domingo, septiembre 12, 2010

Suena alarma sobre aumento de suicidios en España

Hoy, un querido amigo me compartió la noticia aparecida en un medio electrónico de España: "Los psiquiatras dan la voz de alarma ante el elevado número de suicidios". En dicha nota -AQUÍ- se explica que en el año 2008 hubo 3,421 suicidios, superándose así la cantidad anual de muertes por accidentes de tránsito, de 3,021. Entonces, en España 7.5 personas se quitan la vida por cada 100,000 habitantes.

En los EE.UU., según el National Center for Injury Prevention and Control, en 2007 murieron 42 mil por accidentes de tránsito y casi 34 mil 600 personas se quitaron la vida. Así, los suicidios se constituyeron en 11a causa de muerte en el país. Sin embargo, los suicidios fueron más importantes para explicar muertes por rango de edad: 2a causa para personas entre 25-34 años, 3a para entre 15-24, 4a para los rangos entre 10-14 y 35-44, y 5a para 45-54 años.

Leading Causes of Death, United States
2007, All Races, Both Sexes
Fuentes: Produced by The Office of Statistics and Programming, National Center for Injury Prevention and Control, Centers for Disease Control and Prevention. Data Source: National Center for Health Statistics (NCHS), National Vital Statistics System.

Hay que pasar esos números a tasas para poder comparar mejor entre ambos países. Pero a nivel nacional podríamos afirmar que en los EE.UU. se dio una tasa de suicidios de 11.5 por cada 100 mil habitantes. Por cierto, se sospecha que algún porcentaje de los accidentes de tránsito podrían ser suicidios.

¿Cuáles serán las cifras en América Latina?

viernes, septiembre 03, 2010

Para comprender mejor el Trastorno Bipolar

Me gustan estos mapas conceptuales y su sitio en Internet.


Se llama Genes to Cognition Online. Los invito a visitarlo AQUÍ
Para cada nodo hay videos explicativos en Inglés, varios de Kay Jamison.

miércoles, septiembre 01, 2010

Biomarcadores del trastorno bipolar

Uno de los principales problemas de esta enfermedad es que, a pesar de tener un origen biológico y ser transmitida por herencia genética, aun no existe un examen médico, tipo "de sangre" para detectar el gen o la expresión del mismo. Por el momento, todo se limita al examen de un psicólogo o psiquiatra bien entrenado y conocedor de la enfermedad. El o ella revisan la historia familiar y los síntomas para ver si éstos encajan en la descripción del famoso -y criticado- manual de enfermedades mentales o Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition (DSM-IV).

Recuerdo con cariño a mi primo que se quitó la vida hace 20 meses... Quien me preguntaba si a mí ya me habían hecho el examen de sangre para ver si yo también era bipolar, como él. Yo le decía que no existía tal examen, pero él me aseguraba que sí. Aunque nunca me pudo explicar bien, me imagino que alguna vez le habrán medido niveles de serotonina u otro neurotransmisor. Pero eso no es una prueba que determine si se posee o no el gen -y si el mismo se ha expresado o encendido-.

En la actualidad hay investigadores que están tratando de encontrar biomarcadores, es decir, medidas objetivas y tangibles en el cuerpo humano, que indiquen si una persona posee la enfermedad -nuevamente, no sólo si porta el gen, sino si el mismo se ha activado-. Estudiando un poco la estructura del cerebro llamada amígdala, me encontré con el dato interesante que la actividad neuronal de la misma puede estar vinculada con la depresión y el trastorno bipolar. Es decir, los daños en el funcionamiento de la amígdala se pueden traducir en agresividad, irritabilidad, pérdida del control sobre las emociones e, incluso, dificultad para reconocer emociones, particularmente el miedo.

Fuente: 3D Brain

Parece que los pioneros en esta investigación son:

Mary L. Phillips y Eduard Vieta (2007). Identifying Functional Neuroimaging Biomarkers of Bipolar Disorder: Toward DSM-V. Schizophrenia Bulletin vol. 33 no. 4 pp. 893–904. Disponible gratis AQUI.

Les copio parte de su introducción:

"Bipolar disorder is one of the most debilitating and common illnesses worldwide. Individuals with bipolar disorder frequently present to clinical services when depressed but are often misdiagnosed with unipolar depression, leading to inadequate treatment and poor outcome. Increased accuracy in diagnosing bipolar disorder, especially during depression, is therefore a key long-term goal to improve the mental health of individuals with the disorder. The attainment of this goal can be facilitated by identifying biomarkers reflecting pathophysiologic processes in bipolar disorder, namely impaired emotion regulation, impaired attention, and distractibility, which persist during depression and remission and are not common to unipolar depression."

Aquí la traducción de MS-Word con algunos retoques:

"El trastorno bipolar es una de las enfermedades más debilitantes y común en todo el mundo. Individuos con trastorno bipolar frecuentemente se presentan en clínicas cuando están deprimidos, pero a menudo son mal diagnosticados con depresión unipolar, conduciendo eso a un tratamiento inadecuado y un con pronóstico desalentador. Por lo tanto, mayor precisión en el diagnóstico del trastorno bipolar, especialmente durante la depresión, es un objetivo a largo plazo clave para mejorar la salud mental de las personas con el trastorno. El logro de este objetivo puede facilitarse mediante la identificación de biomarcadores reflejando procesos patofisiológicos en el trastorno bipolar, a saber, deterioro de la regulación de la emoción, deterioro de la atención y distracción, que persisten durante la depresión y la remisión y no son comunes a la depresión unipolar."

martes, agosto 24, 2010

Imaginación religiosa: los episodios maníacos la potencian (Parte II)

Esta semana he visto otro programa educativo (de divulgación científica) en el Discovery Channel, "Through the Wormhole," narrado por el gran Morgan Freeman. En el episodio donde se preguntan si existe un Creador, "Is There a Creator?," se presenta la investigación de un neuro científico que parece haber ubicado la parte del cerebro humano donde reside Dios!

Parece que en el hemisferio derecho, en el área que simétricamente corresponde a la de Broca (en el izquierdo, responsable de la generación del lenguaje hablado y escrito, incluyendo su procesamiento y comprensión de sintaxis), es posible estimular experiencias religiosas o espirituales (de trascendencia) por medios magnéticos. Es decir que artificialmente, en un laboratorio, se puede reproducir lo que muchos creyentes denominarían como un encuentro con lo divino.

Como es evidente, mi punto es que en quienes se ha manifestado el "gen bipolar" y cuando dicha expresión genética (provocada por el estrés del medio ambiente) interactúa con contenidos culturales religiosos, el resultado es una imaginación religiosa más acentuada en los momentos de manía o euforia. Claro, yo puedo hablar como hipomaníaco (los episodios no son tan extremos), pero quienes tienen manía más acentuada pueden terminar con episodios psicóticos en los que literalmente llegan a oir la voz de Dios. Su cerebro lo fabrica utilizando el contenido cultural con el cual se le ha llenado.

En el primer caso, el hipomaníaco, lo que domina es un sentimiento de "ser especial", o escogido por Dios para una misión específica. Por eso me gustaba mucho aquella canción basada en el profeta Jeremías: "Antes que te formaras dentro del vientre de tu madre, antes que tu nacieras, te conocía y te consagré..."

Mi fe (el conjunto de creencias que se me inculcaron desde niño) me llevó, impulsada por mi bipolaridad, a tomar decisiones riesgosas, como entrar en la vida religiosa. A los 18 años les dije a mis papás que dejaba la Universidad, la familia y el país, para seguir a Cristo! Y lo hice. Recuerdo el libro para el discernimiento vocacional: "El seguimiento de Jesus" de José María Castillo. Literalmente me hizo dejarlo todo. Y esa aventura duraría tres años... hasta que la depresión me tocó a la puerta.

martes, agosto 17, 2010

Imaginación religiosa: los episodios maníacos la potencian (Parte I)

Una de las características de los episodios maníacos es el sentimiento y pensamiento de grandiosidad. Es decir, tendemos a sentirnos especiales o escogidos para algo. El contenido de dichos pensamientos depende de la educación o ideas que el medio ambiente nos ha inculcado. Por ejemplo, lo que se nos transmite en la familia o escuela: amor a la patria, religiosidad, y otros valores.

Yo he llegado a la conclusión de que mi gen bipolar se ha expresado desde que soy niño, pues a los 8 años, después de hacer mi primera comunión, tuve uno de esos episodios de grandiosidad. No recuerdo bien el contexto que lo propició, aunque ese año pasaron varios momentos estresantes en mi vida familiar, pero sí tengo muy presente cómo la imaginación exaltada me llevó a pensar que Dios tenía algo especial preparado para mí. Lo escribí en la última página de la Biblia infantil que alguien me regaló.

En mi caso, los contenidos eran religiosos y diversos eventos reforzaban mi imaginación. Pero la grandiosidad puede tener otros temas como objetivo: ser el mejor empresario, o el político más exitoso, o el super-playboy, etc. Esto nos lleva a tomar decisiones sin medir adecuadamente los riesgos. En momentos de grandiosidad, tendemos a minimizar los potenciales costos y a maximizar los beneficios inciertos, por lo que nuestro cálculo económico siempre nos da positivo y saltamos al vacío. A veces tenemos éxito y se vuelve una profecía autocumplida. Claro, hay éxitos que no son posibles sin asumir riesgos que para otros son intolerables. Nosotros somos capaces de asumirlos porque en esos momentos no los dimensionamos adecuadamente… Pero, en muchas otras ocasiones, también fracasamos. Y esos fracasos nos llevan a la depresión. Al otro extremo del espectro.

Viene al caso este tema de la imaginación potenciada por los episodios maníacos porque he escuchado un interesante programa llamado IDEAS en la radio pública canadiense, CBC. Se trata de una entrevista a un teólogo y filósofo católico que ha estudiado el papel de la imaginación en la concepción de Dios. Para los que entienden inglés se los recomiendo: The God Who May Be.

Creo que yo he pasado por lo que él llama “ateísmo radical” que es una especie de rechazo a la idea de un Dios monopolizado y capturado por la ortodoxia, por los fundamentalistas y autoritarios que creen poseer la Verdad. Lo interesante es la explicación que da del papel de la imaginación en la experiencia religiosa. Todos los humanos poseemos imaginación y, por lo tanto, somos capaces de experimentar esa noción o intuición de una energía trascendental, que hemos denominado Dios. Claro que la idea y el sentimiento que esto provoca también varía de contenido dependiendo de la cultura a la que pertenecemos, es decir, según el imaginario colectivo que haya sobre esa deidad.

El punto que quiero hacer, y que espero desarrollar en otro POST, es que las personas con el gen bipolar expresado tienen a tener una imaginación potenciada o agigantada que hace que dicha experiencia religiosa también lo sea. Por eso, según he podido comprobar con casos reales, quienes tienen ideas o valores religiosos tienden a vivir esos momentos de grandiosidad como experiencias trascendentales, de contacto con lo divino. Como momentos privilegiados en los que un plan se les revela, o una misión se les encomienda. Los casos extremos, claro está, son cuando la manía nos lleva a la psicosis, que es cuando algunos ven y oyen. La mente efectivamente construye imágenes y sonidos que interpretamos según nuestro marco de referencia axiológico (de valores). Para mí ese es el fenómeno que podría explicar las experiencias bíblicas de comunicación con Dios. Desde los profetas hasta los santos…

viernes, agosto 13, 2010

Apropiado para nosotros, por los días coloridos y de ausencias!

Introduccion de Marta Gómez en su bello CD "Musiquita"

"Escondo aquí mis alegrías y mi dolor,
mis tiempos de bullas y silencios,
mis días coloridos y de ausencias.
Esta musiquita que me sale del alma
y que insiste en quedarse,
insiste..."

Hidden here is my bliss and my sorrow,
my times of raucous joy and silences,
my days of color and absence.
This little music that comes out of my soul
and insists on staying,
insists..."

http://www.martagomez.com/

martes, agosto 10, 2010

Malos espíritus

Hoy escuché un programa sobre salud mental en la India. El principal problema es que únicamente hay UN psiquiatra por cada 400 mil personas, por lo que tiene una de las coberturas más bajas en todo el mundo -habría que ver cuál es la tasa en América Latina-.

Para tratar sus trastornos mentales -como adicción, depresión o psicosis-, la población de la India acude a los templos en busca de ayuda divina. Uno de ellos está en el sur y se llama Hanumanthapuram, donde se supone que una encarnación de Shiva sana a los enfermos mentales, expulsando a los "malos espíritus".

Las enfermedades mentales también se conciben como resultado de "magia maligna" (o brujería, como le llamaríamos en Latinoamérica). Es decir, que para ellos son el resultado de algo externo al individuo. El resultado de una batalla entre el Bien y el Mal, para usar nuestras categorías dualistas y maniqueístas.

Uno pensará que estas religiones Orientales están muy "atrasadas" pero si revisamos la tradición Cristiana Occidental también encontraremos vestigios de esas mismas creencias. Recuerden varios pasajes del Evangelio donde Jesús es presentado como exorcista. San Marcos nos ilustra:

Cap. 1
21 Entraron en Cafarnaúm, y cuando llegó el sábado, Jesús fue a la sinagoga y comenzó a enseñar.
22 Todos estaban asombrados de su enseñanza, porque les enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas.
23 Y había en la sinagoga un hombre poseído de un espíritu impuro, que comenzó a gritar;
24 «¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido para acabar con nosotros? Ya sé quién eres: el Santo de Dios».
25 Pero Jesús lo increpó, diciendo: «Cállate y sal de este hombre».
26 El espíritu impuro lo sacudió violentamente, y dando un alarido, salió de ese hombre.
27 Todos quedaron asombrados y se preguntaban unos a otros: «¿Qué es esto? ¡Enseña de una manera nueva, llena de autoridad; da órdenes a los espíritus impuros, y estos le obedecen!».

Cap. 5
1 Llegaron a la otra orilla del mar, a la región de los gerasenos.
2 Apenas Jesús desembarcó, le salió al encuentro desde el cementerio un hombre poseído por un espíritu impuro.
3 El habitaba en los sepulcros, y nadie podía sujetarlo, ni siquiera con cadenas.
4 Muchas veces lo habían atado con grillos y cadenas pero el había roto las cadenas y destrozado los grillos, y nadie podía dominarlo.
5 Día y noche, vagaba entre los sepulcros y por la montaña, dando alaridos e hiriéndose con piedras.
6 Al ver de lejos a Jesús, vino corriendo a postrarse ante él,
7 gritando con fuerza: «¿Qué quieres de mí, Jesús, Hijo de Dios, el Altísimo? ¡Te conjuro por Dios, no me atormentes!».
8 Porque Jesús le había dicho: «¡Sal de este hombre, espíritu impuro!».
9 Después le preguntó: «¿Cuál es tu nombre?». El respondió: «Mi nombre es Legión, porque somos muchos».
10 Y le rogaba con insistencia que no lo expulsara de aquella región.
11 Había allí una gran piara de cerdos que estaba paciendo en la montaña.
12 Los espíritus impuros suplicaron a Jesús: «Envíanos a los cerdos, para que entremos en ellos».
13 El se lo permitió. Entonces los espíritus impuros salieron de aquel hombre, entraron en los cerdos, y desde lo alto del acantilado, toda la piara –unos dos mil animales– se precipitó al mar y se ahogó.

¿Qué opinan de esta concepción sobre el problema y su supuesta solución? Luego les daré mi opinión. Según estás religiones, no deberíamos de buscar médico-psiquiatra sino un exorcista (o médico de almas)...!?

lunes, julio 05, 2010

Melancolía y tristeza / Alegría y luna llena!

Esta cantante colombiana, Marta Gómez, es mi último descubrimiento en materia de buena música! En YouTube encontrarán otras de sus canciones. Esta canción es apropiada para el BLOG... ¡Me encanta!

miércoles, junio 09, 2010

viernes, mayo 21, 2010

Series sobre el Cerebro Humano: Charlie Rose


Este es uno de mis entrevistadores favoritos en los EE.UU., aunque ya tenía tiempo de no ver su programa... Hoy me lo encontré de casualidad y me llamó la atención este serie sobre el cerebro humano.

martes, abril 27, 2010

El psiquiatra

Shrink: una película con final feliz... Es un drama psicológico, de casi todos los personajes. El principal (Kevin Spacey) es un psiquiatra atormentado por la partida de su esposa. Su situación no le permite atender a sus pacientes. Sus libros y consejos parecen desvanecerse por triviales, al no poder explicar lo complejo del comportamiento humano, hasta que llega una jovencita con el mismo padecimiento, por la muerte de su mamá. En torno a ella giran las demás historias y empieza la sanación paulatina de casi todos. Puede ser de su interés, pues me parece que refleja bien lo que ocurre cuando estamos deprimidos.

Le doy 4 estrellas de 5 (****). Fue premiada en el Sundance Film Festival del 2009.

jueves, abril 22, 2010

Documental en BBC: Vida Secreta de un Maníaco Depresivo

En el encuentro al que asistí también se proyectó el documental de Stephen Fry, actor británico.

Pueden buscarlo en YouTube, se llama "Secret Life of the Manic Depressive"

Aquí les comparto un abstracto del mismo:

Tratamientos del futuro

Prometí que compartiría con los lectores más información sobre la conferencia de DBSA. Como les comenté, me gustó la presentación del Dr. Pirok, quien explicó los cambios de paradigma en el tratamiento de pacientes con trastornos mentales, del psicoanálisis a la psicofarmacología, en los años 1950s. Sin embargo, agregó, sólo un tercio de los pacientes que reciben tratamiento farmacológico -esto es, con medicamentos-, han tenido una respuesta 100 por cieto satisfactoria. Es decir, se les ve como personas "normales" en su funcionamiento diario.

Dijo que eso se debe a que cada individuo tiene un nivel distinto de tolerancia a los fármacos. Pues hay una interacción entre nuestros genes y los medicamentos. Por ello, ahora se investiga en áreas denominadas como farmaco-genética y farmaco-dinámica. Así se avanza hacia la medicina genética, que tomará en cuenta nuestro perfil genético para darnos un medicamento ajustado al mismo.

El ejemplo que dio fue el de diferencias en la forma en que nuestro hígado metaboliza los medicamentos. Hay personas con un metabolismo lento, otras más rápido y algunas "ultra-rápido". Y se ha demostrado que esto se asocia con ciertas "razas" o grupos étnicos. Es el caso de los afro-americanos, que son de matabolismo muy rápido, y por ello les recetan dosis más altas que al promedio.

También me gustó la crítica que hizo a los nombres de los medicamentos. Por ejemplo, dijo que los llamados "antisicóticos" son en realidad, simplemente, anti-dopamina. Y que, por cierto, está demostrado que aumentan de peso. También dijo que era incorrecto pensar que los "antidepresivos" siempre debían recetarse para combatir la depresión. Otro problema con el nombre.

Sobre otros medicamentos, dijo que se había descubierto recientemente que la carbamazepina era problemática para los asiáticos. Por otro lado, criticó el uso de hierbas y suplementos naturales, pues no se conocen bien sus interacciones con otros medicamentos.

Explicó que la advertencia que se hizo sobre ciertos antidepresivos en los EE.UU. por aumentar las ideas suicidas en los jóvenes había tenido efectos no deseados: aumentó la tasa de suicidios. Pues lo papás y médicos decidieron dejar de usarlos en los jóvenes. Distinguió entre el aumento de "ideas" suicidas y los suicidios efectuados. Las ideas son un síntoma, pero no necesariamente concluyen en el acto de quitarse la vida.

Dijo algo sobre el espectro bipolar, y la categoría BP III, que se refiere a los casos donde los antidepresivos son la causa principal de episodios de manía. Confirmó que el lithium sigue siendo el mejor medicamento para BP I.

También reveló que la terapia electroconvulsiva (ECT, por sus siglas en inglés) sigue siendo efectiva, a pesar de las críticas o "mala prensa" que se le ha hecho en las películas. Es más efectiva que los antidepresivos, pues el cerebro no es sólo químicos sino también electricidad.

Finalmente explicó lo importante de la terapia de iluminación adecuada, los ejercicios (cardiovascular), el yoga, y la meditación. Dijo que algún día habrá un microchip para analizar el DNA. Esa tecnología facilitará los tratamientos de estas enfermedades y el diseño de los medicamentos adecuados al perfil genético de cada individuo.

Su página web, en la cual ofrece servicios profesionales en Chicago, es:
http://midwestintegrative.com/

lunes, abril 19, 2010

"Caminos hacia la recuperación"

Tuve la oportunidad de asistir al 11er Simposium Anual de la Alianza de Apoyo a Personas con Depresión y Trastorno Bipolar (DBSA, 17 abril 2010) en Evanston, Illinois. Fue una excelente conferencia de actualización.

En la misma se trataron varios temas, desde lo legal hasta las dinámicas familiares, pasando por los tratamientos del futuro. Sobre asuntos legales, Matthew Cohen explicó aspectos de la Ley de Educación Especial para personas menores de 21 años de edad en establecimientos públicos o que reciben fondos del Estado. La misma obliga a dichas organizaciones a realizar evaluaciones diagnósticas sobre el desempeño académico, funcional (p.e., relaciones sociales) y de desarrollo de los estudiantes para determinar sus necesidades particulares y actuar consecuentemente. También habló sobre la Ley que protege a las personas con alguna situación que les inhabilita para trabajar o estudiar, incluyendo personas con trastornos mentales. Me quedé pensando en el vacío legal que al respecto existe en nuestros países latinoamericanos.

Una de las charlas que me interesó mucho fue la del Dr. Edward Pirok, quien expuso hacia dónde van las nuevas tendencias en tratamientos de los trastornos del ánimo. Por ejemplo, lo de la medicina genómica, según la cual deberá tomarse en cuenta el perfil genético del paciente para adecuar sus medicamentos. Es el caso de los distintos tipos de metabolización de los medicamentos (de lento a ultra-rápido). Compartiré más de ello en los próximos posts, como la vigencia del tratamiento electroconvulsivo.

Fue muy emotiva la presentación de Kevin Roy, del canal ABC7 de Chicago, quien compartió su reportaje sobre los familiares de quienes decidieron quitarse la vida. Él mismo es uno de ellos, pues su madre tomó tal decisión. Los dejo con ese video.

miércoles, abril 14, 2010

Muere Lentamente

Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,
quien no oye música
quien no encuentra gracia en sí mismo.

Muere lentamente
quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.

Muere lentamente
quien se transforma en esclavo del hábito
repitiendo todos los días los mismos
trayectos,
quien no cambia de marca,
no se atreve a cambiar el color de su vestimenta
o bien no conversa con quien no conoce.

Muere lentamente
quien evita una pasión y su remolino de
emociones,
justamente éstas que regresan el brillo a los ojos
y restauran los corazones destrozados.

Muere lentamente
quien no gira el volante cuando está infeliz con
su trabajo, o su amor,
quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir
atrás de un sueño
quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida,
huir de los consejos sensatos...

Pablo Neruda

martes, marzo 02, 2010

Prueba superada

Generalmente, me da un poco de miedo viajar porque pierdo la rutina y eso, a veces, me hace más difícil controlar el ánimo. Especialmente, se me trastorna el ritmo del sueño.

Sin embargo, la semana pasada tuve que viajar por trabajo y aunque no dormí bien las dos primeras noches, logré mantener bajo control mi estado de ánimo. A pesar de las "excitación" normal de mi cerebro ante los nuevos estímulos (ideas, lugares, colores y olores), no se me disparó algún episodio de manía o hipomanía. Como me ocurrió una vez que viajé a Costa Rica -y recién había empezado a probar con Seroquel-.

En este sentido, me siento contento y "orgulloso". Uso comillas porque no se trata de un asunto de "fuerza de voluntad" sino de haber alcanzado un estado de tranquilidad o equilibrio, a pesar del cambio de contexto y el ritmo extenuante de trabajo. Tal vez lo que me hizo falta fue llevar las cápsulas de Omega-3. Como debo tomar al menos 5 por día (6 gramos) no las llevé por temor a que no las dejaran pasar en el aeropuerto...

Ahora tengo que viajar de nuevo, estoy un poco estresado haciendo la síntesis del viaje anterior y preparando el segundo. Pero confío que todo saldrá en tiempo y con calidad. Ya les contaré. Un abrazo.

jueves, febrero 11, 2010

Recursos interesantes y útiles

Que trae la revista Advocate de NAMI (Winter 2010)

I. Podcast (15 min.)

Depresión Entre Latinos

Más información aquí: http://www.depressionisreal.org/

II. Libros

Facing Bipolar: The Young Adult's Guide to Dealing with Bipolar Disorder
Ver en Amazon.com

In Her Wake: A Child Psychiatrist Explores the Mystery of Her Mother's Suicide
Ver en http://www.inherwake.com/

miércoles, febrero 10, 2010

¿Cómo saber si soy bipolar?

Esta semana me escribió un nuevo amigo desde Bolivia. Me contó que no está seguro si tiene la condición bipolar (que para algunos es un don y para otros es una maldición o enfermedad). Un médico psiquiatra lo trató como si tuviera depresión unipolar, dándole antidepresivos (lo cual puede ser muy peligroso para alguien con TBP). Al respecto, le comenté que en muchos casos ha ocurrido eso: mal diagnóstico. Hasta después de visitar a varios especialistas se llega al diagnóstico correcto. Luego viene el ensayo y error para encontrar el tratamiento más adecuado (sin muchos efectos secundarios negativos). Lo cierto es que, generalmente, hay que combinar farmacoterapia con psicoterapia e, idealmente, con terapia de grupo.

Como siempre, les comparto que hoy me llegó la Revista Scientific American Mind (Marzo-Abril 2010). En la misma hay un artículo titulado: "¿Está sano mentalmente? Tome un examen corto." El autor, Robert Epstein, diseñó un examen para ayudar a las personas a definir si necesitan buscar un profesional que les pueda hacer un diagnóstico adecuado, ya que podrían estar en riesgo de sufrir un trastorno mental. Por ejemplo, marque las afirmaciones que se aplican a su caso:

I. Para ver si podría ser depresión mayor (uni-polar)

En las últimas dos semanas, he tenido dificultad para disfrutar de las actividades cotidianas que me gustaba realizar. ___

En las últimas dos semanas, he pensado frecuentemente en quitarme la vida. ___

En las últimas dos semanas, me he sentido deprimido la mayor parte del día. ___

II. Para ver si podría ser trastorno bi-polar

En el último año, mi estado de ánimo ha variado algunas veces sin razón aparente. ___

Mi estado de ánimo ha cambiado rápidamente de deprimido a eufórico, sin razón aparente. ___

En el último año, mi estado de ánimo ha cambiado más de una vez de depresión a euforia (o manía). ___

Si dejó todos las afirmaciones en blanco, no hay problema en ninguna de las áreas. Si marcó al menos una de ellas, y está preocupado por cómo se siente y comporta, debería considerar buscar la ayuda de algún profesional de la salud mental.

-----

Más información del test http://www.doyouneedtherapy.com/

Recuerde, este NO es un test diagnóstico, sino un breve examen que le indica la necesidad de acudir a un especialista. El mismo está basado en el famoso, y polémico, Manual de Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DMS-IV).

sábado, enero 23, 2010

Viejas palabras, nuevo significado

Cuando yo era una persona religiosa me gustaba mucho este canto de meditación, del Eclesiastés 3, 1-8. Ahora tiene un nuevo significado en mi vida. Me parece que refleja bastante bien las contradicciones humanas y, en gran medida, los extremos o polos entre los cuales nos movemos, como un péndulo.

Todas las cosas tienen su tiempo,
todo lo que está debajo del sol tiene su hora.

Hay tiempo de nacer, tiempo de morir.
Tiempo de sembrar y recoger lo sembrado.
Tiempo de matar y tiempo de curar.
Tiempo de destruir, tiempo de edificar.
Tiempo de llorar y tiempo de reír.
Tiempo de entregarse al luto y a la fiesta.
Tiempo de tirar piedras al río, y de recoger las mismas piedras
Tiempo de abrazar y tiempo de dejar los abrazos.

Tiempo de buscar y tiempo de perder.
Tiempo de guardar y tiempo de tirar.
Tiempo de rasgar y tiempo de coser.
Tiempo de callar y tiempo de hablar.
Tiempo de amar y tiempo de odiar.
Tiempo y guerra y tiempo de paz.
Tiempo de tirar piedras al río, y de recoger las mismas piedras.
Tiempo de abrazar y tiempo de dejar los abrazos.

Tiempo de buscar y tiempo de perder.
Tiempo de guardar y tiempo de tirar.
tiempo de coser y tiempo de rasgar.
Tiempo de callar y tiempo de hablar.
tiempo de amar y tiempo de odiar. tiempo y guerra y tiempo de paz.
tiempo de amar y tiempo de odiar, tiempo y guerra y tiempo de paz.
Tiempo de tirar piedras al río, y de recoger las mismas piedras.
Tiempo de abrazar y tiempo de dejar los abrazos.

Tiempo de buscar y tiempo de perder.
Tiempo de guardar y tiempo de tirar.
Tiempo de coser y tiempo de rasgar.
Tiempo de callar y tiempo de hablar.
tiempo de amar y tiempo de odiar. tiempo y guerra y tiempo de paz.
Tiempo de amar y tiempo de odiar. Tiempo y guerra a-a-a
y tiempo de paz.

miércoles, enero 13, 2010

Sobre (in)efectividad de (algunos) antidepresivos

Artículo publicado en el New York Times (11 ene 2010):

Dice que la semana pasada, en un estudio publicado en la revista académica de la Asociación Americana de Medicina se afirmó que los antidepresivos parecen funcionar en casos severos de depresión, pero no tienen efecto alguno en casos moderados.

El autor del artículo, el Dr. Friedman, advierte que el estudio tiene varios problemas metodológicos, por lo que es peligroso generalizar.

Leer más aquí: Before You Quit Antidepressants ...

Sugiero escuchar el "Science Times Podcast" para tener una buena ampliación con expertos.

Ver también noticia sobre estudio que salió en Archives of General Psychiatry (enero) respecto a la población que recibe tratamiento por depresión.

martes, enero 12, 2010

Interesante película: First do no harm

Hoy ví con mi esposa esta película de 1997, en la cual actúa la extraordinaria actriz Meryl Streep. En la misma se cuenta la historia de una madre que busca desesperadamente la cura para su pequeño hijo epiléptico.

El drama de la película consiste en el largo proceso de ensayos con diversos medicamentos para intentar curar al pequeño y sus terribles efectos secundarios (además de los graves problemas del sistema de salud en los EE.UU.). Al final, parecía que la única salida era la cirugía, pero la madre del niño se puso a investigar tratamientos alternativos y encontró la dieta ketogenic, que era menospreciada por los médicos que trataban a su hijo.

Dicha dieta, en pocas palabras, consiste en dejar que el cuerpo utilice toda la glucosa disponible (por medio del ayuno) para que luego empiece a utilizar la grasa, y se mantiene al paciente con una dieta rica en grasas. Aunque no se sabe bien cuál es el mecanismo bioquímico, lo cierto es que la dieta funciona para un tercio de los pacientes. La película critica el hecho que los médicos rechazaban la evidencia como anecdótica o poco científica (según sus estándares).

Me surgieron dos preguntas importantes respecto al trastorno bipolar:

1. Ya que quienes padecemos TBP generalmente tomamos medicamentos que se administran a pacientes con epilepsia, ¿funcionaría en nosotros una dieta como esta?

2. ¿Será que los doctores nos mantienen drogados sin presentarnos tratamientos alternativos que, aunque aun no estén del todo probados "científicamente", bien podrían ayudarnos a mejorar y depender menos de los medicamentos y sus dañinos efectos secundarios?

¿Ustedes qué piensan? Vean la película y luego la comentan.

miércoles, enero 06, 2010

Investigación sobre causas de los suicidios

También les prometí comentar el artículo titulado "Daring to Die" escrito por Karen Springen (Scientific American Mind, Jan-Feb 2010, pp. 40-47).

La autora inicia el artículo con varias cifras: los suicidios son la 11a causa de muertes en los EE.UU., pero la 3a en la población entre 15-24 años. En la última década la tasa nacional aumentó debido a más suicidios de blancos entre 40-64 años. La crisis económica ha aumentado el número de llamadas a la línea para prevención de suicidios en 22 por ciento!

El punto principal es que la motivación para quitarse la vida no basta. Se necesitan otros factores para que esa idea se haga realidad. Entendiendo eso se pueden prevenir más tragedias. Aunque, claro está, para el suicida no es una tragedia sino una "salida". Entre los otros factores están la falta de miedo y la capacidad de tolerar dolor, más la impulsividad.

No encontré en el artículo referencia alguna al Trastorno Bipolar y los suicidios. Se mecionan otros "desórdenes" como la depresión (unipolar), el de personalidad limítrofe (o trastorno límite de la personalidad), el alcoholismo y la anorexia.

La autora da múltiples referencias consultadas para escribir el artículo, entre ellas las siguientes:

www.suicidepreventionlifeline.org (en Castellaño)

Ver sus Señales de Suicidio

martes, enero 05, 2010

Interesante artículo sobre la depresión (reinterpretada positivamente)

Entrada #130 del BLOG

Me había comprometido a comentar el artículo titulado "Depression's Evolutionary Roots" de la Revista Scientific American Mind (Jan/Feb 2010), pp. 57-61. Autores: Paul W. Andrews & J. Anderson Thomson Jr.

El argumento principal es que la depresión, siendo tan prevalente en la humanidad (entre 30-50 por ciento de las personas han padecido dicha condición alguna vez en su vida), no debe ser entendida como un "defecto" o "desorden" del cerebro, sino como una reacción de la mente ante problemas complejos para poder resolverlos.

Los autores, que también han publicado un artículo más académico sobre el tema en la Revista Psychological Review (Vol. 116, No. 3, pp. 620-654, Julio 2009), han respondido a diversos comentaristas diciendo que sí hay casos en los cuales la depresión es el resultado de un problema en el cerebro, así como puede pasar con cualquier otro órgano del cuerpo, pero que en muchos otros casos la depresión es como la fiebre: un mecanismo fruto de la selección natural para favorecer la supervivencia y la reproducción.

A mí, a veces, no me convence la analogía que frecuentemente los psiquiatras hacen entre el trastorno bipolar y otras enfermedades crónicas, como la diabetes o la hipertensión arterial, en el sentido que no se pueden curar pero son tratables y se puede vivir con ellas. Para problemas con la presión alta se toma un medicamento, se hace ejercicio y dieta apropiada, pero no es tan simple en el caso de los "problemas" de la mente-y-cerebro. Sin embargo, sí me parece apropiada la analogía entre fiebre y depresión.

La fiebre, explican en el artículo, nos dificulta ir a trabajar y hasta pensar, pero no por ello se considera como un "desorden" o "trastorno". Sobre este tema ver POST previo sobre crítica a los psiquiatras que elaboran el manual que define los criterios de las enfermedades mentales. La fiebre tiene su razón de ser: es una respuesta del organismo ante las infecciones, es un mecanismo de defensa. Si se detiene (por medio de medicamentos) puede ser que la infección se prolongue.

De la misma forma, es cierto que la depresión es una condición emocional dolorosa, que nos puede imposibilitar incluso realizar actividades cotidianas, pero ello no implica que sea una anormalidad que deba ser suprimida por medio de medicamentos. Esto me recuerda algunos puntos del enfoque de Eduardo Grecco, quien entiende la bipolaridad como un don.

El punto es que la depresión puede entenderse como una habilidad del cerebro que ha sido preservada a lo largo de la evolución, como una adaptación. La depresión, según parece, facilita la concentración en la búsqueda de soluciones al problema que nos llevó a dicha situación. Especialmente cuando se trata de dilemas sociales complejos (como la separación de una pareja por indifelidad de alguno de los dos).

Una de las consecuencias de las investigaciones aplicadas al tema es que en lugar de medicar con antidepresivos (o auto-medicarse con alcohol u otras drogas) lo importante es acudir a la terapia (como la cognitiva-conductual) que ayuda a las personas deprimidas a enfrentar directamente el problema que les afecta y mantenerse activos en su medio ambiente social.

lunes, enero 04, 2010

Retomando el "incómodo" tema

En la última edición de la revista Scientific American Mind (Jan-Feb 2010) viene un artículo sobre la psicología del suicidio. El mismo fue escrito por Karen Springen. En la introducción se afirma que no basta con "querer morir" para suicidarse, sino que se necesita del valor para hacerlo (guts - "huevos" diríamos en mi país) y de los medios para realizar lo planificado...

No he leído el artículo, pero estoy seguro que me ayudará a entender a mi primo que se quitó la vida hace un año. A propósito del tema, me topé con esta obra en un importante museo de la ciudad donde vivo:



Autor: Conrad Felixmüller (Alemán, 1897-1977)
Título: "La Muerte del Poeta Walter Rheiner"
Fecha: Agosto 1925
Técnica: Óleo sobre lienzo

El autor la pintó al enterarse del suicidio de su amigo poeta, lo cual ocurrió en el contexto de la Alemania post-guerra (I Guerra Mundial).

Otro artículo de interés, en la revista al inicio mencionada, se titula "Raíces evolutivas de la depresión" y fue escrito por P.W. Andrews y J.A. Thomson. La introducción dice que posiblemente la depresión no es un "defecto" (malfunction) del cerebro, sino una adaptación mental que facilita la concentración para resolver de mejor manera problemas complejos.

Leeré ahora mismos estos artículos y luego se los comento. Me encanta esta revista pero no he tenido tiempo de leerla en las últimas dos ediciones... Mea culpa!

Buenos deseos para el nuevo año

No es fácil esta época del año en el Norte, por el clima (hoy estamos a menos 7 grados centígrados). A algunos nos deprimen las fiestas, por diversas razones. Mi esposa quería que se lo explicara bien, y que le justificara racionalmente ese sentimiento “poco navideño”… Pero es difícil expresarlo. Con esa intención fue que inicié este BLOG hace más de tres años. Ahora, únicamente le dije que la época me hacía recordar todo lo que creí en el pasado y que ahora no creo. Me da cierta nostalgia, pero se ha perdido la inocencia. Es demasiado tarde para volver atrás. No puedo y no quiero.

La mayoría de lectores del BLOG me agradecen los aportes y la orientación (sobre todo de materiales para consulta y lecturas nuevas), pero algunas personas me han expresado cierta incomodidad por mis posturas religiosas (o más bien “no-religiosas”) y el tratamiento que hago sobre los suicidios. Esto último lo ven como poco constructivo.

No pretendo entrar en polémica con nadie. Simplemente trato de expresarme libremente. Respeto las creencias de todos, pero pido que respeten las mías (aunque sean “increencias”). Confieso que soy partidario de una espiritualidad sin religión pues, como explica un amigo: “la religión es el principal obstáculo para la verdadera espiritualidad”.

Sobre los suicidios, es una realidad que debemos aceptar los bipolares. Para evitar dicho desenlace, es necesario educarnos y romper el tabú sobre el tema. Este BLOG es anónimo para proteger la intimidad e identidad de los participantes, lo cual debería favorecer el diálogo amplio y honesto. Ojalá lo podamos cultivar en este nuevo año.

Les invito a participar comentando los POSTs y recomendando enlaces provechosos para los demás. Tengo varios aportes pendientes, pero no quería dejar pasar la oportunidad para desearles lo mejor en el 2010. Un fuerte abrazo.

lunes, diciembre 28, 2009

Cifras sobre suicidios (en Guatemala)

En un POST anterior hice referencias a las "alarmantes" cifras se suicidios en los años 2006 y 2007, según datos reportados por el diario elPeriódico de Guatemala:

"Dos suicidios diarios durante 2007," Luis Ángel Sas (29 ene 2008).

En dicho matutino se afirmó que en 2006 se "terminó con 564 casos similares de suicidio. Peor aún, en 2007 se registraron 734 casos, es decir un 30 por ciento más que en 2006, lo que da un promedio de dos suicidios por día, según datos de la Policía Nacional Civil [PNC]."

Sin embargo, he solicitado recientemente al Instituto Nacional de Estadística (INE) sus datos desagregados por sexo, edad, departamento (zona geográfica), intención y causa de muertes violentas, para los mismos años, y me aparecen cifras mucho más bajas y cercanas a lo que venía pasando.

Según el informe del INE titulado "Muertes violentas por grupos quinquenales de edad y sexo, según intención de la muerte y causa, año 2007" (y 2006) las cifras totales de suicidios fueron las siguientes:

2006 = 300
2007 = 343

Por lo tanto, las tasas por cada 100 mil habitantes serían:

2006 = 2.3
2007 = 2.6

Es decir que, con relación al año 2005, la tasa en 2006 aumentó en 20 por ciento. La variación entre 2006 y 2007 fue de 12 por ciento. ¡No como se afirmó en el POST anterior! Sí hubo un aumento en la tasa de suicidios, pero no tan dramático como las cifras de la PNC parecían indicarlo. ¿Será que el INE tiene un sub-registro tan alto respecto a las de la PNC?

Esto no debería hacernos bajar la guardia, pero sí nos pone otro problema: ¿Cuáles son las cifras confiables sobre el suicidio en Guatemala? Sin un buen diagnóstico, es más complicado resolver el problema.

lunes, diciembre 07, 2009

Coincidencia musical y ondas del cerebro

El fin de semana pasado fui con mi esposa y amigos a escuchar un concierto de la temporada navideña. Un clásico: El Mesías de Handel. Aunque no soy creyente, no me molesta para nada escuchar música sacra. ¡El Aleluya de este oratorio es una obra de arte! Al escucharlo, uno entiende por qué el Rey George II de Inglaterra se puso de pie cuando se entonó por primera vez en público.

En dicho concierto llegó a presentarse un hombre de unos 40 años de edad. Nos preguntó si eramos estudiantes de la Universidad. Al minuto de estar hablando me di cuenta que él es bipolar y estaba un poco maníaco, seguramente por la música. Al segundo minuto ya nos estaba preguntando si alguno de nosotros iba con el psiquiatra. Yo le respondí que sí. Luego dijo que él es bipolar y cuando le conté que yo también su nivel de emoción aumentó. Más aún cuando resultó que vivimos en el mismo vecindario de una gran ciudad. ¿Cuál era la probabilidad?

Mi esposa no logró mantener la atención a una conversación demasiado acelerada. Yo sí. Me contó varias cosas interesantes. Que su hermano era un escritor muy talentoso (lo calificó de genio), pero que estaba internado en un hospital. Que probablemente su condición de bipolares les venía de su madre. Y que él también era muy talentoso, poeta y músico. También me compartió que está buscando tratamientos alternativos para mejorar. Así salió el tema de la armonización de las ondas del cerebro. Me recomendó ver este sitio de la empresa que hace precisamente eso en los EE.UU.

http://www.brainstatetech.com/ [English]

http://www.omnicrece.com/neurobalance/ [en Castellano, México]

Hoy le dediqué un poco de tiempo a explorar el sitio. Y sí, me parece interesante y bastante convincente. Lo digo porque hace casi un año un primo que sabe mucho sobre sabiduría Oriental me explicó como funcionan los mantras a nivel del cerebro. Por eso me suena lógico lo de sincronizar o balancear el cerebro con música o sonidos apropiados.

Además, recientemente he estado leyendo sobre el origen cognitivo del instinto religioso (la espiritualidad, no las religiones como instituciones formales y estructuradas, basadas en el dogma de una "verdad" supuestamente revelada). El autor del libro (The Faith Instinct by Nicholas Wade) explica que las primeras manifestaciones religiosas del Homo sapiens se puede encontrar en evidencia arqueológica de hace unos 50 mil años. Dicha evidencia parece indicar que la música y la danza fueron las expresiones religiosas de entonces. Daban cohesión a las comunidades de cazadores y recolectoras, vital para enfrentar amenazas externas y, en definitiva, para la sobrevivencia.

Dice Wade que despúes de unas ocho horas de música y danza con los ritmos apropiado, algunos personas pueden entrar en trance. Seguramente esas experiencias dieron paso a la noción de trascendencia, al abrirse una ventana hacia un nivel de conciencia distinto. Lo cierto es que la música tiene un efecto importante en nuestro cerebro y, por consiguiente, en nuestra vida.

¡Pero hay que tener cuidado! ¿Quién no recuerda el episodio de manía que desató la música de Beethoven (9a Sinfonía, conocida como "Himno a la Alegría") en el pobre Mr. Jones (Richard Gere, 1993)? A veces me pasa algo de eso. Lo confieso.

miércoles, noviembre 18, 2009

¡A poner en práctica biblioterapia!

Como mencioné en mi post anterior sobre la importancia de la lectura, hay que buscar buenos libros y leerlos. Ya encontré el de Burns que recomendaban en el artículo, aunque se ve un poco "pesado" para leerlo.



Lo bueno de estar en los EE.UU. es que se encuentran muchos libros en las bibliotecas públicas, que son de primera calidad. También puede ir uno a ventas de libros usados y encontrarlos a buen precio. Como los siguientes que compré (casi regalados):



Este ya lo empecé a leer. Me parece muy interesante, pues los autores lo escribieron cuando se sabía muy poco sobre el TBP en niños. Ellos aprendieron a partir de un grupo virtual (en el Internet) de papás y mamás que compartían e intercambiaban información sobre sus hijos.





Estos dos últimos no he tenido ni tiempo de "ojearlos" (verlos u ¡hojearlos? de pasar sus hojas... me entró duda). El de Mondimore ya lo había visto recomendado en otro lugar. No recuerdo. Cuando los vea les comento.

Aclaro: en este BLOG no se trata de promocionar libros para su "venta", sino de sugerir alternativas de lectura. Si ustedes saben de alguno bueno, recomiéndenlo. Si saben de uno malo, critíquenlo.

domingo, noviembre 15, 2009

Más direcciones y sitios de Internet útiles

American Association of Suicidology
4201 Connecticut Avenue Northwest
Suite 408
Washington, DC 20008
www.suicidology.org

American Psychiatric Association
1400 K Street Northwest
Suite 501
Washington, DC 20005
www.psych.org

Canadian Mental Health Association
2160 Yonge Street, 3rd Floor
Toronto, ON M4S 2Z3
CANADA
www.cmha.ca

National Depressive and Manic-Depressive
Association (National DMDA)
730 North Franklin Street
Suite 501
Chicago, IL 60610
1-800-82-NDMDA (1-800-826-3632)
www.ndmda.org

National Mental Health Association
1021 Prince Street
Alexandria, VA 22314-2971
1-800-969-NMHA (1-800-969-6642)
www.nmha.org

Depression.com
www.depression.com
Information on many aspects of depression

Suicide Awareness\Voices of Education
(SA\VE)
www.save.org
Information on suicide and links to sites with
further information

Tomado de Peacock, Judith (2000), Bipolar Disorder, p. 62.

Muy buen sitio web sobre Genética y Trastorno Bipolar

Hoy estaba buscando información sobre la genética y el trastorno bipolar, y me encontré con un sitioweb muy bueno:

Dolan DNA Learning Center

En el buscador del sitio pongan "bipolar disorder" y les aparecerán casi 400 recursos interactivos, especialmente videos donde los expertos explican la relación entre herencia y trastorno bipolar. Hay varias intervenciones de la Dra. Kay Jamison. También son muy interesantes las explicaciones de la Dra. Ellen Leibenluft.

Dicen, por ejemplo, cuáles son los genes candidatos a explicar el TBP.



"We know from family and twin studies that bipolar is a highly genetic disorder. A study of 11,288 same-sex twin pairs in Denmark by Bertelsen and colleagues (1977) found that approximately 58% of monozygotic (identical) twins were concordant for bipolar disorder, as compared with 17% of dizygotic (fraternal) twins. While many genes and loci have subsequently been found to associate with bipolar disorder, none have been unambiguously identified as causal. One explanation for the difficulty in finding genes for bipolar is that it is a highly complex disorder. Genes with the strongest association are also candidate genes for schizophrenia (in particular), as well as major depression. This is not surprising given that the disorders share some common symptoms. For example, psychosis is a feature of both bipolar and schizophrenia (although the delusions and hallucination in schizophrenia seem to be related to self-awareness as opposed to mood-incongruence). Candidate genes for bipolar disorder include G72/DAOA, DISC1, NRG1, TPH2, BDNF, 5-HTT, and DAT1."

Esto me recuerda la investigación que se realiza en Costa Rica, en la UCR.

martes, noviembre 10, 2009

El poder de la lectura: biblio-terapia

Llevo días queriendo compartir con ustedes esta información... Es el artículo principal del boletín bimensual de la DBSA-Chicago (The Spectrum).

La biblioterapia se considera complementaria a las terapias médica (farmacológica) y psicológica (conversación). Además de brindarnos información importante, la lectura de los libros nos permite enfocarnos en algo distinto a los síntomas del TBP o la depresión.

La biblioterapia es un proceso de lectura de materiales (libros, revistas, etc.) de auto-ayuda, por ejemplo, que nos facilitan información y nos dan motivación para seguir adelante. Parece que la investigación sobre esta terapia revela que es propicia para la recuperación, especialmente cuando estamos en fase depresiva.

En los EE.UU. se publican unos dos mil libros de auto-ayuda anualmente. Pero no todos ellos son para trastornos del ánimo. Y, más importante, no todos son efectivos para el tratamiento. Los mejores son los que tienen un enfoque conductual-cognitivo, escritos por profesionales de la salud mental, dedicados a temas específicos.

Hay que tener cuidado pues hay literatura que contiene tratamientos poco ortodoxos, sin ningún fundamento científico. Hay que sospechar de los que prometen mucho.

Los buenos son los que educan sobre determinado problema de salud mental, desde su diagnóstico hasta su tratamiento. No sólo motivan e informan al lector sino que también le dan una nueva perspectiva que le ayuda a valorarse como individuo. Otra ventaja de los libros es que resultan baratos en relación a lo que cuesta una terapia profesional. Son más convenientes, pero esto no quiere decir que deban usarse como sustituto de la atención profesional. Son un complemento.

Nota del moderador del BLOG: ideas tomadas del artículo escrito por John Jurowicz, Ph.D., "Bibliotherapy: Self-Help for Mood Disorders." The Spectrum, Nov-Dec 2009, Vol. 23, No. 6, pp. 1-2.

El autor dice que uno de los libros mejor calificados por los investigadores es el de David Burns, Feeling Good: The New Mood Therapy. Primera vez que escucho del mismo. Habrá que hacerle un review!

jueves, octubre 22, 2009

Un par de nuevos libros

Me encontré por casualidad con estos dos libros sobre el trastorno bipolar, el primero de un psiquiatra y el segundo de una mujer, abogada exitosa, que padece la condición. Como es natural, empecé a leer con mucho interés la memoria de esta última persona, en la cual cuenta con detalle sus episodios de manía y depresión.




martes, octubre 20, 2009

Rompiendo tabú sobre el suicidio

La semana pasada me encontré con este artículo: "Breaking the taboo of suicide" escrito por Quetzallí Castro (editora de la sección Pulse, The Chicago Flame).

En el mismo se cuenta la historia de Bryce Mackie, estudiante del Columbia College en Chicago, quien hizo hace cuatro años un film titulado "Eternal High." Bryce padece trastorno bipolar y se ha tenido que enfrentar a sus propios pensamientos suicidas. Hoy tiene 21 años de edad y su video ha servido para romper el tabú sobre el tema y también ayuda a disminuir el estigma social existente sobre las enfermedades mentales.

Se pueden ver 3 minutos del documental AQUÍ

Este es un tema que se debería discutir abiertamente para educar a los jóvenes adolescentes, sobre todo porque en los EE.UU. se estima que los suicidios son la tercera causa de muerte entre los 10 y 14 años de edad (Medical Journal of Pediatrics).

jueves, octubre 15, 2009

MINDS ON THE EDGE: Facing Mental Illness

Campaña educativa de PBS
Fred Friendly Seminars

Para quienes entienden Inglés, este mes salió al aire un programa de TV (también disponible en audio) que explora los problemas éticos, jurídicos, familiares, y hasta políticos, relacionados con las enfermedades mentales más severas en los EE.UU. (trastorno bipolar y esquizofrenia).

Se discuten soluciones que están implementándose en el país. En el panel participan personas que trabajan en el campo de la salud mental y de la ética, abogados y jueces, periodistas y familiares de quienes han sido diagnosticados con las enfermedades mencionadas. Los casos que se tratan son hipotéticos, pero los problemas que se abordan son reales.

Ver programa completo aquí:

http://www.mindsontheedge.org/watch/

Se los recomiendo. Es uno de los mejores programas que he visto sobre la temática.

En nuestra propia voz

En los EE.UU. es impresionante la cantidad de recursos que existen para ayudar a las personas con padecimientos mentales. Hay varios grupos que organizan actividades educativas, de terapia, atención inmediata (en caso de urgencias), y hasta políticas (para concientizar a la población y a los políticos).

He contado varias veces sobre los materiales que recibo de NAMI y DBSA. Ahora les comparto sobre una actividad a la que asistí esta semana. Se llama "In Our Own Voice". Es un panel en el cual un par de personas cuentan su experiencia personal con la enfermedad y se proyecta un breve documental donde hay otros testimonios.

El esquema que siguen es el siguiente: se presentan, cuentan qué enfermedad o condición padecen, los problemas que han tenido como consecuencia de la misma, el proceso de aceptación, el tratamiento que han llevado, su recuperación (incluyendo logros) y los sueños que tienen para el futuro. Lo mismo en el video.

La verdad, esperaba algo más profundo. Me pareció un tanto superficial. Critiqué el simplismo con que presentan la fase del tratamiento, como que si fuera algo muy automático: "¡Me tomo el medicamento y ya me controlo!". Lo cual sabemos que no es así. Por el contrario, es un largo y difícil proceso de ensayo y error, no sólo por el tema de la eficacia del medicamento, sino por los efectos secundarios no deseados.

Al final un par de personas se me acercaron por mi intervención. Una para preguntarme cómo me ha ido sin los medicamentos. Le conte que no he tenido mayores sobresaltos hacia arriba o hacia abajo, aunque no he resuelto el problema del sueño, y soy vulnerable a "mini-depresiones". La otra me dijo que tuviera cuidado y que estuviera siempre alerta a los signos que avisan sobre alguna recaída. Como comentario, la mamá de un muchacho bipolar dijo que ciertamente es difícil lo de encontrar el medicamento adecuado.

Bueno, fue una buena experiencia aunque deprime ver a gente que se ha quedado sola por la misma enfermedad. Pero asumo que eso tiene que ver con la cultura norteamericana (individualismo-independencia). Por cierto, hoy escuché en la radio que muchas de las personas sin casa en los EE.UU. son personas con algún padecimiento mental. Lo mismo se observa en las prisiones. ¡Preocupante!

jueves, octubre 08, 2009

La OMS prevé millón y medio de suicidios para 2020 (sobre suicidio, 2ª parte)

por José Carlos García Fajardo

No se trata de una plaga ni es irremediable. Es posible controlarla mediante la educación y la atención médica. El suicidio y la depresión tienen que dejar de ser tabúes, como lo han sido las enfermedades venéreas, homosexualidad, preservativos, masturbación, parejas de hecho, relaciones prematrimoniales, nuevos tipos de familia, derecho a una muerte digna e interrupción de un embarazo no deseado o peligroso. La OMS recomienda “fomentar un tratamiento responsable del tema en los medios de comunicación y formar a los profesionales de la atención primaria”.

Todavía algunos sostienen que escribir sobre el tema puede inducir a imitarlo. Pues que no escriban sobre muertes en carretera, alcoholismo, asesinatos, violaciones, maltrato, prostitución y que supriman de la TV las películas y relatos violentos.

La OMS estudia la prevención del suicidio en culturas diferentes, ya que los factores culturales, religiosos, históricos, filosóficos y tradicionales influyen en la decisión. Sólo un escaso número de suicidios se producen sin aviso por lo que deben tomarse en serio las amenazas de autolesión. La mayoría de quienes intentan suicidarse, más que la muerte, buscan llamar la atención, en un grito desesperado.

Como signos, la OMS apunta: quiebras afectivas y/o económicos, incomunicación o indiferencia familiar; adicciones al juego compulsivo de apuestas, al alcohol, a las drogas; marginación social y aislamiento elegido o forzado; enfermedades terminales y amenazas masivas a la dignidad personal: abuso sexual, maltrato físico, verbal o psicológico, privación de la libertad. Imposibilidad de reponer el objeto perdido: muerte de un familiar, jubilación, desastre económico. Percepción de la declinación general del organismo, rechazo a la vejez.

El acto suicida tiene "lógica" para el individuo y se convierte en la "única salida", para dejar de sufrir, en el refugio final. Cuando la idea de culpa es agobiante, la expiación necesaria se traduce en suicidio.

¿Tiene nuestra manera de vivir algo que ver con el aumento de enfermos depresivos? pregunta el doctor C. Sisto, en su artículo, El suicidio ¿O es una enfermedad que ahora se detecta más que antes? Todo psiquiatra de largos años de práctica, observa que los deprimidos son más que antes; y es sensato asumir que las condiciones actuales de la "tarea" de vivir hacen necesarias una exigencia, competitividad, aceleración de los tiempos, que antes era desconocida. Nos falta tiempo para todo: para ganar el sustento, para la relación con la familia, para el descanso.

El sujeto se adapta pero algunos lo hacen pagando el lento precio de un stress acumulativo, que, puede hacer crisis dando lugar a reacciones de agotamiento, o de protesta interior, o de un naufragio en la adaptación del yo. Quizás la más frecuente forma de ese agotamiento, de esa desadaptación, es la depresión, esa sombría vivencia de la experiencia vital. Como dice Kalina, "el tiempo en la sociedad actual está contaminado". Contaminado de urgencia, de complicaciones, de fricciones. El vivir, antes tranquilo, es ahora conflictivo, inseguro; algunos sujetos resisten y hasta transforman esa circunstancia en fortaleza, otros claudican. Y entonces, la depresión es la salida.

Si a este cuadro se agrega la frecuente exhortación a "la voluntad", a que se "debe tener energía y buen ánimo” se agrega un nuevo conflicto a ese individuo, que, justamente, no tiene fuerza de voluntad. Hay que romper la creencia de que la depresión es una mera cuestión de actitud pues confunde al enfermo que intenta librar una batalla solo.

Pero, desde los años 50, se ha contado con un arsenal farmacológico efectivo y nuevos fármacos señalan nuevos progresos.

Cada vez hay más factores estresantes y menos atención médica. Eso aumenta los casos de suicidio “Hace falta educación y romper el prejuicio contra la psiquiatría”, dice el doctor J. Molina.

“De haber recibido atención psiquiátrica a tiempo, quizá muchas de esas vidas se hubieran salvado y llevarían vidas normales y tranquilas. Pero no la tuvieron porque ni supieron que estaban enfermos”. La depresión es una enfermedad más y tiene tratamiento. El problema es hallar la ayuda, porque hay muy poca educación al respecto.

Mucha gente piensa que ir al siquiatra es para los locos. Además, hay un estigma para las personas con depresión. No saben que la depresión es una de las enfermedades más comunes del mundo. Es la cuarta enfermedad incapacitadora en el mundo. La depresión afecta a casi todas las funciones principales del sistema nervioso. Con ella se va perdiendo la esperanza y eso los deja incapacitados incluso para tratarse.

Arrojar la cara importa que el espejo no hay porqué. Hablamos de hechos contrastados y avalados por la OMS, no de meras opiniones.

jueves, octubre 01, 2009

Un millón de personas se quitan la vida cada año, 1a parte

por José Carlos García Fajardo

Cada día hay en promedio casi tres mil personas que ponen fin a su vida, y veinte intentan suicidarse por cada una que lo consigue. Cada hora, ciento veinticinco personas ponen fin a su vida, más de dos personas por minuto. Datos de la Organización Mundial de la Salud, (OMS).

Hablamos de suicidios verificados, no de los camuflados en “accidentes”, previa ingestión de drogas, de alcohol o de broncas emocionales insoportables que conducen a pisar el acelerador sin freno.

Está entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de entre 15 y 44 años, pero el sector que presenta mayor riesgo es el de los adolescentes. Entre poblaciones rurales, son las personas de edad que ya no se sienten útiles, ni necesitadas, ni queridas.

También existen “suicidios” enmascarados en el abandono de tratamientos médicos, para “hacer pagar culpas a la familia”.

Asimismo, muchos ancianos que viven solos en las ciudades grandes, en donde todo egoísmo tiene su asiento, y que “aparecen” muertos, no se han pegado un tiro, ni se han tirado por la ventana ni ingerido venenos, sencillamente, se han dejado morir poco a poco, abandonándose en la comida y en la higiene, debilitándose, perdiendo fuerzas, y hasta intuyendo un descanso y una liberación, no en la muerte, que siempre impresiona, sino en dejar de llevar un vivir sin sentido; para ellos, ergo, para el universo entero.

¿Sabe alguien cuántos soldados se han dejado morir por no poder soportar la tensión inhumana de una confrontación absurda? ¿Hay suicidio más eficaz que dejarse matar por el “enemigo”, y encima sin “deshonor” ante la familia pues te los rinden militares? ¿Acaso en la guerra de Vietnam, la droga no se distribuía desde la propia intendencia?

Para el año 2020, la OMS prevé que el número de muertes por suicidio en el mundo superará el millón y medio. Por ello, es tan importante tratarla como corresponde. Con una aproximación psicológicamente cálida, acogedora, tranquilizadora. Y con el arsenal terapéutico, realmente efectivo, que tenemos a nuestra disposición. Y con tiempo, paciencia, con ese sumergirse en el drama del enfermo.

Recordemos que "asistir" (assistere) es, "estar al lado del otro".

Los profesionales que trabajan en la prevención de los suicidios, insisten en que se trata de muertes evitables que, en algunos países, alcanzan a 10,4 por cada cien mil habitantes y, entre los adolescentes, el riesgo es del 30% por la misma proporción.

Ya sabemos que el suicidio se ha convertido en un tabú tan fuerte como el incesto o, hasta hace poco, las denominadas “desviaciones” sexuales, como la homosexualidad. Como fue tabú durante siglos tratar de la pedofilia, pederastia o, como ahora prefiere denominar el Vaticano para las experiencias de sus clérigos, “efebofilia”, es decir, atracción por jóvenes de 11 a 17 años.

Hasta en el Libro de estilo de muchos medios de comunicación se reglamenta la publicación de estas noticias, “porque pueden provocar estímulo de imitación”.

La OMS pide mejorar la educación en el tema, reducir la estigmatización y aumentar la conciencia de que el suicidio es prevenible. Todavía, en muchas legislaciones, el intento de suicidio se castiga como delito. Y a un enfermo no se le lleva al paredón, se le cura y después se le fusila. La Iglesia católica y otras religiones, castigaban al suicida con la prohibición de ser enterrado en “tierra sagrada”. Con el progreso en la conciencia de una mayor libertad y responsabilidad, se han avenido con el subterfugio de que “no sabían lo que hacían”, “locura transitoria”, “fuera de sí, “enajenados”.

No hay más que ver las dificultades que tiene un enfermo terminal para tener una muerte digna, mediante suicidio asistido, o mediante eutanasia positiva, por compasión y por justicia. ¿Tanto cuesta reconocer el derecho a disponer de la propia vida? ¿Alguien nos ha pedido permiso para nacer?

¿Pueden imponerse manu militari ideologías que parten de peticiones de principio, de falsas premisas y de un fanatismo que condena a vivir, como durante siglos bendijeron las condenas a morir?

Partiendo del reconocimiento de este derecho inalienable, es necesario prevenir las decisiones fatales que podrían evitarse mediante atención médica y psicológica, comprensión y tratamiento, información adecuada y medios eficaces al alcance de enfermos depresivos, alcoholismo, drogadicción y esquizofrenia. Adolescentes que no asumen su realidad sexual, o de ancianos sin medios para vivir con dignidad porque la sociedad se lo debe siempre ya que las cosas no son de su dueño sino del que las necesita. Y aunque la vida no tuviera sentido tiene que tener sentido vivir, pero con dignidad y sin padecimientos insoportables. No vamos de la vida hacia la muerte, sino hacia la felicidad de saberse uno mismo, libre y responsable.

viernes, septiembre 25, 2009

Más libros recomendados

La revista de NAMI (Fall 2009) nos recomienda algunos libros que me parecen muy interesantes, por si leen en inglés. Hagan doble click sobre la imagen.



jueves, septiembre 24, 2009

Explico mi silencio

Queridos amigos,

Perdón por no actualizar este BLOG... Hice un trato con mi esposa y conmigo mismo. Después de una extensa charla que tuvimos, llegamos a la conclusión de que pensar en la condición bipolar me roba mucho tiempo y energías que puedo utilizar para alcanzar otras metas importantes en mi vida.

Ciertamente, desde que me diagnosticaron como BP he dedicado innumerables horas a dialogar, leer, escribir, informarme e informar a otros, sobre la condición. He investigado bastante, incluso sobre mi árbol genealógico para tratar de descubrir de cuál rama del mismo heredé el gen. Hay dos candidatas, incluyendo una del lado paterno que no conocía...

Así que al evaluar mi primer año sin medicamentos decidí darme una pausa en mi incesante búsqueda por la verdad. Pido disculpas, pues sé que muchos vienen a este BLOG buscando información y para sentirse acompañados por otros que nos pueden entender mejor. Gracias por los comentarios que nunca faltan.

Hoy decidí escribir porque, sin planificarlo, hace algunos días estuve frente a la casa de mi primo que se quitó la vida en enero recién pasado. Me sentí afectado. Un poco asustado. Lo recordé con una mezcla de tristeza y cariño. Ello también mi hizo compartir con mi papá la frustración al tratar de explicar, sin éxito, a la familia la necesidad de conocer y profundizar en la condición BP para beneficio de las futuras generaciones.

Así que se los comparto. Espero que los lectores habituales (y los que no lo son) se encuentren bien. Yo me siento bastante estable. Sólo con algunos problemas para dormir y descansar bien durante las noches. Ya saben, a veces la mente no se detiene...

Un abrazo.

jueves, septiembre 10, 2009

Alta incidencia de problemas mentales

por Susana Portillo G.
elPeriódico, Guatemala (10 sep 09)

Un grupo de 138 estudiantes de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala realizaron la primera Encuesta Nacional de Salud Mental.

Los resultados revelan que el 27.8 por ciento de los guatemaltecos reporta un problema psiquiátrico. Esta cifra es un 3.3 por ciento más alto de la media registrada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esto significa que una de cada cuatro personas en el país ha padecido o padece de un trastorno mental en alguna etapa de su vida.

Las encuestas se realizaron durante mayo y junio de este año. La tesis se hizo entre hombres y mujeres de 18 y 65 años que habitan en 1,398 viviendas distribuidas en 56 sectores de la República. La confiabilidad de la muestra es de un 95 por ciento.

Víctor Puac, coordinador del proyecto, afirmó que el estudio realiza una descripción epidemiológica detallada de los padecimientos mentales de las personas. Puac refirió que es importante resaltar que únicamente el 2.3 por ciento de los afectados por transtornos psicológicos ha buscado apoyo médico.

Por su lado, Jesús Oliva, decano de la Facultad de Medicina, aseguró que la encuesta contó con el aval del Comité de Bioética en Investigación en Salud, así como del Departamento de Investigacion del Minsiterio de Salud Pública y Asistencia Social.

lunes, agosto 31, 2009

Nuevo libro recomendado

Un amigo y colega me envió esta referencia. Me parece interesante. El título original en inglés es:

Bipolar Expeditions: Mania and Depression in American Culture
por Emily Martin

Lo cual se traduciría al castellano en:

Expediciones bipolares: Manía y depresión en la cultura americana

Reseña en castellano:

El comportamiento maníaco tiene una fascinación innegable en la cultura americana de hoy. Alimenta los argumentos de novelas más vendidas y las imágenes de videos de MTV. Es reconocido como la fuerza motriz de empresarios de éxito, como Ted Turner, y se celebra como la fuente de la creatividad de artistas como Vincent Van Gogh y estrellas de cine como Robin Williams. Expediciones bipolares trata de entender la manía y la forma en que pesa sobre la vida de los norteamericanos diagnosticados con depresión maníaca.

Leer más AQUÍ

domingo, junio 21, 2009

Depresión y Suicidios en Guatemala

Hoy salió una interesante entrevista en elPeriódico de Guatemala.

Guatemala, un país para deprimirse

“En Guatemala cada vez hay más factores estresantes y menos atención médica. Eso aumenta los casos de suicidio”, explica el doctor Julio Molina. Dos psiquiatras para cada cien mil personas, escasa cobertura pública, medicamentos caros y un clima de violencia e inseguridad, son algunos de los elementos que hacen de Guatemala un país para deprimirse. Leer más AQUÍ.

jueves, junio 18, 2009

Nuevo libro: "Cómo funciona el Cerebro"



Autor: Francisco Mora, médico y doctor en neurociencia.
Alianza Editorial (2da edición, 2009, Madrid).

Me parece un libro muy bueno para comprender el funcionamiento del cerebro. Es de fácil lectura para los que no somos expertos en el tema. Sobre todo, nos interesa el Capítulo 9, titulado ¿Enferman las mariposas del alma? o Cómo funciona un cerebro que mal funciona. En el mismo aborda temas como la enfermedad mental y el cerebro creativo, o genio y locura.

martes, junio 09, 2009

Nueva película: El Solista


En inglés, The Soloist, ha recibido buenas críticas de parte del boletín de NAMI.

La película se basa en el libro de Steve López, en el cual cuenta la historia real de Nathaniel Ayers, un músico talentoso, quien padecía de esquizofrenia y, por ello, termina como vagabundo en las calles de Los Ángeles.

López, un periodista del LA Times, conoce a Ayers por accidente y escribe una historia sobre su caso para el periódico. La película cuenta la evolución de la amistad entre ambos.

Los protagonistas son Robert Downey Jr. (López) y Jamie Foxx (Ayers). Su actuación se considera excelente. La película humaniza la vida de los "sin techo" con trastornos mentales, algo muy frecuente en los EEUU, y resalta la importancia de la amistad. La música de Beethoven intensifica las emociones que se ven en el film.

Es alentador que haya películas que ayuden a educar al público sobre las enfermedades mentales y colaboren a eliminar el estigma.

Video en YouTube con el verdadero Ayers, en homenaje que le hicieron en NAMI

domingo, junio 07, 2009

Enrique Gómez Carrillo: ¿bipolar?

Interesante la descripción que se hace de él:

"Sumado a la irritabilidad en la que vivía el escritor. “El humor del marido neurótico, lo hace amanecer sereno y anochecer iracundo o viceversa, y aún de un minuto a otro el cambio ocurre bruscamente, de manera que la esposa no sabe en qué momento oirá una frase desagradable o recibirá una tierna caricia”, según cuenta Edelberto Torres Espinoza en su extensa biografía sobre Gómez Carrillo. El divorcio llegó 11 meses después."

Ya parace ser una constante esto de escritores bipolares. Ver artículo completo en elPeriódico (7 jun 09).

En "Treinta años de mi vida" el mismo Enrique Gómez Carrillo (Prensa Libre, 23 julio 2006) escribió:

“Crecí alegremente cual una planta silvestre sorprendido desde los primeros pasos por lo contradictorio, lo incoherente, lo inquieto, lo desigual de mi temperamento”.

Más sobre Gómez Carrillo AQUÍ

También es interesante conocer la genelogía de Gómez Carrillo, dado que el trastorno bipolar es heredado:

"Francisco Gómez, originario de Andalucía, España, llegó a la Capitanía General de Guatemala y recién inaugurada la Independencia fue alcalde primero de Comayagua. Se casó en Guatemala con Simona Tadea Flores Torres y su hijo Mariano Francisco Gómez Flores fue bautizado en la Parroquia de la Candelaria de Guatemala, el 2 de enero de 1783. Abogado, contrajo matrimonio con Felipa Josefa Menéndez, hermana del doctor Isidro Menéndez. Fueron padres de José Ignacio Francisco Gómez Menéndez quien nació en Metapán, el 31 de julio de 1813 y murió en Guatemala, el 5 de junio de 1879. Abogado, literato y diplomático, se caso con Carmen Carrillo de Albornoz y Nájera el 13 de mayo de 1837, quien nació en Guatemala, el 18 de julio de 1821, hija de Miguel Carrillo de Albornoz y Archer, Corregidor de Quetzaltenango y Chiquimula, nació en Oajaca, México y murió en Guatemala, el 31 de octubre de 1821, se unió en matrimonio con Agustina Delgado de Nájera y Batres en la parroquia del Sagrario de la Catedral de Guatemala el 14 de julio de 1818. Padres de Agustín Washington Gómez Carrillo quien nació en Guatemala, el 24 de febrero de 1838 y murió el 7 de mayo de 1908. Abogado e historiador, alcalde primero de la capital (1899), se casó con Josefina Tible Machado quien nació en Guatemala y murió el 18 de febrero de 1911, hija del matrimonio de Felipe Tible Bastide, originario de Aurillac, Auvernia, Francia y Dolores Machado Fernández, guatemalteca. Procrearon a Enrique, María de la Luz, Ricardo Salvador, Josefina y Julia Gómez Carrillo Tible."

Disponible en el sitioweb de la Asociación Enrique Gómez Carrillo

Para mayor claridad, ver su árbol genealógico:



Personalmente, sospecho que el TBP le vendría de la familia Batres, por aquello que escribió Pepe Batres Montúfar y que, creo, he comentado antes:

Yo quisiera saber en qué consiste
Que en el curso de un día está mi mente
Unas veces alegre y otras triste
Como mujer fantástica y demente
Que de luto y de púrpura se viste,
Mudando de color continuamente.
No llego a conocer mi fantasía
Y las ajenas… menos que la mía.

Esta es la relación entre Gómez Carrillo y Batres Montúfar: