una mayor libertad y responsabilidad, se han avenido con el subterfugio de que “no sabían lo que hacían”, “locura transitoria”, “fuera de sí, “enajenados”.

No hay más que ver las dificultades que tiene un enfermo terminal para tener una muerte digna, mediante suicidio asistido, o mediante eutanasia positiva, por compasión y por justicia. ¿Tanto cuesta reconocer el derecho a disponer de la propia vida? ¿Alguien nos ha pedido permiso para nacer?

¿Pueden imponerse manu militari ideologías que parten de peticiones de principio, de falsas premisas y de un fanatismo que condena a vivir, como durante siglos bendijeron las condenas a morir?

Partiendo del reconocimiento de este derecho inalienable, es necesario prevenir las decisiones fatales que podrían evitarse mediante atención médica y psicológica, comprensión y tratamiento, información adecuada y medios eficaces al alcance de enfermos depresivos, alcoholismo, drogadicción y esquizofrenia. Adolescentes que no asumen su realidad sexual, o de ancianos sin medios para vivir con dignidad porque la sociedad se lo debe siempre ya que las cosas no son de su dueño sino del que las necesita. Y aunque la vida no tuviera sentido tiene que tener sentido vivir, pero con dignidad y sin padecimientos insoportables. No vamos de la vida hacia la muerte, sino hacia la felicidad de saberse uno mismo, libre y responsable.

viernes, septiembre 25, 2009

Más libros recomendados

La revista de NAMI (Fall 2009) nos recomienda algunos libros que me parecen muy interesantes, por si leen en inglés. Hagan doble click sobre la imagen.



jueves, septiembre 24, 2009

Explico mi silencio

Queridos amigos,

Perdón por no actualizar este BLOG... Hice un trato con mi esposa y conmigo mismo. Después de una extensa charla que tuvimos, llegamos a la conclusión de que pensar en la condición bipolar me roba mucho tiempo y energías que puedo utilizar para alcanzar otras metas importantes en mi vida.

Ciertamente, desde que me diagnosticaron como BP he dedicado innumerables horas a dialogar, leer, escribir, informarme e informar a otros, sobre la condición. He investigado bastante, incluso sobre mi árbol genealógico para tratar de descubrir de cuál rama del mismo heredé el gen. Hay dos candidatas, incluyendo una del lado paterno que no conocía...

Así que al evaluar mi primer año sin medicamentos decidí darme una pausa en mi incesante búsqueda por la verdad. Pido disculpas, pues sé que muchos vienen a este BLOG buscando información y para sentirse acompañados por otros que nos pueden entender mejor. Gracias por los comentarios que nunca faltan.

Hoy decidí escribir porque, sin planificarlo, hace algunos días estuve frente a la casa de mi primo que se quitó la vida en enero recién pasado. Me sentí afectado. Un poco asustado. Lo recordé con una mezcla de tristeza y cariño. Ello también mi hizo compartir con mi papá la frustración al tratar de explicar, sin éxito, a la familia la necesidad de conocer y profundizar en la condición BP para beneficio de las futuras generaciones.

Así que se los comparto. Espero que los lectores habituales (y los que no lo son) se encuentren bien. Yo me siento bastante estable. Sólo con algunos problemas para dormir y descansar bien durante las noches. Ya saben, a veces la mente no se detiene...

Un abrazo.

jueves, septiembre 10, 2009

Alta incidencia de problemas mentales

por Susana Portillo G.
elPeriódico, Guatemala (10 sep 09)

Un grupo de 138 estudiantes de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala realizaron la primera Encuesta Nacional de Salud Mental.

Los resultados revelan que el 27.8 por ciento de los guatemaltecos reporta un problema psiquiátrico. Esta cifra es un 3.3 por ciento más alto de la media registrada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esto significa que una de cada cuatro personas en el país ha padecido o padece de un trastorno mental en alguna etapa de su vida.

Las encuestas se realizaron durante mayo y junio de este año. La tesis se hizo entre hombres y mujeres de 18 y 65 años que habitan en 1,398 viviendas distribuidas en 56 sectores de la República. La confiabilidad de la muestra es de un 95 por ciento.

Víctor Puac, coordinador del proyecto, afirmó que el estudio realiza una descripción epidemiológica detallada de los padecimientos mentales de las personas. Puac refirió que es importante resaltar que únicamente el 2.3 por ciento de los afectados por transtornos psicológicos ha buscado apoyo médico.

Por su lado, Jesús Oliva, decano de la Facultad de Medicina, aseguró que la encuesta contó con el aval del Comité de Bioética en Investigación en Salud, así como del Departamento de Investigacion del Minsiterio de Salud Pública y Asistencia Social.

lunes, agosto 31, 2009

Nuevo libro recomendado

Un amigo y colega me envió esta referencia. Me parece interesante. El título original en inglés es:

Bipolar Expeditions: Mania and Depression in American Culture
por Emily Martin

Lo cual se traduciría al castellano en:

Expediciones bipolares: Manía y depresión en la cultura americana

Reseña en castellano:

El comportamiento maníaco tiene una fascinación innegable en la cultura americana de hoy. Alimenta los argumentos de novelas más vendidas y las imágenes de videos de MTV. Es reconocido como la fuerza motriz de empresarios de éxito, como Ted Turner, y se celebra como la fuente de la creatividad de artistas como Vincent Van Gogh y estrellas de cine como Robin Williams. Expediciones bipolares trata de entender la manía y la forma en que pesa sobre la vida de los norteamericanos diagnosticados con depresión maníaca.

Leer más AQUÍ

domingo, junio 21, 2009

Depresión y Suicidios en Guatemala

Hoy salió una interesante entrevista en elPeriódico de Guatemala.

Guatemala, un país para deprimirse

“En Guatemala cada vez hay más factores estresantes y menos atención médica. Eso aumenta los casos de suicidio”, explica el doctor Julio Molina. Dos psiquiatras para cada cien mil personas, escasa cobertura pública, medicamentos caros y un clima de violencia e inseguridad, son algunos de los elementos que hacen de Guatemala un país para deprimirse. Leer más AQUÍ.

jueves, junio 18, 2009

Nuevo libro: "Cómo funciona el Cerebro"



Autor: Francisco Mora, médico y doctor en neurociencia.
Alianza Editorial (2da edición, 2009, Madrid).

Me parece un libro muy bueno para comprender el funcionamiento del cerebro. Es de fácil lectura para los que no somos expertos en el tema. Sobre todo, nos interesa el Capítulo 9, titulado ¿Enferman las mariposas del alma? o Cómo funciona un cerebro que mal funciona. En el mismo aborda temas como la enfermedad mental y el cerebro creativo, o genio y locura.

martes, junio 09, 2009

Nueva película: El Solista


En inglés, The Soloist, ha recibido buenas críticas de parte del boletín de NAMI.

La película se basa en el libro de Steve López, en el cual cuenta la historia real de Nathaniel Ayers, un músico talentoso, quien padecía de esquizofrenia y, por ello, termina como vagabundo en las calles de Los Ángeles.

López, un periodista del LA Times, conoce a Ayers por accidente y escribe una historia sobre su caso para el periódico. La película cuenta la evolución de la amistad entre ambos.

Los protagonistas son Robert Downey Jr. (López) y Jamie Foxx (Ayers). Su actuación se considera excelente. La película humaniza la vida de los "sin techo" con trastornos mentales, algo muy frecuente en los EEUU, y resalta la importancia de la amistad. La música de Beethoven intensifica las emociones que se ven en el film.

Es alentador que haya películas que ayuden a educar al público sobre las enfermedades mentales y colaboren a eliminar el estigma.

Video en YouTube con el verdadero Ayers, en homenaje que le hicieron en NAMI

domingo, junio 07, 2009

Enrique Gómez Carrillo: ¿bipolar?

Interesante la descripción que se hace de él:

"Sumado a la irritabilidad en la que vivía el escritor. “El humor del marido neurótico, lo hace amanecer sereno y anochecer iracundo o viceversa, y aún de un minuto a otro el cambio ocurre bruscamente, de manera que la esposa no sabe en qué momento oirá una frase desagradable o recibirá una tierna caricia”, según cuenta Edelberto Torres Espinoza en su extensa biografía sobre Gómez Carrillo. El divorcio llegó 11 meses después."

Ya parace ser una constante esto de escritores bipolares. Ver artículo completo en elPeriódico (7 jun 09).

En "Treinta años de mi vida" el mismo Enrique Gómez Carrillo (Prensa Libre, 23 julio 2006) escribió:

“Crecí alegremente cual una planta silvestre sorprendido desde los primeros pasos por lo contradictorio, lo incoherente, lo inquieto, lo desigual de mi temperamento”.

Más sobre Gómez Carrillo AQUÍ

También es interesante conocer la genelogía de Gómez Carrillo, dado que el trastorno bipolar es heredado:

"Francisco Gómez, originario de Andalucía, España, llegó a la Capitanía General de Guatemala y recién inaugurada la Independencia fue alcalde primero de Comayagua. Se casó en Guatemala con Simona Tadea Flores Torres y su hijo Mariano Francisco Gómez Flores fue bautizado en la Parroquia de la Candelaria de Guatemala, el 2 de enero de 1783. Abogado, contrajo matrimonio con Felipa Josefa Menéndez, hermana del doctor Isidro Menéndez. Fueron padres de José Ignacio Francisco Gómez Menéndez quien nació en Metapán, el 31 de julio de 1813 y murió en Guatemala, el 5 de junio de 1879. Abogado, literato y diplomático, se caso con Carmen Carrillo de Albornoz y Nájera el 13 de mayo de 1837, quien nació en Guatemala, el 18 de julio de 1821, hija de Miguel Carrillo de Albornoz y Archer, Corregidor de Quetzaltenango y Chiquimula, nació en Oajaca, México y murió en Guatemala, el 31 de octubre de 1821, se unió en matrimonio con Agustina Delgado de Nájera y Batres en la parroquia del Sagrario de la Catedral de Guatemala el 14 de julio de 1818. Padres de Agustín Washington Gómez Carrillo quien nació en Guatemala, el 24 de febrero de 1838 y murió el 7 de mayo de 1908. Abogado e historiador, alcalde primero de la capital (1899), se casó con Josefina Tible Machado quien nació en Guatemala y murió el 18 de febrero de 1911, hija del matrimonio de Felipe Tible Bastide, originario de Aurillac, Auvernia, Francia y Dolores Machado Fernández, guatemalteca. Procrearon a Enrique, María de la Luz, Ricardo Salvador, Josefina y Julia Gómez Carrillo Tible."

Disponible en el sitioweb de la Asociación Enrique Gómez Carrillo

Para mayor claridad, ver su árbol genealógico:



Personalmente, sospecho que el TBP le vendría de la familia Batres, por aquello que escribió Pepe Batres Montúfar y que, creo, he comentado antes:

Yo quisiera saber en qué consiste
Que en el curso de un día está mi mente
Unas veces alegre y otras triste
Como mujer fantástica y demente
Que de luto y de púrpura se viste,
Mudando de color continuamente.
No llego a conocer mi fantasía
Y las ajenas… menos que la mía.

Esta es la relación entre Gómez Carrillo y Batres Montúfar:

miércoles, mayo 20, 2009

Videos Educativos

Dr. Jesús Valle, Psiquiatra y Vicepresidente de la Fundación Mundo Bipolar y Guadalupe Morales, Periodista y Directora de Comunicación de la Fundación Mundo Bipolar (Programa "Punto de Mira" en España).

Disponible en video.google.com (simplemente búsquelo escribiendo "trastorno bipolar").

En dicho video se hace referencia a la película Mr. Jones (1993), protagonizada por Richard Gere.

En el mismo programa también se menciona el siguiente sitioweb www.bipolarweb.com

Un dato interesante que dan es el de una tasa de 50 por ciento de intentos de suicidio en pacientes bipolares, y 10 por ciento de suicidios consumados.

El contenido me parece de muy buena calidad, educativo para principiantes. Lo que no me gustó es que la imagen no se ve bien (también hay algo de ruido en el fondo).

martes, mayo 05, 2009

¿Biblia y trastorno bipolar?

En el artículo que comenté anteriormente, sobre el Presidente electo de Panamá, el autor afirma lo siguiente:

"Escudriñando las Sagradas Escrituras, encontramos que la Biblia habla de este tipo de personas bajo la denominación de personas de “Doble Ánimo” que además no tienen parte ni suerte con Dios, ya que la esquizofrenia como las demás enfermedades no proviene de Dios."

Me intrigó y perturbó un poco su afirmación. Así que le pregunté sobre las citas bíblicas de donde concluyó eso. La primera que me dió es Santiago Cap. 1, Vers. 8. La cual reproduzco a continuación [tomado de Biblia Paralela]:

La Biblia de las Américas (1997)
siendo hombre de doble ánimo, inestable en todos sus caminos.

La Nueva Biblia de los Hispanos (2005)
siendo hombre de doble ánimo (que duda), inestable en todos sus caminos.

Reina Valera (1909)
El hombre de doblado ánimo es inconstante en todos sus caminos.

Sagradas Escrituras (1569)
El hombre de doble ánimo, es inconstante en todos sus caminos.

El énfasis es mío. Nótese que en la segunda traducción se clarifica el término "doble ánimo" como alguien "que duda". Pero para entederlo mejor es necesario ver los versículos anteriores (Stgo. 1, 6-7):

La Biblia de las Américas (1997)
Pero que pida con fe, sin dudar; porque el que duda es semejante a la ola del mar, impulsada por el viento y echada de una parte a otra.

No piense, pues, ese hombre, que recibirá cosa alguna del Señor,

La Nueva Biblia de los Hispanos (2005)
Pero que pida con fe, sin dudar. Porque el que duda es semejante a la ola del mar, impulsada por el viento y echada de una parte a otra.

No piense, pues, ese hombre, que recibirá cosa alguna del Señor,

Reina Valera (1909)
Pero pida en fe, no dudando nada: porque el que duda es semejante á la onda de la mar, que es movida del viento, y echada de una parte á otra.

No piense pues el tal hombre que recibirá ninguna cosa del Señor.

Sagradas Escrituras (1569)
Pero pida en fe, no dudando nada; porque el que duda, es semejante a la onda del mar, que es movida del viento, y es echada de una parte a otra.

Ciertamente no piense el tal hombre que recibirá ninguna cosa del Señor.

También me dio la siguiente cita de 1 Reyes 21,18:

La Biblia de las Américas (1997)
Elías se acercó a todo el pueblo y dijo: ¿Hasta cuándo vacilaréis entre dos opiniones? Si el SEÑOR es Dios, seguidle; y si Baal, seguidle a él. Pero el pueblo no le respondió ni una palabra.

La Nueva Biblia de los Hispanos (2005)
Elías se acercó a todo el pueblo y dijo: "¿Hasta cuándo vacilarán entre dos opiniones? Si el SEÑOR es Dios, síganlo; y si Baal, síganlo a él." Pero el pueblo no le respondió ni una palabra.

Reina Valera (1909)
Y acercándose Elías á todo el pueblo, dijo: ¿Hasta cuándo claudicaréis vosotros entre dos pensamientos? Si Jehová es Dios, seguidle; y si Baal, id en pos de él. Y el pueblo no respondió palabra.

Sagradas Escrituras (1569)
Y acercándose Elías a todo el pueblo, dijo: ¿Hasta cuándo cojearéis vosotros entre dos pensamientos? Si el SEÑOR es Dios, seguidle; y si Baal, id en pos de él. Y el pueblo no respondió palabra.

Y esta otra de Oseas 10, 2:


La Biblia de las Américas (1997)
Su corazón es infiel; ahora serán hallados culpables; el Señor derribará sus altares y destruirá sus pilares sagrados .

La Nueva Biblia de los Hispanos (2005)
Su corazón es infiel; Ahora serán hallados culpables; El Señor derribará sus altares Y destruirá sus pilares sagrados .

Reina Valera (1909)
Dividióse su corazón. Ahora serán hallados culpables: él quebrantará sus altares, asolará sus estatuas.

Sagradas Escrituras (1569)
Se apartó su corazón. Ahora serán convencidos; él quebrantará sus altares, asolará sus estatuas.

Sin pretender hacer exégesis bíblica, ni hermeneútica, me parece que no es clara la conclusión de que estos textos se refieren al trastorno bipolar. En el primero, el "doble ánimo" se refiere a la duda de fe (a veces se cree y a veces no). En el segundo, en el cual se habla de "dos opiniones" o "dos pensamientos" también parece que está claro que se refiere al dilema entre creer en un dios u otro ("El Dios Verdadero" vrs. el "falso dios"). En el tercer ejemplo es difícil encontrar la dualidad (o supuesta bipolaridad). En las dos traducciones recientes se habla de "infidelidad" del corazón, y en las más antiguas de un corazón "dividido" (¿entre dos creencias?).

Como sabemos, el trastorno bipolar se refiere a variaciones en el estado de ánimo, no a cambios de opinión o creencias. Así que no me convencen estas citas como referencias a la enfermedad. ¿Qué opinan los lectores?

Políticos Bipolares

¿Sería peligroso elegir como Presidente de una nación a una persona con trastorno bipolar? La primera respuesta que se me ocurre es "depende". ¿De qué depende? De si esa persona tiene al trastorno bipolar bajo control, o si es controlada por la enfermedad.

Reflexiono sobre este asunto porque recientemente me entero sobre la campaña electoral en Panamá, en la cual el ahora Presidente electo, Ricardo Martinelli, fue acusado de "loco" por sus detractores.

Según se lee en uno de los artículos donde lo atacaron: "Unos estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, [dijeron] que Martinelli era el típico BIPOLAR. Al oír esa expresión pregunté qué significaba y me explicaron que Bipolar es sinónimo de Lunático. Son personas que en una hora te dicen te amo y en otra hora te dicen te odio, o en una semana o en un mes." [1]

Esa información se difundió por correo electrónico, y de esta manera se le empezó a llamar a Martinelli como "El Loco". Parece que al inicio negó sufrir la enfermedad, pero después sus seguidores acuñaron un nuevo slogan de campaña: "¡Todos estamos locos por un cambio!"

Podría pensarse que con el "defecto" de inestabilidad emocional cualquier político que aspira a un puesto de elección popular tan importante estaría acabado. Pero ese no fue el caso. Según los reportes del Tribunal Electoral panameño, Martinelli ganó con más del 60 por ciento de los votos válidos.

Sabemos que han habido líderes políticos que tenían características de bipolaridad: Alejandro Magno, Cromwell, Bonaparte, Churchill, Roosevelt...

Habrá que esperar para ver cómo el estrés de las reponsabilidades propias de la Presidencia afectan el ánimo y las decisiones de Martinelli. Como hemos discutido varias veces en este BLOG, puede ser que el DON bipolar lo eleve a la categoría de estadista, o que la MALDICION bipolar lo lleve a tomar el camino de la autodestrucción.

Por el bien del pueblo Panameño, esperamos que todo le salga bien durante su administración.

-----

[1] Graell Flores, Antonio. "Política: Un candidato Bipolar" (21 Abril 2009), Estudio 1 Panamá.

viernes, mayo 01, 2009

Dos artículos cortos muy interesantes

Los invito a leer estos breves ensayos explicativos del Dr. Alvaro Jerez

¿Por qué soy bipolar?

¿Resulta adecuado el uso del término "Trastorno Bipolar"?

¿De dónde nos visitan?

Después de varios años y 100 entradas en el BLOG se puede analizar un poco a los lectores, aprovechando la herramienta de Google Analytics.

En el último año (del 29 de abril 2008- al 29 de abril 2009) nos visitaron casi 13 mil lectores. Lo cual me llena de mucha satisfacción porque muestra que hay personas interesadas en el tema, y estas reflexiones y aportes no son gritos que se lleva el viento.

La herramienta mencionada permite determinar desde qué ciudades del mundo nos están leyendo. Como es lógico, al ser un BLOG en castellano, pues los lectores provienen de países donde se habla ese idioma. El Top 5 de los países de procedencia, por orden de importancia, es el siguiente:

1. México, 3922 visitantes (30% del total)
2. España, 1937 visitantes (15% del total)
3. Colombia, 1219 visitantes (9% del total)
4. Costa Rica, 902 visitantes (7% del total)
5. Guatemala, 817 visitantes (6% del total)

Los siguientes puestos son ocupados por:

6. Argentina (muy similar a Guatemala)
7. Chile
8. EE.UU.
9. Perú
10. Venezuela

En términos de ciudades, pues destacan las capitales de los 5 primeros países:

1. Ciudad de México, 756
2. Ciudad de Guatemala, 739
3. Bogotá, 505
4. Madrid, 420
5. Guadalajara (México), 356
6. San José, 325

En los casos de Guatemala y San José (Costa Rica) me atrevería a decir que hay un sesgo tecnológico, porque en ellas hay más acceso a Internet que en el interior del país. Aunque Cartago y Sn. Pedro también destacan en Costa Rica. En Guatemala sí es notorio que casi no hay visitas desde el interior de la República.

Es interesante que este BLOG no se publicita, más que con vínculos que han puesto BLOGs amigos (que tratan la misma temática) y un correo electrónico, de vez en cuando, a los amigos del grupo de jóvenes bipolares en Guatemala.

Por otro lado, los mapas podría estar indicando dónde hay mayor prevalencia del trastorno bipolar, pues casi siempre quien visita estos BLOGs es porque quiere informarse debido a que un amigo o familiar, él o ella misma, han sido diagnosticados. Aquí les comparto los mapas, que pueden ser de interés para los investigadores.

MÉXICO


ESPAÑA


COLOMBIA


COSTA RICA


GUATEMALA


Claro que no quiero caer en el juego de etiquetar ciudades o países como "bipolares" pero sí considero que es importante tener esa información para beneficio de la investigación genética en marcha. Un investigador guatemalteco que trabaja con los costarricenses en dicha tarea, me había comentado que en el Oriente de Guatemala, en el Valle Central de Costa Rica, y en otro valle de Colombia, era donde hacían la investigación.

miércoles, abril 29, 2009

Religión y Trastorno Bipolar

Cuando yo era niño y joven adolescente, era una persona muy religiosa. He pensado que soy bipolar desde niño porque recuerdo bien un momento en el que me sentía "escogido" o "llamado" para "hacer algo grande" en términos religiosos. Tenía unos nueve años, porque escribí la experiencia en las páginas al final de una Biblia infantil (ilustrada) que me habían regalado para mi primera comunión, que hice cuando cumplí los ocho años. Ahora interpreto ese momento como un episodio de manía. No llegó a psicosis porque no escuché ni vi nada especial. Era simplemente una sensación de alegría y optimismo desmedidos. A lo mejor de grandiosidad...

Puede ser que el detonante de la enfermedad fue un episodio de grandísimo estrés que vivimos con toda mi familia. Un fin de semana salimos de paseo al interior del país y cuando regresamos a casa, de noche, habían tres hombres armados y encapuchados esperándonos dentro de la misma. A mi mamá, a mis hermanas y a mí nos amarraron y encerraron en un cuarto. A mí papá lo golpearon para forzarlo a que les firmara un cheque. Fueron horas dramáticas hasta que una persona conocida llegó a la casa para hablar con mi papá y se dio cuenta de lo que ocurría. Pidió ayuda y nos rescataron.

Para mi mamá ese año fue aún peor porque sufrió la muerte de mi abuelita, su mamá. Ella acepta que desde entonces necesita tomar pastillas para dormir. También, desde esa época no ha dejado de buscar respuesta a sus problemas en grupos religiosos (primero católicos y evangélicos, y ahora más en otras creencias orientales).

En el grupo de jóvenes bipolares me di cuenta que en varios casos las creencias religiosas interaccionan con los episodios maníacos. Las personas se creen especiales, escogidas por Dios y hasta se ponen a predicar para salvar al mundo. Yo tuve mi época de "ministerio" y me duró tres años (como a Cristo, aunque él lo tuvo que dejar porque lo mataron, por ¡¿"voluntad del Padre"?!). Una de las canciones que cantábamos con mis hermanos en la fe, era la siguiente:

"El profeta" (Jeremías 1,4-10)

Antes que te formaras
dentro del vientre de tu madre,
antes que tú nacieras,
te conocía y te consagré
para ser mi profeta,
de las naciones yo te escogí.
Irás donde te envíe
y lo que te mande proclamarás.

Tengo que gritar,
tengo que arriesgar,
¡ay de mí si no lo hago!
¿Cómo escapar de Ti?
¿Cómo no hablar si tu voz
me quema dentro?
(bis)

No temas arriesgarte,
porque contigo yo estaré.
No temas anunciarme,
porque en tu boca yo estaré.
Te encargo hoy mi pueblo
para arrancar y derribar,
para edificar,
destruirás y plantarás.

Ahora les digo a ellos que muchos de los profetas del Antiguo Testamento, y probablemente el mismo Jesús, eran bipolares. Puede ser que la primera estrofa de la canción hace referencias al factor genético de la enfermedad. Y la última a la conducta bipolar, algunas veces agresiva (para arrancar y derribar) y otras veces creativa (para edificar y plantar). No lo sé, pero me intriga. Seguramente las visiones de los profetas eran episodios de psicosis en los que creían que Dios les revelaba su misión. Recordemos el pasaje de Jesús cuando sumamente irritado y con látigo en mano expulsó a los mercaderes del Templo (Juan 2, 13-17).

Como estos ejemplos, estoy seguro que puedo encontrar cientos de casos en la Biblia y se podría elaborar un diagnóstico psiquiátrico de los personajes. A lo mejor esto da pistas para el rastreo del gen o genes de la bipolaridad. Un investigador me dijo que a la América Latina había llegado por españoles con raíces judío-sefarditas. He investigado mi árbol genealógico y me he asombrado de la cantidad de apellidos hispanos que son considerados precisamente de origen sefardí.

¡Celebramos post 100!

¡Por aquello de la bilis amarilla y la bilis negra de la que hablaban los griegos!



¿Tiene curiosidad sobre la Historia del TBP? Lea más AQUÍ en Wikipedia.

lunes, abril 27, 2009

Psiquiatras explican Trastorno Bipolar

Recientemente se realizó en Guatemala el Congreso Centroamericano de Psiquiatría. Antes del mismo hubo cursos de capacitación (actualización). En la primera jornada se trató el TBP. Pueden descargar las presentaciones de los doctores en el siguiente sitio: http://www.acap.org.gt/drupal/node/49

martes, abril 14, 2009

Siguen los Suicidios en Guatemala

El reciente suicidio de un familiar muy querido me hace estar pendiente de estas noticias. La semana pasada escuché de dos casos. El más dramático fue el de la mujer que se lanzó del puente junto con su hija. Hoy las noticias nos presentan otro caso, y las autoridades dicen que en lo que va del año han habido otros 15 suicidios (Emisoras Unidas). La noticia en La Hora AQUÍ.

Con los datos de muertes violentas del INE se puede verificar que del 2005 al 2006 hubo un aumento del 20 por ciento en la tasa de suicidios por cien mil habitantes (de 1.9 a 2.3, respectivamente). En número absolutos, se reportaron 243 suicidios en 2005 y 300 en 2006. Lamentablemente todavía no hay datos del 2007 y 2008 por parte del INE. La cifra del 2006 no coincide con lo reportado por la Policía Nacional Civil, que es casi el doble.

Suicidios en Guatemala, Año 2006


FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Muertes violentas por edad y sexo, según motivación de la muerte y causa, año 2006.

En este BLOG hay otros dos POSTs relacionados:

Suicidios en Guatemala: Cifras y Comparaciones

Suicidios en Guatemala

jueves, marzo 26, 2009

Respuesta de psiquiatras a pregunta

Dos doctores amigos de este BLOG nos han hecho el favor de aclarar una duda que presentó una lectora en el POST sobre Epival ER o Acido Valproico.

Lina preguntó:

"Hola, comencé a tomar ácido valpróico de 250 mg, hace 10 días, una al día, ya voy en 2 y debo llegar a 3 diarias en 10 días. Antes de empezar el tratamiento con este medicamento por presentar bipolaridad, venía tomando sibutramina de 15 mg. Me gustaría saber si esto me puede ocasionar algun daño fisico o mental."


Dr. Emilio Quinto respondió:

"Con la sibutramina la contraindicación sería usarla con un antidepresivo (que no es el caso del ácido valpróico), ya que puede provocar un síndrome llamado serotoninérgico. Con respecto a daños, no hay reportados, salvo que tomar sibutramina para alguien con la enfermedad bipolar podría significar mayor ansiedad, irritabilidad e insomnio."


Dr. Raul Higueros respondió:

"La sibutramina es un medicamento para bajar de peso, que funciona en los neurotransmisores, muy parecido a los antidepresivos, principalmente a los inhibidores selectivos de la serotonina, como altruline, prozac, paxil, por eso no lo recetamos junto con ellos, no hay reportados efectos de combinar sibutramina y epival, aunque lo damos con precaución en pacientes con trastorno afectivo Bipolar, ya que por trabajar en Serotonina (neurotransimor), se han reportado casos de cambios a mania, aunque hace falta evidencia para poder asegurarlo, la sibutramina no tiene efectos secundarios problemáticos y graves a largo plazo, es decir que casi siempre es bien tolerado, pero como todo medicamento tiene efectos secundarios, ¿en cual piensas?, podría aclarártelo."

Gracias a ambos doctores por su pronta respuesta.

Sitio web del Dr. Higueros http://www.drraulhigueros.com/

Datos del Dr. Quinto:
Terapeuta cognitivo y familiar. Logoterapeuta y Psiquiatra.
2a calle A 6-28 zona 10 Edif Verona of 503
Guatemala, Guatemala. Tel: (502) 2361-4327

lunes, marzo 16, 2009

Reconociendo la manía

Me parece importante compartir con ustedes algo que me llegó por correo (*)

Pregunta: Yo fui diagnosticado como bipolar hace un año, pero todavía tengo problemas para identificar cuándo estoy maníaco. Estoy tomando medicamento y la mayoría de mis días son bastante tranquilos. Sin embargo, algunos días me siento fenomenal, en la cumbre del planeta. ¿Estaré maníaco en esos días o simplemente me siento bien? ¿Qué sentimientos caracterizan a los episodios de manía? ¿Cómo los identifico?

Respuesta: Mi primera reacción es sobre la intensidad de sus episodios. Usted dice que se siente en la cumbre del planeta ("top of the world"). No entiendo bien qué significa. Es importante ser capaz de describir sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Un episodio maníaco (o ¿maniático?) puede incluir pensamientos e ideas que llegan rápidamente a la mente, su forma de hablar también puede acelerarse. Puede que pase varias noches sin poder dormir y luego tenga fuertes depresiones en las cuales es difícil realizar tareas muy simples.

En un estado maníaco, además de la sensación exhaltada de bienestar, usted debería de tener pensamientos de grandiosidad y, frecuentemente, actuar según esos pensamientos. Podría gastar mucho dinero, estar extremadamente irritable, exhibir un comportamiento irracional, cometer acciones peligrosas, y alejar de usted a seres cercanos en casa, trabajo y otros ambientes sociales.

Si usted estuviera experimentando un episodio verdaderamente maníaco, no sólo se comportaría como que si estuviera en la cumbre del mundo, sino que tampoco tendría conciencia de los síntomas.

Su pregunta parece implicar que usted no tiene realmente un episodio maníaco. Dado que se siente bien y que está conciente de los síntomas, usted probablemente es hipo-maníaco. Estas personas se caracterizan por problemas para dormir, pensamientos acelerados, sentirse "escogido", irritabilidad, poca paciencia o intolerancia, pérdida de memoria de corto plazo, y limitada habilidad para concentrarse.

Como usted está bajo medicación, le sugiero que lleve un diagrama que registre sus variaciones de ánimo, incluyendo una breve descripción de sus comportamientos cuando está "arriba", normal, o deprimido. Podría compartir esa información con su psiquiatra para determinar el grado de sus síntomas maníacos. A lo mejor un ajuste en su medicamento puede aliviar los síntomas. Esa gráfica también la podría compartir con su psicoterapeuta, asumiendo que también lleva un tratamiento de ese tipo.

Por Dr. Manuel S. Silverman, PhD. VicePresidente de la Depression and Bipolar Support Alliance de Chicago (DBSA-GC).

(*) SPECTRUM, newsletter de la DBSA-GC, March-April 2009, Vol. 23, No. 2, p. 4 (Sección "Ask the Doctor"). Traducción libre.

A propósito del "Don Bipolar"

"En algún lugar de un gran país" de Duncan Dhu, dice algo que podría aplicarse a las personas con la condición bipolar:

"Y en la sombra mueren genios sin saber de su magia, concedida sin pedirlo mucho tiempo antes de nacer..."

miércoles, marzo 11, 2009

Congreso Centroamericano de Psiquiatría


Organizado por la Asociación Centroamericana de Psiquiatría

Cursillos Pre-Congreso
16-3-2009
-Logoterapia
-Determinantes de la Violencia
17-3-2009
-Psiquiatría Forense
-Manejo del niño y del adolescente con problemas conductuales
Inversión $25.00 cada cursillo.

Congreso del 18 al 20 de marzo 2009
Lugar: hotel Real Intercontinental, zona 10, Ciudad de Guatemala
Inversión
Profesionales : $100.00
Estudiantes: $50.00

Habrán varios módulos sobre trastorno bipolar, entre otros:

Actualización en Trastorno Bipolar

Desafíos diagnósticos y terapéuticos del TBP

Tratamiento Integral del trastorno bipolar


Más información en www.acap.org.gt

martes, marzo 03, 2009

Un poco confundido...

Perdonen que no había escrito antes algo personal... Después de la muerte de mi primo (se quitó la vida), quedé muy afectado. Me di tiempo para reflexionar y adoptar una postura constructiva.

Visité a la familia y les di todo el cariño posible. Me dediqué a explorar un poco más sobre los orígenes familiares de la enfermedad y a compartir con los primos interesados en conocerse mejor.

También dediqué tiempo a mi mismo. Aprendí un poco sobre meditación y compré los tres libros de Eduardo Grecco. Por cierto, fue un gusto charlar con alguien que conoce esta condición y la comparte.

Me siento algo confundido porque la visita a la familia me ayudó a tomar un nuevo aire. Me sentí bastante bien y productivo. Pero ahora que regreso a mi realidad me siento un poco deprimido. Me encuentro como en una prisión... No sé que hacer.

Me doy cuenta de lo importante que es el medio ambiente para la salud de nuestra mente. Pero no podemos estar huyendo siempre de ambientes poco favorables. ¿O sí?